Martes 6 de Mayo de 2025 - 10:19:22 pm

Federico Callegari: “Nuestro comportamiento se asemeja más a un virus que a una especie”

Política junio 7, 2019

El fundador de Voicot visitó "Vamos por las Sobras" para hablar sobre activismo, explotación animal y política.

Federico Callegari es uno de los fundadores de Voicot. Junto a Malena Blanco fundaron Voicot, un grupo de activistas que mediante la intervención urbana, la fotografía, la escritura y el diseño puestos a disposición de la acción política, buscan concientizar y legitimar la lucha contra la explotación animal. Luego de un paso por el mundo de la publicidad, Federico Callegari decidió dar los primeros pasos en el activismo político.

“Éramos publicistas, trabajamos mucho tiempo para grandes marcas, acá y afuera. A partir del veganismo fue una reconversión en cómo hacer el trabajo que veníamos haciendo y la profesión que aprendimos para una mejor causa”, explicó el fundador de Voicot. “En mi caso, mi paso al veganismo fue por un hecho de mi vida. Tenía un gatito que de repente se enfermó, lo quería mucho. Era perfectamente sano, era muy joven pero un día se enfermó y se agarró todo junto, enfermedad en los pulmones, en el corazón, diabetes. En diez días se murió pero en el medio sufrió un montón. En ese proceso conecte con su sufrimiento, lo sentí. Me di cuenta de todo lo que le pasaba. Me dolió mucho. Después de enterrarlo, estaba llorando sentado comiendo una empanada de carne. En ese momento linkee la carne que comía con la muerte de mi gato. Ese fue el último día. Comí animales durante 30 años de mi vida con culpa. Esto yo lo sabía de chiquito. Yo quise hacerme vegetariano pero no pude, no supe cómo y comí animales con culpa durante 30 años”.

Del nacimiento de Voicot a la actualidad, con diversas campañas en la vía pública y acciones en el exterior, el fundador comentó que “el crecimiento que tuvo Voicot fue muy grande, gracias al apoyo de los activistas y también con la difusión que se da con difusión B en la vía pública. Estamos desbordados de tantos proyectos, entrevistas y medios a los que estamos llegando. Estamos contentos con eso pero nuestro próximo paso es ser internacionales. Estamos lanzando un modelo de remera con un activista ingles muy reconocido que tiene un restorán que se llama Unity Diner, haciendo un modelo en conjunto con la frase Meat is over, en colaboración con él. Vamos a empezar a vender ese modelo de remera en Londres. Estamos empezando con el primer grupo internacional de difusión B que va a estar pegando afiches en Londres. Estamos dando el primer paso”.

En el ámbito nacional, Voicot tiene su oficina y showroom en la galería Patio del Liceo. “En la tienda tenemos nuestros productos que nos ayudan a financiar algunas de nuestras actividades. Estamos colaborando con santuarios donde hay animales rescatados. Los ayudamos a juntar fondos para que sigan existiendo. Hace poco rescatamos a dos chanchos de un camión que volcó en Cardales que iban al matadero. Los animales que estaban en el piso de arriba, que estaban más accesibles, los mataron los vecinos en la zona. Cuando llegamos estaban abriendo el piso de abajo y logramos rescatar a dos, Cielo y Oscar, que hoy viven libremente en el santuario Los Salvajes en La Plata. Son espacios que reciben animales salvados de la explotación animal y los tienen ahí para vivir libres el resto de su vida.”

Además, Federico Callegari destacó que “damos charlas cuando podemos en escuelas. Un poco lo que ofrecemos para la problemática es legitimizar la causa de la explotación animal. Tratamos de hacer notar que el hecho de no comer animales no signifique que tenes problemas emocionales, que sos muy sensible, que te gustan los perritos o los gatitos. Es un tema político realmente y la explotación animal tiene una dimensión muy grande. Nuestro objetivo es que se tome como un tema político, que se legitime. Desde lo mediático se ridiculiza todo el tiempo. En los colegios tratan de rarito a un niño en el colegio por no comer animales. No tenemos campañas puntuales para trabajar en eso pero cada vez que vamos a colegios tratamos de difundir en los chicos. El esfuerzo más grande está puesto en legitimar esta causa”.

En ese marco, el activista habló sobre la importancia de la carne en la industria alimenticia argentina. “Creo que es un tema cultural y netamente comercial. Vivimos en un país ganadero y gran parte del ingreso por producción que tiene el país viene por ahí. Ya sean granos, ya que más del 90% de soja que se produce en el país va para alimentar ganado o de la misma producción de carne. Culturalmente hay un modelo económico que produce un tipo de alimento y que le conviene que sus ciudadanos lo consuman porque generan dinero con eso. Sigue vigente esa creencia de que somos carnívoros, que venimos consumiendo carne desde hace tanta cantidad de años y especialmente de la forma que comemos ahora en donde hay carne en todas las comidas, no podes ni comprar una galletita porque tienen grasa de oveja o grasa de vaca”.

Sobre el debate ético que ha suscitado esta nueva forma de activismo, el militante dijo que “el tema es que nosotres tenemos la posibilidad de no comer animales. Entonces elegir seguir comiendo animales es una elección que hacemos nosotres. Ahí entra todo el tema ético, cuando tenes la posibilidad de no comer animales, de ser totalmente sano, de generar menos impacto en el medio ambiente, de no tener a un animal encerrado toda su vida para después ser violentamente asesinado o faenado, como dice la industria, para generar un producto alimenticio, ¿por qué no hacerlo? Se puede comer lo mismo a base de vegetales, igual de rico, distinto, más sano, sin impacto ambiental, sin malgastar recursos y sin matar a nadie. Entonces teniendo esa elección es cuando se impugna el tema ético. Estamos eligiendo eso. Hay un montón de razones por las cuales lo elegimos, pero cuando lo cuestionamos es cuando empieza el tema. Si sos consiente que el animal sufre, elegír seguir financiando esa industria, que son los mismos del gobierno, grupos de poder dueños de los campos, que son los que se benefician de la explotación animal y los que tienen este negocio montado, que es cada vez más grande año a año, porque van acumulando riqueza y haciéndolo más grande y peligroso”.

En ese sentido, el activista habló sobre el avance de la ciencia y la explotación animal. “Hay una creencia de que en la experimentación de animales están salvando la humanidad y el futuro, cuando en realidad la experimentación animal responde más a un negocio de empresas que está montado para testear productos, para mejorar un producto existente y ponerlo en el mercado para que rinda más. No estamos salvando la humanidad con la mayor parte de la experimentación. La mayor parte viene de la industria cosmética. Existen métodos alternativos de experimentación que no se implementan porque son más caros o muchos de esos laboratorios de experimentación que están montados tienen ese negocio y no quieren cambiarlo porque tienen regulaciones con los gobiernos, subvenciones y demás. Hay una creencia de que están salvando la humanidad cuando en realidad son parte del negocio”.

Federico Callegari dijo que “no es disparatado decir que Voicot es un movimiento anti capitalista porque la explotación animal está directamente relacionada al capitalismo, sea de explotación animal o humana. Estamos en contra de la explotación humana, que los comercios tengan mano de obra esclava. El matarife es víctima de la explotación animal también. Tener el trabajo de matar a un ser vivo, a un animal como él pero de otra especie, uno tras otro sistemáticamente, hace mucho daño. Hay estudios que muestran el impacto que tiene en su vida con distintos problemas psicológicos a partir de ese trabajo”. Además, el activista aclaró que “fuimos herbívoros en un momento, por eso depende de que tan atrás queramos ir para ver desde cuando venimos comiendo animales. Antiguamente éramos recolectores. No tenemos ninguna característica de animal carnívoro: si tenemos que matar una vaca con nuestras propias manos, con los recursos que tenemos, no podemos. Y si nos comparamos con un animal carnívoro, tienen más recursos que nosotros para comerlos. La cantidad de carne que comemos ahora es increíble, por eso la urgencia del asunto. Si no hay carne en el plato suena como que falta algo, como que no te va a satisfacer tanto. Antiguamente, hasta hace no tanto, comer carne era algo para ricos. Porque para generar un kilo de proteína animal necesitabas 15 kilos de cereales. Por eso los ricos podían darse ese lujo. Pero ahora hay un sistema de producción tan grande, se produce grano monocultivos, se talan bosques para plantar monocultivos y para zona de pastoreos, se tiene a los animales encerrados en feedlocks para engordarlos y luego de un par de meses se los envía al matadero cuando alcanzan su peso máximo. Generan un modelo que pueden producir una cantidad de animales que les permite poner carne en todos lados. Simplemente están vendiendo un producto que generan”.

En ese marco, el activista habló sobre la importancia y urgencia de la causa que militan. “Hay una realidad, que por la naturaleza de la causa que estamos militando, en la que existe un sentido de urgencia muy grande. Los mataderos abren todos los días, los camiones entran y salen a toda hora y a los animales se los mata en filas. Teniendo en cuenta esa urgencia, hacemos un mensaje más masivo. Claramente el público más permeable son los jóvenes, que no tienen tan arraigada esa cultura de comer carne, tienen más acceso a la información y están más abiertos al cambio. En los grupos de activismo también se ve. El 80% del público son mujeres que están entre los 17 y 20 y pico de años. El resto es variado. Hay gente grande que apoya, que tiene otra visión, que aporta un montón al movimiento, de poder hablar desde otro lugar, que habla con otro tono y que puede empatizar con sus pares de su misma edad. Es muy lindo todo eso que pasa pero es un porcentaje bajo. Nuestro mensaje va a la masa para tratar de llegar a la mayor cantidad de gente posible”.

Al finalizar, el fundador de Voicto habló sobre los grandes problemas a nivel mundial que trae esta cuestión. “El comportamiento que estamos teniendo como especie se asemeja más a virus que a una especie. Estamos degradando el planeta. La ONU declaro la alerta climática, en doce años llegamos a un punto de no retorno donde realmente las consecuencias que vamos a tener son terribles. Hay grupos, como Extinction Rebellion en Londres, o Climate Save Argentina, que están enfocando el tema de la explotación animal pero desde el ángulo climático que es algo que no se venía hablando. Esta habiendo un cambio, cada vez mas hay más información y es alentador. Tenemos la inteligencia pero igual si esa inteligencia nos está llevando a extinguirnos como especie, ¿eso es inteligencia? Tenemos que cuestionarnos el concepto. Toda la tecnología, los progresos científicos, son los que tienen más capital tratando de generar más capital. No es que están invirtiendo en ciencia viendo cómo hacer un mundo mejor, más justo o que no le falte nada a nadie. La inversión va a hacia tener un mejor rédito económico. Hay que cuestionar eso también, no aceptar que porque algo que nos propone el sistema es lo lógico o lo más inteligente para hacer”.

Podés escuchar “Vamos por las Sobras” los jueves de 18:00 a 20:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono