Jueves 8 de Mayo de 2025 - 4:31:18 pm

Emiliano Sordi: “Quiero armar un equipo en Argentina y salir a pelear afuera”

Deporte abril 4, 2020

El campeón mundial de MMA dialogó en "Somos MMA" sobre su carrera y su presente.

Emiliano Sordi es un luchador profesional de artes marciales mixtas. Ha competido en eventos de talla internacional como Bellator, X-Fight MMA y Arena beach. Es el actual campeón del torneo de PFL en peso semicompleto, convirtiéndose así en el primer peleador argentino en portar un título de MMA

El luchador habló desde la cuarentena en su casa sobre su futuro en las competiciones de PFL. “Hoy me habló uno de los dueños de la empresa porque era el cumpleaños del hijo. Aproveché y le pregunté qué iba a pasar y me dijeron que no tienen nada definido porque no saben hasta cuándo va a ser cuarentena. En Inglaterra por ejemplo la extendieron hasta julio y lo más probable es que en Estados Unidos pase lo mismo porque tienen la mayor cantidad de infectados. Por lo que pude sacarle probablemente se pase a los cuartos de final del torneo que sería en octubre, son dos peleas en un día y después la final. Eso es lo que me dio a entender pero no hay nada fijo. Todavía lo están hablando”.

Sobre su llegada al país tras su paso por Estados Unidos, Emiliano Sordi contó que llegó el 8 de marzo al país y “me pusieron en aislamiento por prevención. Todavía Estados Unidos no era un país de riesgo. Vi venir que se venía jodido todo esto así que mande a comprar fierros y me armé un rack de entrenamiento en mi casa. Pedí al gimnasio algunas barras y discos. Me quedo bárbaro. Tengo solo para hacer pesas y una bolsa que ya le pegue 6 millones de piñas. No tengo mucho más para hacer. Hago entrenamiento físico y después discuto con mi novia, eso sí”.

Respecto a su consagración en el campeonato de PFL en Nueva York, el luchador dijo que “en la previa yo entrenaba mucho con Johnson, un tipo que es duro y que casi todas sus peleas eran por puntos y yo ya estaba preparado para una pelea larga a cinco rounds. Cuando termino rápido, lo primero que pensé es que ya estaba y no podía creer que fuera tan rápido. Después me tardó en caer la ficha de lo que había logrado, más que nada por lo que se armó después en las redes sociales y en los medios de comunicación, como que no le presté atención a lo que había hecho. Me vine para Argentina y me desconecté cien por ciento de todo. A mí me gusta mucho el campo, la caza y la pesca así que desde el 25 de enero que me volví hasta hace poco me la pase todo el día en el campo y no le presté mucha atención en las redes sociales y ahí me puse a pensar en lo que se había logrado deportivamente”.

Sobre las polémicas alrededor del millón de dólares que ganó en el torneo, Emiliano Sordi dijo que “la gente grosso modo no sabe lo que es el MMA, somos muy pocos lo que sabemos. Por ahí la gente escucha que alguien ganó un torneo del mundo y no les importa, solo preguntan cuando juega Messi. No les interesa. En la televisión hablaron de la guita que gané y nada más que eso. Sacaron prensa con eso lamentablemente porque se podría haber aprovechado mucho más el logro deportivo”.

En ese contexto, el peleador dijo que el periodismo no está bien preparado. “La pregunta que me tiene cansado, que como periodistas le tendría que dar vergüenza, es la que me preguntó si podía pegar en cualquier lado. Usa la cabeza un poco, infórmate y lee primero los dos primeros párrafos del reglamento y ahí tenés todo. La otra pregunta que me molesta es cuando me preguntan si no me da lástima pegarle al otro. Y la verdad es que si no le pego, él me pega a mí. Es como decir que te da lástima hacerle un gol al otro. Es un deporte, se gana y se pierde. Es fácil, pero el periodismo argentino en general está bastante retrasado. El trabajo de muchos que están metidos en esto es informar un poco más de lo que es este deporte porque es el deporte amateur que más crece a nivel mundial. Hace cuatro o cinco años que ESPN lo viene nombrando de esa forma. Ya pasamos al boxeo por lejos y nos quedan dos o tres deportes que no los vamos a pasar nunca como fútbol, básquet, beisbol y fútbol americano, que nunca los vamos a superar pero estamos dentro de los cinco deportes más vistos en el mundo”.

Sobre sus inicios en el deporte, el peleador contó que “arranqué a hacer algo con los chicos del barrio, tenía 15 años y arrancamos a hacer kick boxing. A la semana mis amigos habían abandonado casi todos y yo seguí. Mi idea era hacer kick boxing y como a los cinco meses de haber arrancado, me quebré la mano y tuve un tiempo que no podía pegar. Ahí empecé a luchar, me gustó y arranque con las dos cosas. Me metí en varios torneos de grappling porque no podía pelear en MMA porque era menor. Ni bien cumplí los 18 años, peleé en dos peleas en Argentina, en Mar del Plata en el Xplosion, que en ese momento era como pelear en la luna para nosotros, era lo más grande que había. Había un chico que entrenando en Buenos Aires se lastimó el cuello, lo operaron pero en una infección intra hospitalaria el chico murió. La madre hizo un escándalo impresionante con todo eso y prohibieron el MMA. Estuve un tiempo sin pelear acá, no podía pelear así que empecé a viajar Brasil. Ahí tuve mi primera pelea y gané. Me avisaron diez días antes, recuerdo que estaba en un boliche en Córdoba Capital y me avisaron que si quería pelear en diez días en Brasil. No lo podía creer en ese momento porque lo que más que podía aspirar un argentino era pelear allá. Fue la oportunidad que tuve y la gané”.

Por otro lado, el luchador contó que tuvo sus momentos de duda a mitad de su carrera. “Antes de pelear en el evento grande, como que venía sintiendo que no sentía más esa adrenalina que te da el deporte. Me subía a la jaula como estoy hablando ahora. No sentía los mismos nervios. En este deporte con respecto al miedo, podes tener demasiado o nada, esos son los dos riesgos. No tenía nada yo, subía al ring como si estuviera sentado en mi casa. Perdí esa pelea y hasta pensé en que no me atraía más y quería dedicarme a otra cosa. No me generaba eso que no me gustaba. Mi preparador físico también es coach deportivo, lo empecé a hablar con él y volví a recuperar esa llama. Hoy en día tengo muchas más ganas que antes. Gracias a él y al trabajo que hicimos juntos pude volver a sentir de vuelta eso que por el entrenamiento que también le pegamos en la tecla allá en Estados Unidos con los profesores y los preparados físicos de acá. Fue un trabajo en conjunto entre todos, nos sentamos, aclaramos los temas a ver qué estaba pasando, ajustamos lo que había que ajustar y pudimos ganar el torneo”.

Respecto a las diferencias de su entrenamiento en Argentina y Estados Unidos, Emiliano Sordi manifestó que “acá para entrenar con mis compañeros les tengo que mandar un mensaje y decirles que sean puntuales, pedirles por favor que vayan, decirles que si hace frio que vayan igual, que si hace calor que vayan igual. En Estados Unidos en cualquier gimnasio profesional hay sesenta luchadores que están quince minutos antes. Es eso, ser profesional, nada más. Acá por ahí es entendible porque si querés cien por ciento a esto dedicarte acá no podes, te vas a morir de hambre porque tengo compañeros que trabajan en varios lugares para después hacerse un lugar e ir a entrenar. A veces están cansados y no quieren. Esa es la diferencia. Nosotros tenemos mucho más talento. El stricking es bueno, tenemos grandes peleadores de kick boxing y boxeo. Quizás no somos tan buenos en la parte de lucha. A mí me encantaría formar un equipo y entrenar solamente acá en Argentina. No es algo imposible, es como un proyecto a mediano plazo que tengo yo, formar un equipo, entrenar acá y salir a pelear afuera sin la ayuda de nadie más”.

Por otro lado, Emiliano Sordi contó algunos de los momentos difíciles que le tocaron pasar en su carrera al título mundial. “Yo peleaba 84 kilos pero tenía 22 años. Mi peso normal era ciento y algo. Después con el entrenamiento físico y el crecimiento con los años, empecé a desarrollar mucha más masa muscular y se me hacía cada vez más duro dar 84 kilos. Ahora estoy en cuarentena y hace mucho que no entreno bien así que peso 115 kilos. Pero mi peso normal fuera de campamento son 108, 110. Para dar 84 me moría, me tiraban adentro de una bañera, a lo mejor me desmayaba y no me daba ni cuenta, me llevaban arrastrando hasta la balanza, me paraba ahí arriba a hacerme el hombre y después caía a la habitación a meterme sueros. La verdad era una locura. Así que después, cuando caí a Estados Unidos a entrenar me preguntaron en qué peso iba a pelear. Cuando dije que quería pelear en 84 kilos, el profesor me dijo que no iba a poder. Cuando me vio después casi muerto, me dijo que nunca más podía hacer eso porque me iba a morir. Estuve internado dos o tres veces por eso. Creo que lo mejor que hice fue pelear en 93, me sentí mucho más fuerte, sé que el cuerpo no sufre tanto para dar el peso y creo que fue una de las mejores decisiones que tomé”.

Al finalizar, el peleador habló sobre las diferencias entre la UFC y PFL. “Me tiraron la propuesta para ir a UFC y mi manager me dijo que hiciera lo que quisiera pero él me dijo que no me lo recomendaba. La verdad es que por un tiempo más voy a estar acá, me siento muy bien. Lo que tiene de distinto esta compañía es que los empleados todos fueron peleadores entonces tiene un trato distinto con nosotros. En UFC sos un número, solamente en las oficinas son 300 empleados, más los 500 peleadores. No saben ni tu nombre. Esta empresa al ser una compañía con muchos menos peleadores tienen un trato mucho más humano con nosotros. Si te pones a ver, hay muchos peleadores rusos en PFL que UFC no quiere contratar porque los rusos son fríos y no venden. UFC usa mucho más el show y les conviene un peleador que no sea tan bueno pero que hable y haga show y no uno mudo como parecen los rusos. A nosotros nos piden que no hagamos payasadas, que nos tratemos respetuosamente entre nosotros, y que hablar mal nos va a hacer que no nos contraten para la siguiente temporada”.

Podés escuchar “Somos MMA” los sábados de 13:00 a 14:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono