Sábado 10 de Mayo de 2025 - 2:29:33 am

Eduardo Fernández: “La ley es integral y va a ayudar a la reactivación económica”

Política diciembre 20, 2019

El diputado nacional por Córdoba dialogó en "Intercomunicados" tras la maratónica sesión en el Congreso.

Eduardo Fernández es un contador público recibido en la Universidad Nacional de Córdoba. Es dirigente, presidente de APYME y fue electo diputado nacional por el Frente de Todos en la provincia de Córdoba. El legislador habló tras la sesión llevada a cabo la semana pasada donde tras 19 horas de sesión se dio media sanción en la Cámara Baja al proyecto de Ley de Emergencia Económica, impulsado por el oficialismo. “Fundamentalmente, a pesar de las polémicas creadas por los instrumentos legales que fueron sometidos a votación, lo que estamos viviendo nosotros es que se ha dotado al Poder Ejecutivo de los instrumentos necesarios como para poder recomponer rápidamente lo que se ha comprometido a hacer el gobierno nacional que asumió con Alberto. Todo esto en el sentido de devolver a los sectores que menos tienen rápidamente o por lo menos paliar esa enorme diferencia que permita de una u otra forma ir de nuevo hacia el mercado interno y de ahí alimentar a las pymes. Nosotros hemos encontrado una integralidad en el proyecto en atender a los sectores que más necesitan en este momento la ayuda y el rol del Estado. Por otro lado, acompañar con algunas medidas como lo son el congelamiento de los cuadros tarifarios y una amplia moratoria que les permita a las pymes tener otra posibilidad en el marco de la recuperación de la economía”.

Sobre el congelamiento de los cuadros tarifarios, medida impulsada y solicitada por distintas instituciones que aglutinan a pequeñas y medianas empresas, el legislador sostuvo que “el tema de las tarifas ha sido un causal de una innumerable cantidad de cierres porque los viejos cuadros tarifarios sacaron de competitividad a una gran cantidad de actividades que en muchos lugares del país impidieron competir contra el otro fenómeno que se creó durante el macrismo que es el ingreso de productos importados. Además, a todo ese combo se le sumó la incapacidad del sector interno de absorber los aumentos que no se podían trasladar a precios más porque no había capacidad para hacerlo”.

Sobre el artículo que contempla un régimen especial para empresas que estén en moratoria, el diputado nacional dijo que “la medida de la moratoria es muy amplia y generosa. Otorga un plazo de gracia importante, como lo ha otorgado esta Ley. Creo que si no hubiera reactivación del mercado interno, se hacía muy difícil poder cumplir con el compromiso porque no es solo que a usted le permitan y le den facilidades sino que también podamos cumplir la posibilidad concreta de tener ingresos como para abonar salarios que también van a los sectores débiles, que se lo ha facultado al Poder Ejecutivo hacerlo por decreto y todo eso también con medidas conducentes desde el Ministerio de Desarrollo Social, como lo es la posibilidad de préstamos a tasas subsidiadas para desendeudar a los sectores más débiles que están endeudados”.

Por otro lado, Eduardo Fernández aseguró que lo mas importante ahora es que “faltan muchas cosas de las que venía hablando el sector pero lo fundamental es recuperar el mercado interno que es el combustible que va a ayudar a solucionar y a devolver la actividad o lo virtuoso que es un mercado interno, que permita devolverle a la economía esta actividad. Seguramente el comerciante o el pequeño empresario que obtiene un oxigeno en la deuda impositiva y que va a tener también beneficios porque están en este paquete medidas como que el Banco Central tiene que determinar también el comportamiento del sistema financiero para devolver el capital de trabajo a los niveles necesarios. En ese necesario, muchos van a encontrar la posibilidad de tomar empleados. Si ponemos un caso práctico, una metalúrgica que tenia la vereda rota pero no tenía dinero para hacer la reparación porque tenía las urgencias de sobrevivir, si se le devuelve el mercado interno, si tiene esa posibilidad seguramente va a contratar la reparación de esa vereda y va a  generar trabajo. Ese es el virtuosismo del mercado interno moviéndose”.

Por otro lado, el diputado nacional por el Frente de Todos manifestó que “otro de los datos que ha dejado este modelo económico es la subutilización de la utilización de la capacidad productiva instalada. Ahí uno puede ver una luz de donde afectó más el modelo económico anterior. Cuando uno ve lo que es la mano de obra intensiva, los sectores manufactureros que no solo recibieron la restricción del mercado interno a partir de falta de capacidad de valor adquisitivo de los salarios y jubilaciones sino que también estuvo abierto a competencia desleal de mercados internacionales con otros costos comparativos. Se le agregó a esto la falta de financiamiento, el apriete impositivo porque las tasas punitorias y falta de planes adecuados hicieron que se acumulara un stock grande de deuda y el aumento de costos imposibles de transferir como son los costos energéticos, no solo los servicios sino los de logística también que son otros de las causales de la falta de competitividad de nuestro sistema productivo. Entonces, los más afectados son los sectores manufactureros, los de mano de obra intensiva como por ejemplo la construcción pero también afectó al comercio. Cuando es el mercado interno el que se resiente, la actividad económica afecta a todos. Se ve la falta de crecimiento del desarrollo industrial pero también se ve el decrecimiento y la caída permanente de la actividad económica a partir de la demanda interna”.

Por otro lado, el legislador recordó el inicio de su carrera político y contó que “soy de profesión contador pero con mi padre en su momento tuvimos una actividad productiva en la que invertí mucho para hacer una realidad económica o una inversión como hacen la mayoría de las pymes. A partir de una frustración, porque nos agarraron momentos económicos duros como a todas las empresas medianas y pequeñas, mi voluntad y orientación a participar en lo colectivo me hizo unirme a empresarios vinculados a la alimentación y al sector comercial. Luego empecé con APYME del que soy miembro dirigente desde su fundación en el año 1987”.

Al finalizar, el funcionario habló sobre su provincia natal y las particularidades de la sociedad cordobesa. “Lo que pasa es que Córdoba tiene particularidades desde hace muchos años que lo tuvo también en su momento bajo el predominio nacional radical con el doctor Alfonsín y antes Angeloz. Se acordaran del famoso lápiz rojo. Siempre tuvo esta particularidad: la concentración de un sector importante en lo que hace a la concentración de tierra y producción, hay un sector conservador de la Iglesia y un sector de los medios de comunicación concentrados que han tejido las particularidades socio económicos que llevan a que Córdoba sea un sector medio aislado de los partidos que a pesar de tener nombre de las grandes corrientes como el Partido Justicialista o la Unión Cívica Radical se tornan en partidos provinciales”.

Podés escuchar “Intercomunicados” los viernes de 17:00 a 19:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono