
Eugenio Semino: “El PAMI termina siendo la excusa para que los laboratorios financien la política”
Sociedad marzo 11, 2020El Defensor de la Tercera Edad habló en "El Arranque" sobre la situación de los jubilados tras la suspensión de la formula anterior.
Eugenio Semino encabeza la Defensoría de la Tercera Edad, entidad que recibió más de 7000 reclamos tras la suspensión de la formula de actualización jubilatoria impuesta por el gobierno de Mauricio Macri y el nuevo re diseño de la formula de la gestión de Alberto Fernandez. El titular de la entidad explicó que “los jubilados vienen perdiendo poder adquisitivo de su haber muy vertiginosamente en términos históricos y en los últimos dos años sobre todo, esta caída fue prácticamente vertical ya que se les robó siete puntos en el cambio de formula de movilidad en diciembre de 2017, cuestión que tiene en conocimiento también la Corte Suprema de Justicia, porque lo denunciamos en aquel momento. Luego, durante 2018 y 2019 perdieron de sus haberes el 19,5% de poder adquisitivo respecto a la inflación. Entonces la situación es muy complicada y muy grave.”
En ese marco, Eugenio Semino detalló que “se suponía que podría haber cierta recomposición o que por lo menos se atenuara la caída con los índices de los meses de marzo y junio del segundo semestre, ya que el componente básico de la formula de movilidad estaba en razón de lo que era el alto índice de inflación del tercer y cuarto trimestre del año pasado. En base a eso, ya estaba consolidado el 11,56% del tercer trimestre para el mes de marzo y alrededor del 14, 15% para el mes de junio del último trimestre. Al haberse suspendido esto, no se reconocen los efectos generados. Hay un decreto que establece que se les va a aumentar un poco más el índice del 11,56%, a los de la mínima que pasaron a 13%, por lo cual el ajuste en relación a lo que debían cobrar son $197 por mes más. A partir de los 18.000 pesos van perdiendo plata respecto a lo que venían percibiendo en forma cada vez más notoria a medida que se avanza en la escala, que debo aclarar que el haber máximo, que son muy pocos los que lo cobran, es de $103.000. La media es de $26.000 pesos y la canasta de jubilados, la última que calculamos e hicimos pública y exhortamos a la anterior administración, que fue del 6 de octubre del año pasado, con gastos de vivienda incluidos, nos daba $37.800 pesos. Por lo cual apelar a algunos criterios como los de solidaridad entre los que están en la línea de consumo, nos parece que es inadecuado”.
En ese sentido, el Defensor de la Tercera Edad anticipó que “al margen de esto, lo que reclamamos judicialmente es que luego del decreto, al día siguiente tuvimos 7000 jubilados en la Defensoría en tan solo dos días y presentamos un recurso colectivo pidiendo que a todos los que se les aumentó por debajo del 11,56% se les pagara la diferencia. Ese es el principio y el eje de la demanda y esto no solo en términos de los $352 que pierde el de $20.000 o el de $30.000 que pierde $1200, sino porque a su vez va a ser el cálculo de los futuros re ajustes. Ya pasó con el caso Badaro, que terminó en una verdadera tragedia nunca reconocida por la sociedad argentina porque un millón de jubilados nunca cobraron nada y se murieron en la espera”.
Por otro lado, Eugenio Semino manifestó que “$197 pesos es la diferencia de lo que debían cobrar con respecto a lo que están cobrando hoy. Cada uno puede valorarlo como quiera. Me parece que el sistema político argentino aplica muchas falacias respecto a lo que es la realidad. Debiéramos estar discutiendo todos si con $15.000 o $20.000 se puede subsistir en Argentina porque aunque vayamos de $14.500 a $15.800 hasta el mes de junio con una canasta de casi 38.000 es hablar de una entelequia”.
Por otro lado, Eugenio Semino se refirió al anuncio de la gestión de Alberto Fernandez en cuanto a la gratuicidad de medicamentos a través del PAMI para los jubilados, medida tendiente a aliviar el bolsillo de las personas de la tercera edad. “Es un tema que es parte de mi núcleo psicótico. El medicamento en Argentina es un tema que hay que tratarlo con mucho cuidado porque el sistema está cartelizado desde hace muchos años y el PAMI termina siendo la excusa para que los laboratorios financien la política. Con lo cual dicho esto me parece muy bien cualquier mejora que haya como quita en la provisión del medicamento. Ahora, el medicamento es solo una variable de un sistema de salud. Por eso hay que verlo en un sentido más amplio. Fíjate que en la medida que crece la partida de medicamentos para el PAMI, que va a pasar del 26% al 33%, decrece en la misma dimensión lo que son los programas sociales por lo cual sino se ve integralmente para los que somos cardisistas, desde la concepción del sanitarismo, nos preocupa mucho. Me preocupa que también se relacione esto con el salario, me preocupa más en verdad porque no tiene nada que ver con que esto pueda ser una mejora del salario porque sino tenés que valorar la enfermedad como una ventaja en términos de mejorar tu calidad de vida, desde el punto de vista gerontológico es un disparate. En cuanto a las interpretaciones políticas a mi me exceden”.
A su vez, el titular de la Defensoría dijo que “tenemos muchos casos en la Defensoría y ahora tenemos un problema anexo a esto que es que los que estaban percibiendo en cuotas, que venían siendo reajustadas por la ley de movilidad, ahora está suspendida. A la vez, para aceptar la Reparación Histórica tuvieron que renunciar a la posibilidad de demandar al Estado por esta razón. Son elementos absolutamente distorsivos del sistema. Ahí está el tema y lo que no se entiende en Argentina es que el compromiso es del Estado argentino, no de un gobierno u otro. Hay una secuencia en términos de continuidad jurídica, que realmente siempre está en contra de los jubilados”.
Por otro lado, Eugenio Semino se refirió a la pandemia del coronavirus, que afecta principalmente al rango etario arriba de los sesenta y cinco años. “Lo que se viene corroborando en el mundo es que el tema etario es uno de los decisivos. Se está viendo en Italia fundamentalmente. Estoy muy preocupado. Las medidas preventivas están bien planteadas pero es prevención inespecífica, que es la que tenemos que tener todos y hay que duplicar en cuidados a partir de los sesenta y cinco años. Hay que duplicar todas esas medidas específicas, como lavarse las manos y limpiar los ambientes, por ejemplo. Esas son las medidas del higienismo. Nosotros generacionalmente me parece que tenemos que acudir a esto, los adultos mayores tuvimos en nuestra niñez la experiencia de la última gran epidemia que tuvimos en Argentina, que fue la poliomielitis, en donde no había vacunas. Fue una situación bastante particular y similar. En ese momento, lo que se tomó como medida fue el higienismo, con la particularidad que en aquel momento teníamos una población muy joven y afectaba principalmente a los niños. Esto es parecido en el sentido de que tenemos que repetir todo lo que son medidas de higiene y demás pero me preocupan otras cosas”.
En ese marco, Eugenio Semino aseguró que “al día de hoy que no entramos al pico de mayor morbilidad, que se da en mayo cuando empieza el frio, ya tenemos dificultades con camas de internación de agudos y con camas de terapia intensivas. No hay camas. Por lo cual, es algo que seguramente está viendo el Ministerio pero debiéramos apurarnos porque el periodo ventana se nos precipita muy rápidamente. En mayo ya tenemos el periodo de morbilidad, que se nos junta la gripe, las neumopatias, el coronavirus y eso puede ser muy grave”.
Al finalizar, el titular de la Defensoria de la Tercera Edad habló sobre la situación de los geriátricos y dijo que “se habla poco de la internación de crónicos en geriátricos. Tenemos mil geriátricos clandestinos entre la ciudad de Buenos Aires y la provincia de Buenos Aires. Ahí no hay ningún tipo de control y debiéramos hoy estar trabajando para ver que hacer sobre todo respecto a ese sector, porque ahí el paciente no entra y se va sino que se queda ahí”.
Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.