
Eugenio Semino: “Lo que hizo la Corte es evitar que el Gobierno le pague de menos”
Sociedad diciembre 21, 2018El Defensor del Pueblo de la Tercera Edad hablo con "Intercomunicados" sobre el fallo de la Corte en el caso de Luis Orlando Blanco.
El máximo tribunal argentino apoyó el reclamo de un trabajador retirado que tan solo pedía la implementación del sistema existente previamente a la sancionada “Reparación Histórica” para ajustar el monto que debe cobrar mensualmente. Durante el período de 1995 al 2008, los tribunales utilizaron para calcular los aumentos el “ISBIC” es decir, el Índice de Salarios Básicos de la Industria y la Construcción ya que no había un índice indubitable y era el más constantes.
El ISBIC era del 430% y se reemplazó por el indicador denominado por la ANSeS como RIPTE (remuneración imponible promedio de los trabajadores estables), el cual es de un 170%. El presidente de la Sociedad Iberoamericana de Gerontología, Eugenio Semino explicó que “de haber aplicado este criterio hubiese pasado que los 150 mil jubilados que están en juicio, que son jubilados que están desde el año 2002/2008 tuvieran una quita del 45/50 por ciento de lo que corresponde a su sentencia”.
En el caso Blanco, el cual tuvo una sentencia el 18 de diciembre del 2018, “lo que hizo la corte es evitar que el gobierno le pague de menos al que obtiene una sentencia de menos”agregó Semino en jurisdicción de lo que corresponde a su derecho y de lo que pagó tradicionalmente en Argentina a lo que refiere en este tipo de juicio de licitaciones.
Este tipo de sentencia se da a los jubilados que teniendo o no juicio no aceptaron la reparación histórica: “Metafóricamente si al no haber aceptado la reparación histórica en la cual hubieran tenido una quita similar a esa 45/50 por ciento, la quisieron aplicar de una forma forzada”, explicó Semino. Además se cuenta con 11 mil expedientes con características similares a la de Blanco por lo que “esto se terminará de liquidar en 2 o 3 años”.
“Lo que ha hecho el estado argentino con los jubilados es demorar los pagos”dijo concluyendo en que “este es un universo muy pequeño que no tiene un elevado costo fiscal porque en realidad se va apaisando con el tiempo ya que las sentencian se pagan con partidas del presupuesto nacional”.
*Podes escuchar “Intercomuncados” los viernes a las 17 por LARZ.