Sábado 10 de Mayo de 2025 - 4:48:48 pm

Eduardo Zuain: “Nunca más un proyecto neoliberal en el continente”

Política octubre 25, 2019

El abogado y político habló en "La Madriguera" sobre la integración regional en el nuevo proceso democrático. 

Eduardo Zuain es un abogado argentino, diplomático y ex Embajador en Paraguay. Su carrera diplomática comenzó en 1994 cuando ingresó al Cuerpo Permanente del Servicio Exterior de la Nación como secretario de embajada y cónsul de tercera clase. Desde 1999 hasta 2006, formó parte del cuerpo diplomático argentino en Roma. En 2007 fue ascendido a consejero y cónsul general y en 2011 a ministro plenipotenciario de segunda clase.

Ese mismo año asumió como secretario de Relaciones Exteriores en reemplazo de Alberto D’Alotto por decisión del canciller Héctor Timerman, cargo en el que se desempeñaría hasta el fin del segundo mandato de Cristina Fernández el 9 de diciembre de 2015. En agosto de 2015 fue nombrado embajador extraordinario y plenipotenciario, el rango más alto de la carrera diplomática argentina.

El 8 de enero de 2016, el gobierno de Mauricio Macri oficializó seis nombramientos de embajadores, entre ellos el de Zuain como embajador en Paraguay.

El político se refirió a la compleja situación que atraviesa Chile, luego de las masivas movilizaciones del pueblo chileno en rechazo a las políticas implementadas durante años por el gobierno de Sebastián Piñera. “En primer lugar, tenemos que repetir y transmitir nuestra solidaridad con el pueblo chileno que está luchando por la igualdad. El segundo punto importante es que no haya más muertes. Basta de muertes. Lo de Chile es el hundimiento del neoliberalismo en nuestro continente. Está hundiéndose la nave insignia de ese proyecto neoliberal que era Chile. Hay mucha gente sorprendida. Debo decir que no me inscribo entre los sorprendidos porque habíamos dicho muchas veces que el proyecto neoliberal no es sustentable en América Latina. Tal vez la sorpresa sea que haya explotado en Chile que era a lo mejor el eslabón más fuerte pero aún así era una bomba de tiempo porque por la globalización las grandes mayorías populares, no de América Latina solamente, sino de todo el mundo, tienen mayor acceso a la información. Algunas veces esa información es manipulada, muchas veces falsa, pero los pueblos logran ver que en otras partes se vive bien, que hay una adecuada distribución de la riqueza, que hay democracias más profundas con un gran sentido social. Eso se ve. Hoy la gran mayoría de los jóvenes latinoamericanos tiene un celular y a partir de ahí ve otra realidad. Tiene estos efectos políticos por supuesto”.

En ese marco, el abogado aseguró que “tal vez la sorpresa sea que haya explotado en el eslabón más fuerte en el continente. Lo que no es una sorpresa es que el proyecto neoliberal se demuestre insustentable. Ahora es una lucha por la igualdad y también un llamado a la atención de las clases dirigentes de todo el mundo. No estamos conociendo a nuestros pueblos y no estamos comprendiendo los procesos que se dan en los pueblos. Por lo tanto,  yo reivindico una política capilar, una política presente en el territorio, de diálogo constante con nuestra gente y pueblo. Eso es lo que está pasando hoy porque vivimos una etapa de mucha información y de mucha mediación de la comunicación. De pronto, suceden estos procesos que nos sorprenden a todos, como pasó en Ecuador”.

En ese contexto, Eduardo Zuain manifestó que “hay que insistir en el concepto de que los pueblos toman nota de todo. Cuando creemos que una política de mala distribución de la riqueza, mala distribución del ingreso y falta de oportunidades pasa inadvertida, no es así. Eso se va acumulando en el debe y después tenemos explosiones como estas. Hay otras enseñanzas para Argentina. Para empezar, esto no es ni el milagro, ni la niña bonita del continente, es el fracaso de un proyecto neoliberal que se verificó, que se concretó. Entonces nunca más un proyecto neoliberal en el continente. La segunda enseñanza es la importancia de las organizaciones sociales en Argentina, de las organizaciones de los trabajadores y los sindicatos, que lograron mediar y contener a un proyecto neoliberal de ajuste como el que pasamos nosotros. Otro elemento es que es una ironía de la historia porque fíjense que en Chile se desarmó UNASUR y se intentó crear PROSUR. En Ecuador se recicló el edificio que era de UNASUR, transformado en una universidad y ordenaron el retiro de la estatua de Néstor Kirchner. Es la ironía del destino porque si UNASUR hubiera estado activo y fuerte hubiera servido como un elemento de soporte institucional, de mediación, a países que están en crisis porque UNASUR probó que era un eficaz instrumento. Los dos países más activos para destruir el UNASUR fueron los que más sufrieron. Tanto Piñera como Lenin Moreno les hubiera servido mucho tenerlo. Todos los esquemas de integración regionales son para el bien de nuestros pueblos y ninguno está de más”.

En ese orden, el diplomático afirmó que todo esquema de integración es positivo para la región. “Es necesario reconstruirlo a partir de lo posible. Tenemos que buscar las afinidades con los otros países del continente. Empezar por ahí, quizás primero con los países más afines, un comienzo más humilde. Hay otra cosa que uno toma del pasado, de la autocritica y de volver mejores que antes, que es el tema de ir a agendas concretas, hacerles ver a nuestros pueblos que la integración tiene que ver con su vida cotidiana. Es necesario tomar todos los temas de la integración física, porque la integración física fundamental para nuestros desarrollos. Hay que empezar la integración por ahí porque en el plano de la conciencia política hemos recorrido ya un largo camino. En el plano de hacerle ver a nuestros pueblos que la integración es positiva y que la integración tiene que ver con la mejora de su calidad de vida no hemos recorrido un camino tan largo y debemos empezarlo ahora”.

Por otro lado, el abogado habló del complejo escenario global y el análisis que realicen expertos que aseguran el inminente inicio de una recesión mundial. “El concepto fundamental es saber a dónde vamos. Como dice el viejo dicho “no hay viento favorable para el barco que no sabe a dónde va”. Es fundamental tener en claro hacia dónde vamos como país, cuál es la matriz productiva en la cual vamos a poner las fichas. Estoy convencido de que la primarización en la economía argentina no alcanza. Hay que agregarle valor, valor a los productos primarios que exportamos pero también hay que agregar industria. Es fundamental y necesario tener un plan, no solo para recuperarnos de la crisis nuestra sino también para enfrentar la recesión internacional. Podemos tener un plan bueno, malo o un plan mediocre pero lo que no podemos hacer es darnos el lujo de no tener ningún plan. Los análisis coinciden en que viene una recesión internacional. En los países hace unos años se está viendo que están cerrando sus economías y protegiéndose. Inclusive así, todos tienen un plan de matriz productiva, un plan de exportaciones y un plan de importaciones. Argentina es uno de los países se ha caracterizado en los últimos por ser un país que no sabe a dónde va. Ahí somos más vulnerables”.

El político habló de la necesidad de la integración entre las provincias del país y afirmó que “hay muchas regiones del interior del país que son consientes de la necesidad de la integración y caminar juntos en América Latina. Hay otra conciencia. Las provincias andinas saben perfectamente que la integración viene a través de la concreción de los pasos fronterizos, que nos permite exportar por medio de Chile a la zona de mayor crecimiento mundial que es el Asia Pacifico. En la Mesopotamia nuestra nos tenemos que convencer de la necesidad de integrarnos y poder vender a la parte sur de Brasil que es la parte más rica del país. Por ahí empieza el camino de la integración en esta nueva etapa”.

Al finalizar, Eduardo Zuain aseguró que “el gran debate que se viene ahora es el tema de la igualdad porque no hay proceso democrático que pueda consolidarse si no hay una justa distribución de la riqueza. Hemos visto de todo en estos últimos años en Latinoamérica y tenemos que convencernos de eso. No hay consolidación democrática sin distribución de los ingresos. Venezuela es un caso particular y creo que el gran desafío en Argentina es tratar de imponer el concepto de que los problemas en Venezuela deben ser resueltos por los propios venezolanos, que el principio de no intervención en los asuntos internos de otros estados es sagrado. Argentina tiene una larga tradición diplomática histórica de no intervención en los asuntos internos. En todo caso, es un país puente, que va a buscar siempre una solución negociada. Somos un país que va a buscar el consenso y el diálogo pero no solamente porque lo creemos políticamente sino porque además el interés nacional argentino es no proponer conflictos regionales”.

Podés escuchar “La Madriguera” los viernes de 12:00 a 13:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono