
Estanislao Vila: “El sistema de salud está respondiendo muy bien a la pandemia”
Salud mayo 5, 2020El doctor dialogó en "De Esto Queremos Hablar" sobre la situación del coronavirus en el país y la paternidad.
Estanislao Vila es un médico, pediatra y actualmente trabaja en una clínica privada en San Martín y habló con Alejandra Libenson en “De Esto Queremos Hablar”. En su Instagram @unpapamédico, Estanislao Vila habla sobre los desafíos de la paternidad y da consejos a los padres. “Empezó con el embarazo de Roma, para dar información científica, con evidencias, con respecto a conductas médicas, prevención y demás. Así empezó, como un espacio para dar posturas acerca de la paternidad. Así se fue dando hoy por hoy estoy recibiendo muchas palabras de aliento, de agradecimiento. La gente es muy cariñosa, hoy estoy ayudando bastante a quienes me consultan porque se complica acceder a la salud o no pueden salir de su casa por miedo pensando que su consulta puede ser algo banal. Los tranquilizó y les comento que pueden llamar a su pediatra. En general acuden a mi cuando nadie les responde de su círculo de médicos de confianza”.
En ese sentido, el especialista contó que “el día que nació Roma es como que de un segundo para otro no fue lo mismo. No es lo mismo tampoco vivir el embarazo para un hombre que para la mujer. La mujer es 9 meses antes madre y el hombre 9 meses después. La madre lo siente en su cuerpo. En mi caso fue un antes y después el nacimiento de mi hija. Cambiaron las prioridades, se te invierte el mundo. Algo que disfruto mucho es estar al detalle con Roma, enseñarle, jugar, la comunicación. La forma de comunicar también lo lleva a uno a cuestionarse su propia crianza. Sin ánimos de dudar de nuestros padres, que seguramente hicieron lo que pudieron con sus herramientas, que yo hoy tengo más porque tengo a mano más información”.
Por otro lado, el médico habló sobre su trabajo diario en la guardia de una clínica privada en San Martín. “Vengo de lunes a viernes a la guardia, algunos días más horas, otros días menos. Acá es como una familia trabajar en la guardia. Vengo a consultar las demandas que hay. Puede haber cosas banales pero hay cosas muy importantes también. Siguen existiendo las urgencias habituales: traumatismos, accidentes cardiovasculares, infartos y esas cosas. Las consultas siguen estando. Ahora se suma la pandemia que hace que la demanda haya disminuido bastante pero hay mucha ansiedad de parte de los pacientes por miedo al coronavirus”.
En ese sentido, Estanislao Vila habló sobre el trabajo en la clínica en el marco de la pandemia de COVID-19. “Aquí pasamos por varias etapas. En un primer momento con mucho miedo. Convengamos que acá en nuestro trabajo coincidió que nuestro jefe había estado de vacaciones 2 semanas antes, se había quedado varado en el norte del país. No pudo volver. Había mucho descontento entre los compañeros y compañeras por estas situaciones que nos sobrepasan. Estuvimos con mucho miedo, mucho estrés, mucha incertidumbre en las primeras semanas. Hoy me encuentro un poco más tranquilo sobre todo viendo las estadísticas. No es mi intención banalizar el virus sino para estar un poco más tranquilo de cómo vienen las cosas”.
En ese marco, el médico destacó que “acá en Argentina estamos bien. Obviamente lamento las pérdidas que hubo, que si bien no fueron significativas en el número, pero para cada familia es significativo el dolor. La verdad es que no estamos teniendo grandes contagios, no tenemos grandes casos ni masivos. El sistema está pudiendo responder que es lo más importante. Porque gran parte de lo que paso en Europa sobre todo en España e Italia y también en Estados Unidos es que los pacientes no sobreviven por el hecho de no poder recibir una atención adecuada en el momento porque el sistema no da abasto. Al no pasar acá eso me tiene más tranquilo”.
Sobre las precauciones especiales que debe tomar para evitar el contagio en su familia y circulo cercano, el doctor contó que “yo al salir de acá, nunca salgo con la ropa del trabajo. Me cambio completamente, me pegó una ducha acá, me voy al auto y ahí me vuelvo a cambiar. Tengo la ropa de la clínica en el auto. Podría estar contaminado el baúl. Entonces me vuelvo a cambiar, zapatillas y todo. Lo que pueda estar más contaminado como por ejemplo el ambo, lo llevo en una bolsa directo al lavarropas. Ni hablar cuando llegó que también me lavo las manos, en el auto tengo unas toallitas desinfectantes. Cuando subo al auto limpio sobre todo el teléfono que lo tengo todo el tiempo en la guardia y es algo que se puede contaminar. Puede durar varios días el virus en el teléfono, en las llaves o en las manos. Cuando llego me lavo las manos y me cambio de ropa”.
En ese sentido, Estanislao Vila sobre la comunicación con los niños y niñas sobre el coronavirus. “Mi hija hace un gran esfuerzo. Te imaginas con 3 años, yo entro después de doce horas de trabajo y a ella le cuesta bastante no poder abrazarme al instante. Le digo que espere y por suerte es bastante paciente. Mucho del virus no lo hablé porque ella no pregunta. Hice una publicación con mi suegra que es psicóloga infantil sobre el coronavirus y los niños, para saber hasta dónde contar, qué contar, qué no contar. Es importante no inventar, no mentir o dar información falsa. También es importante dar la información hasta donde ellos comprendan. Hay que saber hasta dónde quieren saber. Mi hija Roma no preguntó mucho, quizás si las primeras semanas al ver que no salíamos de casa y no iba al jardín”. Además, el especialista agregó que “recuerdo que mi hija quería ir a la plaza. Ahí fue el primer contacto con la explicación. Fue sencillo, es decirle que hay un virus que nos debemos quedar en casa para cuidarnos y por eso no podíamos salir. Simple, sencillo, sin mucho vocabulario para que ella lo entienda. Ella lo entendió perfectamente. El otro día baje a ayudar a mi esposa con una cosa en el auto, tuvo que salir para hacerse unos estudios y Roma me decía “hay un virus papá afuera”. Los niños entienden muy bien”.
Por otro lado, el médico habló sobre las violencias invisibles y los casos que le ha tocado tratar en la guardia. “Hice un curso con el doctor López Rossetti en la Sociedad Argentina de Medicina que es muy interesante, bastante completo. Las violencias invisibles están siempre presentes más acá en situación de guardia. Lo que noto mucho es cuando uno le pide al familiar que salga del consultorio y lo toma mal. Esa invasión en el consultorio nos pasa muy a menudo, pasa cuando entra la mujer a la consulta y el hombre se quiere meter. Ahora por protocolo no puede entrar nadie más que el paciente al consultorio a menos que no se pueda auto valer solo o sola. Es algo que pasa muy seguido del hombre que no quiere salir del consultorio o sale de mala gana. Hay casos y casos. Pero es lo que me ha pasado a mí más que acompañar es controlar. Capaz no le pase a colegas femeninas. Cuando entra una mujer a ver una doctora mujer, quizás el acompañante no tiene miedo. A mí me pasó bastante en consultas. Acompañantes muy reacios que no quieren salir y explicarle que la consulta médica es un acto privado y exclusivo del paciente. Lo que se trata ahí no tiene que ser escuchado por otra persona. Y obviamente dependiendo la consulta a veces amerita hacer salir al acompañante”.
Al finalizar, el especialista habló sobre la Ley de Educación Sexual Integral y la importancia de su implementación en las escuelas del país. “Me parece una ley súper completa. Seguramente tendrá sus partes débiles pero de todas maneras me parece que es una ley muy completa, es impecable. Lo importante es que se aplique a nivel nacional, a lo largo y ancho del país. Eso es más importante más allá de la ley. Me han llegado reclamos por Instagram de padres o madres preocupados porque hay colegios que no lo aplican. Eso es más preocupante que la ley en sí”.
Podés escuchar “De Esto Queremos Hablar” los martes de 15:00 a 16:00 horas por La RZ.