
Enrique Martínez: “Las corporaciones multi nacionales son bienvenidas si generan trabajo”
Sociedad septiembre 26, 2019El ex presidente del INTI habló en "Trabajo y Vida Cotidiana" sobre los problemas económicos a resolver por el próximo gobierno.
Enrique Martínez es un funcionario público, actual coordinador del Instituto para la Producción Popular y ex presidente del INTI. El funcionario destacó que los problemas a resolver por la próxima gestión nacional son “el balance de divisas deficitario y la inflación”. “Para nosotros es importante decir que no todo lo que tenga que ver con la mejora de calidad de vida tiene que necesariamente esperar a que se controle la inflación y se mejore la situación del balance de divisas. Hay una cantidad de cosas que se pueden hacer para generar trabajo y consiguientemente atender necesidades básicas y mejorar la calidad de vida de la población que deberían hacerse en paralelo con acciones de control de divisas y la inflación.”
En ese marco, Enrique Martínez dijo que “el tema de control de divisas es crítico porque evidentemente a las exportaciones las tenemos que hacer absolutamente flexibles como fuente central de nuestro ingreso de divisas porque tienen que atender los gastos por importaciones, el giro de utilidades y regalías de las corporaciones multinacionales que trabajan en Argentina, que son un facción importante de la actividad productiva del país. Además, deben atender a la deuda externa anterior o la enormemente incrementada por el actual gobierno nacional. No cabe duda de que hay que tomar algunas medidas que no solamente tengan que ver con el incremento de exportaciones sino explicarle, una por una si es necesario a las grandes corporaciones multinacionales, que son bienvenidas en nuestro país para generar trabajo pero no son bienvenidas para generar problemas de divisas.”
Por otro lado, el coordinador del Instituto para la Producción Popular dijo que “podemos avanzar en la creación de parques alimentarios periféricos en buena parte de los municipios del país, que estarían en condiciones de tener auto abastecimiento de hortaliza o de lácteos. Proponemos desarrollar una urbanización de tierra periurbana para disponer de un millón y medio de lotes que puedan venderse en términos generosos para que empiece una etapa de auto construcción masiva para cubrir al menos una parte importante del déficit de vivienda de 3 millones y medio que tenemos. Además, planteamos un programa de desarrollo de cloacas en baja escala que no necesita importar un solo peso.”
Además, el dirigente destacó que “todo lo que hemos propuesto básicamente no necesitan divisas, salvo la generación de energía renovable que implica importar equipamiento que en este momento en el mundo se financian a 20 años. Sería perfectamente factible hacer un acuerdo con los chinos para importar esos paneles solares en gran cantidad. El problema del dinero moneda nacional parece que existe pero no es tan crítico porque la teoría económica moderna demuestra que un país con alta subocupación y con bajo nivel de actividad puede emitir sin generar con eso expectativas inflacionarias. Uno puede emitir dinero para generar trabajo. Tenemos ahora más de 10% de desocupación, subocupación importante, gente desalentada en su casa, tenemos gente que quisiera cambiar de trabajo porque no llega a fin de mes. Toda esa gente puede trabajar en base a un programa expansivo monetario financiado por el Estado nacional en temas que tienen que ver con la atención de necesidades comunitarias”.
Por otro lado, Enrique Martínez habló sobre la necesidad de un acuerdo de salarios y precios. “Si se hace un acuerdo paritario donde se discuten los salarios de los trabajadores pero los empresarios quedan con las manos libres para modificar los precios, ese acuerdo paritario termina siendo una burla. El empresario puede trasladar el aumento de salario a los precios cosa que normalmente se viene haciendo en Argentina, salvo en algunas épocas de presión. De 2007 en adelante, los empresarios acordaban aumentos de salario pero se anticipaban aumentando los precios antes de los salarios. Si no tenemos un acuerdo de precios y salarios con una vigencia mínima de dos años, donde haya un control de los empresarios, de los trabajadores y de la comunidad sobre el cumplimiento de ese acuerdo, no podemos hablar de la reducción de la inflación”.
Al finalizar, el dirigente dijo que “el gobierno actual hizo competir a cualquier empresa productora de bienes y servicios con cualquier empresa a nivel mundial. En consecuencia, nosotros tenemos que habilitar a que haya desarrollo nacional para que se pueda volver a tener una moto integralmente hecha en Argentina o una heladera con compresor argentino, como ya hubo y se exportaron a todo el mundo en su momento. Tenemos que darle al sistema de ciencia y técnica el tiempo para ese desarrollo y la confianza de que una vez que estén desarrollados esos productos se van a poder trasladar a la industria. Eso es dar un salto adelante pero en una tercera velocidad. Primero está el trabajo inmediato, segundo el trabajo que se va a generar a consecuencia de reducir la inflación y tercero el trabajo por incorporación gracias a la innovación en la cadena productiva”.
Podés escuchar “Trabajo y Vida Cotidiana” los jueves de 13:00 a 14:00 horas por Radio Zónica.