
Eduardo Lazzari: “Hay que conocer para querer”
Sociedad septiembre 11, 2019El historiador habló en "En Tres Vistas" sobre el legado de Francisco Salamone y sus actividades previstas para este año.
Eduardo Lazzari es un reconocido historiador argentino que realiza distintas actividades en la Ciudad de Buenos Aires y en la provincia, recorriendo sitios de interés histórico y cultural. Además, es miembro de la Fundación Salamone, que intenta poner en valor la obra del arquitecto siciliano. “La Fundación Salamone surgió en el año 2009 al cumplirse 50 años de la muerte de Francisco Salamone, que es uno más de los tantos hacedores geniales que ha tenido Argentina en su historia. Nosotros hablábamos de un virus salomónico porque cuando uno se va conectando con la obra de él empieza a descubrir un mundo fascinante que tiene que ver con las construcciones, con el simbolismo, con el urbanismo, con la creación que hace mejor la vida de la gente. Con la Fundación lo que estamos tratando de hacer es por un lado revalorizar, poner en discusión la obra de Salamone y aprovechando a Salamone intentamos hacer todo lo posible porque sea conocido, revalorizarlo, tanto el patrimonio edificado para los argentinos y como el otro patrimonio que tiene que ver con las tradiciones, con las costumbres y con lo que hace a nuestro país”.
En ese contexto, el historiador dijo que “él es un personaje que lo imagine siempre muy divertido. Cuando tuve la oportunidad de conocer a sus hijos supe que no me había equivocado. Siempre mirando la obra aparecía una vueltita, un ángulo, algo que no estaba dentro de la lógica que venía siendo la construcción. Ahí pensé que ese hombre se había dedicado a divertirse pero como buen siciliano tenía su carácter. Ese carácter se lo impuso a su obra que cambió el panorama de la pampa argentina, de la zona de Pringles, Azul, Balcarce y que es una marca al día de hoy. Él fue sin dudas el arquitecto de las pampas y hay quien lo ha bautizado como el Gaudí de las pampas”.
Por otro lado, Eduardo Lazzari remarcó que “es importante que esos rincones sigan siendo visitados, que son lugares que hacen a una tradición en un país que es joven pero que puede ir contando esa historia en un par de siglos. Somos un país joven que tenemos que ir madurando. Uno va descubriendo con los detalles que si uno no conoce eso que dice que quiere, se le hace mucho más difícil amarlo. Hay que conocer para querer. Eso en nuestro país nos hace falta mucho”.
Además, el historiador habló sobre Sarmiento, el gran prócer argentino. “Si empezamos desde su aspecto literario, es el autor que más escribió en castellano en el siglo 19 y que hizo la que sin dudas es la obra magna de la literatura argentina como lo es Facundo. Además es una obra de sociología, de historia de la cultura, una biografía, es un libro de una potencia literaria magnifica. Ese hombre de pensamiento que fue Sarmiento también fue un hombre de acción. Cuando uno lo investiga, se mete en él, lo estudia, ve lo que hizo a lo largo de su vida en lo cual obviamente hubo contradicciones y cuestiones con las que uno puede no estar de acuerdo, el verlo a Sarmiento en su contexto es descubrir una de las grandes figuras de América Latina en el siglo 19”.
En ese marco, el historiador dijo que “soy un hombre que admira que la figura de Sarmiento, siempre hago un esfuerzo por tratar de descubrir aquellos aspectos que no me gustan y tratar de entender el porqué. Hay algo muy interesante en un hombre que escribió cientos de miles de páginas porque siempre se alude a pequeños párrafos y en general para denigrarlo. Sarmiento era un hombre muy despelotado con sus cuentas privadas. Nunca llego a tener dinero, pudo comprar su casa pidiendo rebaja, siempre andaba corriendo la coneja. Era sumamente prolijo para los gastos públicos, cuando manejaba dinero del Estado. Está la anécdota de que cuando estaba en Londres él anotaba todos los gastos para rendirles las cuentas al gobierno de Chile y en esos papeles puso “orgia doce francos” y unos renglones después “gran orgia veinticuatro francos”. Hay que decir que la orgia si bien tenía un componente erótico estaba vinculado a banquetes privados en los cuales no había que mantener tanto las formas como en un banquete en un salón. Sarmiento anotaba todo eso y cuando tuvo que defenderlo ante el Senado de Chile lo hizo”.
Al finalizar, Eduardo Lazzari dijo que “la humanidad ha avanzando enormemente en los últimos sesenta años. Si uno piensa en la 2da Guerra Mundial y en lo que vino después, hoy estamos mejor que en esos tiempos. No hay conflictos salvo en algunos puntos del planeta pero es la primera vez en la historia de la humanidad que Europa no se destruye periódicamente en guerra. Es el momento de la historia en la que la proporción de pobres que hay en el mundo es la menor de la historia. Nunca hubo tan pocos pobres en relación a la población mundial. Las comunicaciones han mejorado. Quizás la humanidad se ha relajado un poco y ya no necesite a esos grandes hombres pero tenemos que aguantar a algunos que llaman la atención. Esta es una visión que trata de ser positiva hacia el futuro y luego veremos si se concreta o no”.
Podés escuchar “En Tres Vistas” los miércoles de 21:00 a 22:00 horas por Radio Zónica.