Viernes 11 de Julio de 2025 - 3:29:05 am

Enrique Martínez: “El INTI puede ser la garantía de la plena ocupación en Argentina”

Política julio 9, 2025

El expresidente del INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) entre 1986-1989 y 2002-2011 habló acerca de la disolución del organismo y cómo esta medida afecta al país.

¿Por qué es una locura que tanto el INTI como el INTA sean disueltos?

Mira, los miembros del INTI y del INTA han apelado a esa resistencia emocional, diría yo, que es tratar de marcar en qué sirve cada uno de los organismos para la vida cotidiana de la gente. Entonces, aparecen explicaciones de que controlan los ascensores, controlan los chalecos de antibala de los policías, que controlan de todo. Pero, en realidad, no es exactamente ese el alcance.

Es muchísimo mayor el alcance de lo que se ha destruido. No quiero aparecer como ampuloso, pero el INTI y el INTA, juntos, cosa que debió haber sucedido cuando se creó el Ministerio de Ciencia y Técnica, yo fui uno de los promotores dentro del Gobierno Popular para que el Ministerio de Ciencia y Técnica cobijara al CONICET, al INTI y al INTA, cosa que no sucedió. El CONICET quedó dependiendo del Ministerio de Ciencia y Técnica, el INTI el Ministerio de Industria, el INTA el Ministerio de Agricultura, la Comisión de Energía Atómica de otro ámbito.

Lo cual, en realidad, no configuró una política científica y tecnológica unida. Pero no lloremos sobre leche derramada. El INTI, que es lo que yo conozco, el INTA en paralelo, pero no quiero ser abusivo. El INTI puede ser hoy, bien utilizado, la garantía de la plena ocupación en la Argentina.

Hay desarrollos pendientes dentro del INTI que no se realizaron por falta de visión de los gobiernos sucesivos. No sólo los gobiernos nuestros, sino todo lo que sucedió que fue desde el 2015 para acá, fue descrédito para el INTI o ninguneo del INTI, que podrían asegurar que tengamos, por ejemplo, la producción de indumentaria ecológica, vale decir, que garantiza que no tiene tinturas artificiales en ningún lado, de mayor calidad del mundo.

Además, contó que esta política de disolución no es ninguna innovación, ya ocurrió en los 90´s: “(Carlos) Menem hizo exactamente lo mismo con el INTI, que lo recibió con 1.800 trabajadores y Cavallo lo entregó con 1.200, generando una vocación de ninguneo del INTI, que hizo que cada uno se arreglara por su cuenta. Se habla de la corrupción. Los técnicos que saben algo de alguna cosa y que se les paga un sueldo de hambre y no se les ofrece ningún futuro, crees vos o no que tienen oído atento a un tipo que viene a contratarlos por izquierda”. Y agregó: “En el caso concreto del INTI, (Domingo) Cavallo lo achicó casi 40%. (Mauricio) Macri puso como presidente del INTI una persona a la cual le encomendó como visión central que los empleados del INTI no cortaran la General Paz. Ese era su interés central. 

Y bueno, este gobierno le pone la guinda a la torta, digamos. Intenta hacerlo desaparecer como una estructura secundaria, sin autonomía del Ministerio de Industria, y supuestamente sin asignarle ninguna otra tarea más que la que interese que haga el Estado, porque seguramente no la pueden hacer lo privado”.

¿Entendés vos, conociendo el Estado, que hay que hacer una reformulación del Estado, no destruirlo, porque si algo funciona mal en el Estado, habrá que mejorarlo, nunca destruirlo, que también ahí hay un déficit de los gobiernos nacionales y populares?

A mí me parece, soñemos con algo que es enteramente factible, soñemos que en poco tiempo hay un gobierno popular en la Argentina, con vocación popular. Por ejemplo, en el área de ciencia y técnica, que es la que conozco bien, ese gobierno tendría que dejar de lado las simulaciones de organización jerárquica alrededor de un ministerio de Ciencia y Técnica que no conduce a los organismos. Tendría que poner a todos los organismos dentro, articularlos, tener programas nacionales de desarrollo de ciencia y tecnología prácticos, no como los que con buena voluntad se hicieron en la última etapa del gobierno Alberto Fernández, que son planes, como diría, de declaraciones de principio, pero no que a la población le muestren planes ejecutivos como las dos o tres cosas que acabo de comentar.

Bueno, eso está pendiente y necesita que los ámbitos de difusión sepan de qué están hablando cuando hablan de tecnología y que los gobernantes sepan de qué están hablando. Para la dirigencia política de la Argentina, la ciencia y la técnica han sido o una maldición, si el pensamiento es de derecha, o un lujo para mostrar si el pensamiento es popular, pero no un artífice del desarrollo, nunca lo fue. 

Luego, resaltó la importancia que tiene la institución para el desarrollo del país: “Nosotros necesitamos entender que Latinoamérica tiene un destino unido y que la tecnología es fundamental en ese proceso.

No es solamente controlar los ascensores. Es pensar que, a través de la expansión, ni siquiera la utilización de la capacidad instalada actual, de la expansión del INTI y del INTA, y la organización estructural del CONICET, nosotros podemos generar desarrollo en la Argentina. Eso lo que pasa es que es mirar a mediano y largo plazo y no quedarte con solamente qué va a ocurrir mañana.

Lo planteo así porque eso hicieron los chinos, por ejemplo. Los chinos planificaron, se pusieron propósitos, metas, y sobre todo pudieron crecer y desarrollarse porque le dieron una importancia a lo que es ciencia y tecnología, como no le dio ningún otro país. Y por eso están donde están hoy.

Y han tenido la capacidad de combinar la tecnología para lo pequeño, para lo doméstico, para las pequeñas aldeas, con la gran tecnología enorme que les habilita a ser una ciudad en un año. Bueno, eso es caminar y marcar chicle. Es tener en cuenta las verdaderas dimensiones de la realidad, que son más de una”.

¿Cómo ves a la dirigencia? ¿Notás que están realmente preocupados por esto?

Mirá, están preocupados por recuperar la justicia social. Tengo que ser leal, creo que hay muchísimos compañeros, más allá de aquellos que están en el campo popular, porque creen que, en otro lado, no los van a contener, digamos. 

Pero estoy hablando de los compañeros auténticos. Realmente creo que la gente cree en que hay que luchar por la justicia social. Pero coincido en algo que, no sé si me lo dijiste fuera del micrófono, en que muchos de los compañeros que tienen esa mirada honesta están anclados en un país que tenía plena industrialización o plena ocupación y que tenía un alto grado de sindicalización.

Entonces, creer que el problema es tirar de la frazada corta solamente, de sacarle al capitalista para darle al trabajador, es una mirada muy parcial y no da resultado. Nosotros venimos tirando de la frazada corta y la frazada se viene achicando, con lo cual cada vez hay menos para tirar. Entonces, me parece que hay que replantear totalmente las cosas y entre otras, fundamentalmente, descubrir a qué se dedican y de qué viven el 50% de la población que no está sindicalizada o que no está formalizada. Si lo desconocemos, es imposible que lo podamos ayudar.

 

Escuchá el programa “Apuntes del Porvenir” todos los miércoles a las 14:00 horas por www.larz.com.ar

 

 

 

 

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono