
Esteban Paulón: “Lo que más me emociona es que estoy convencido que hay una enorme oportunidad para el país y que si tocamos la cuerda correcta las cosas tendrán que salir”
Política julio 17, 2025El diputado nacional por el Partido Socialista y activista LGBTIQ+ y habló acerca de política, vivienda y del contexto tan complejo en el que vive el país.
Uno de los problemas grandes de los dramas de los jóvenes hoy es la vivienda. Alquilar es casi prohibitivo y comprar parece imposible. ¿Por qué nunca logramos resolver este tema en Argentina?
Bueno, primero hay una crisis en todo el mundo de la vivienda que tiene que ver fundamentalmente con algunas cuestiones. Uno es el tema del turismo. Ciudades como Buenos Aires, como Rosario, a nivel mundial, Madrid, Barcelona, Berlín, digo, se han volcado a partir esto de la economía de las aplicaciones a que muchos inmuebles, en lugar de estar para el alquiler, salgan en este tipo de alquileres temporarios, ¿no? Que paga mejor, el propietario junta más y prioriza antes que alquilarle tal vez a una pareja joven o a un chico o una chica joven que está queriendo irse a vivir solo e independizarse.
Eso hace que al haber menos ofertas suban los alquileres. Es cierto que en los últimos tiempos en Argentina se incrementó la oferta después de la derogación de la ley de alquileres, pero también es cierto que, como te decía antes, los alquileres, el ajuste de los alquileres triplica a la inflación. Entonces, por más de que haya algunos inmuebles más en disponibilidad, cuesta, ¿no? Cuesta entrar.
Ciudades como Buenos Aires que tienen, por ejemplo, muchas propiedades ociosas en la zona central después de la pandemia, edificios de oficinas que no se volvieron a ocupar, empresas que quedaron en el home office porque les reduce costos y no les impacta tanto en la productividad. Y bueno, todo eso hoy está vacío, o falta ahí alguna legislación para que eso pueda salir del uso comercial y pasar al uso residencial. Obviamente también en un marco de estabilidad, promover el crédito.
Argentina no ha tenido, tuvimos muy poquititos en los 90 en algún momento, algo de crédito hipotecario en algún momento del gobierno de Menem, después del 2001-2002, algo con el Procrear, algunas familias, muchas, si uno ve el número consolidado, pero en proporción al déficit habitacional son pocas, quizá 200, 300 mil familias que si tenían un lote pudieron construir o que pudieron comprar un lote y después construir con mucho esfuerzo.
Y hablamos de gente que está en un movimiento que está activa, ¿no? Pero si hablamos de los jubilados, que son uno de los sectores más golpeados, donde sus ingresos mínimos, los medicamentos son carísimos, la falta de cuidados, ¿qué políticas creés que son urgentes para devolverles la dignidad?
Primero hay una recomposición de los saberes jubilatorios que es importante otorgarles. Nosotros veníamos con un esquema de una actualización de las jubilaciones que, de haberse aplicado en este periodo de gobierno, en lugar de 307 mil pesos la mínima, la mínima sería de 450 mil pesos. Ahí se ve el gap de lo que se fue perdiendo en las jubilaciones.
Después, aparte de cambiar la fórmula, que la nueva fórmula es más desventajosa, sobre todo en un contexto de baja de inflación, aparece el otro, que es que en el momento en que se cambia una fórmula por la otra, justo se cambia en el mes donde hay 30-25% de inflación y ahí nadie reconoció esa inflación. Entonces los jubilados quedaron en el peor de los mundos. Quedaron perdiendo con una fórmula nueva que les ajusta o les actualiza menos las jubilaciones.
Con un mes que perdieron, que la estimación es de un 7,2% de pérdida, que es lo que nosotros estamos pidiendo en el Congreso que se recomponga. Pero eso lo perdiste en enero de 2024. O sea que hay todo un año y medio que ya te lo robaron.
Hay un año y medio que no lo vas a ver, porque el 7,2% te lo actualizan ahora. Bueno, a partir de este mes, si es que no lo veta el presidente, que entendemos que lo va a vetar, y si es que nosotros en el Congreso no logramos los votos para sostener esa ley, veremos cómo termina eso. Pero la realidad es que hay un primer paso, que es recomposición urgente de haberes jubilatorios.
Lo segundo, obviamente, es el tema medicamentos. Ha habido una política de recorte del acceso a los medicamentos, que ha sido bastante celosa por parte del gobierno, y hoy muchísimos jubilados y jubiladas, parte del ingreso complementario que tenían, que era poder acceder a los medicamentos a un menor costo, o gratuitamente, hoy no lo tienen. Y eso hace que dejen de comprar algunos medicamentos, o que tomen menos medicamentos, obviamente, eso tiene un impacto en la salud.
Entonces, son como dos cosas básicas para empezar. Después nos debemos un debate más profundo del sistema jubilatorio, que en Argentina es caro e ineficiente, independientemente, todos los recortes siguen siendo caros e ineficientes, y hay que dar un debate, que es una política de Estado, que habría que darlo con un gobierno que quiera darlo, no lo vemos este gobierno muy entusiasmado en dar un debate.
Esteban, los jóvenes que nos escuchan del otro lado que a veces nos ven en las redes y todo y que piensan un poco en el descreimiento de la política que no les interesa que realmente piensan que son siempre los mismos que la gente no se involucra que es como algo de desgastante para ellos y que votar es como una más allá de que sea una responsabilidad como que lo ven algo como muy como que ellos lo hacen por una cuestión de decir bueno listo voy a dar el voto y ya está no me importa quede quien quede que qué mensaje tenés para ellos cómo tratarías vos o qué propuestas tenés vos para que ellos se involucren también…
Lo obvio es que si no nos metemos no cambia nada, o sea que vos podés cambiar tu situación personal si tenés suerte, si tenés oportunidades, si tenés contactos, pero la sociedad estructuralmente si no la cambiamos, nos va a dejar en el lugar en el que estamos.
Y la única manera que esto cambia es meterse, entonces te podés meter con el voto, apoyando a alguien o con el cuerpo. Está bueno pensar que si más gente se va metiendo y más gente se va integrando y más gente de buena leche y buena voluntad y con ganas se va comprometiendo ahí si la cosa cambia y así como vos generaste un cambio pequeñito de haber limpiado una zanja en tu barrio o haber juntado la plata para la medicación de un vecino o haberle llevado una frazada que se estaba cagando de frío y que está en situación de calle que ahora que vino el invierno está abajo del agua y en el frío durmiendo en un cajero automático, así como le cambiaste con un gesto mínimo.
La realidad de vida en ese metro cuadrado de esa persona obviamente también si somos muchos los que nos vamos metiendo el cambio va a ser mucho más importante y creo que algún triunfo cultural de estos procesos políticos que vivimos.
Y para cerrar, ¿qué cosas te emocionan y te dan fuerza para seguir en el día a día?
Uy, no sé, somos medio aparatos los políticos, yo soy medio así como insensible, creo que a mí lo que me mueve más que me emociona es que estoy convencido que hay una enorme oportunidad para el país y que si tocamos la cuerda correcta las cosas tendrán que salir, entonces permanentemente intento ver y entender que yo también tengo la responsabilidad de hacer lo mejor que pueda, si todos hiciéramos lo mejor que pudiéramos estaríamos mucho mejor y creo que esa motivación de sentir que en algún momento algo de lo que haga le sirva para mejorar algo o para aliviar algo o para entender algo.
Me parece que es re importante y obviamente desde ya que la idea en la política es que eso vaya permeando y sembrando para en algún momento que eso se transforme en un crecimiento de esa idea que es una idea de sociedad que uno defiende y que esa sociedad se pueda construir. Después obviamente no sé si me emociona pero me mira medio así desde algún lado la mirada de mi viejo seguro que un tipo recto honesto laburante que me inculcó un montón de valores muy lindos y al que le estoy muy agradecido y creo que él me mira y como que yo digo ´¿que pensaría mi padre de esto?´, y creo que eso también la crianza que hemos tenido el recorrido que cada uno hizo la gente con la que compartiste lo que aprendiste de otro eso te define entonces no sé si me emociona algunas cosas si me emocionan particularmente pero si me motiva mucho y me orientan a tratar de hacer las cosas de la mejor manera posible.
Escuchá el programa “Mañana te Cuento” todos los jueves a las 19:00 horas por www.larz.com.ar