
Federico Irazábal: “Buenos Aires merecía un festival anual de esta magnitud”
Sociedad enero 17, 2020El director del FIBA habló en "Los Acomodadores" sobre el festival internacional que dará inicio el próximo 23 de enero.
Federico Irazábal es crítico e investigador teatral. Es el actual Director Artístico del Festival Internacional de Buenos Aires y representante del Ministerio de Cultura de la Nación Argentina en el Consejo Directivo del Instituto Nacional del Teatro. El funcionario habló sobre el Festival Internacional de Buenos Aires que tendrá lugar en 115 sedes distintas durante 10 días. “Ahora podemos decir finalmente que es un momento de felicidad en cada año porque antes era cada dos años. Es fantástico poder hacer esto realidad. Buenos Aires realmente se lo merecía y hay que aplaudir la decisión del Ministerio porque es un festival grande, es una enorme inversión y para el Ministerio es una gran apuesta pero también tiene que ver con esta producción que tiene el teatro en Argentina y la posibilidad de ser una de las cinco capitales teatrales del mundo y sin duda la capital más importante en habla hispana. Esta gran producción que tenemos necesitaba que Buenos Aires tuviera un festival internacional así que le fuimos dando algunos giros. El año pasado el giro más radical que le dimos fue moverlo de fecha, lo sacamos de la primavera, lo pasamos al verano. Estábamos convencidos de que iba a funcionar muy bien. Fue una jugada que generó muchas críticas, mucho enojo, como suele suceder ante los movimientos. Nosotros sabíamos que estábamos modificando conceptualmente pero sabíamos que ese cambio tenía que ver con un beneficio para el festival porque era convertirlo al FIBA en este gran festival de verano, que el año pasado se convirtió en un suceso que nos desbordó a todos”.
En ese contexto, el director aclaró que “la movida se vuelve a realizar a doce meses de haber realizado el anterior. Eso es muy bueno porque tiene que ver con meterlo dentro de un calendario anual que moviliza a todos. Hay que estar bastante loco para hacer esto. Para que se den cuenta, hay números que nos encantan a los periodistas y que magnifican la cuestión, que será un festival que se presentará en 115 sedes a lo largo de 10 días y que tiene un total de 538 actividades. Si pensás y lo magnificas te das cuenta del tamaño. Es de un tamaño enorme y son muchísimas las actividades que hay para ver, nacionales e internacionales”.
El periodista habló sobre la importancia de la cultura en las políticas públicas del gobierno de la Ciudad. “Es una decisión política, es del modo en que podemos entender cómo las decisiones políticas están vinculadas con las decisiones estéticas y como esto tiene que ver con un elemento conceptual, en donde uno realmente cree. Yo estoy convencido de que el FIBA, al ser un evento público organizado por la Ciudad de Buenos Aires, tiene que estar en diálogo con la ciudad. No puede ser un evento para un determinado sector sino que tenemos que encontrar estrategias para ampliar. Tenemos la obligación de encontrar los mecanismos para tratar de amplificar el público, para llegar a la mayor cantidad de espectadores y que esto no implique ni vulgarizar ni degradar ni distorsionar, porque lo que hicimos el año pasado fue poner a los artistas más consagrados del sector independiente a trabajar en el espacio público”.
En ese marco, el director del FIBA manifestó que “seguimos pensando en cómo sacar el festival a la calle, generando trabajo en el espacio público aunque eso implique desatender a esas estéticas más contemporáneas que siempre estuvieron en el FIBA y que van a seguir estando porque forman parte del atractivo profesional. Tenemos este año un doble debut, dónde van a tener la posibilidad de ver un proyecto radical de Mariano Pensotti, este fantástico creador argentino, es uno de nuestros grandes directores, uno de los de más prestigio a nivel internacional. Tomamos la decisión de que este año el FIBA abra con un estreno internacional de Mariano en una co-gestión que hicimos entre el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires con la ciudad de Atenas. A las 10 de la noche vamos a estar todos en el casco histórico para vivir una fiesta performatica que va a tener una enorme cantidad de atractivos. Nos interesa mucho la instancia de fiesta, la instancia celebratoria y poder montar una fiesta en esas calles adoquinadas, con esos faroles hermosos que tiene el casco histórico, en una celebración cultural donde vamos a bailar, vamos a brindar entre todos pero a su vez vamos a poder ir a esa clásica farmacia o a una librería o a la terraza del museo de la ciudad y en esos ámbitos encontrarte con propuestas teatrales creadas específicamente para eso.”
Por otro lado, el investigador habló sobre las propuestas internacionales en el festival. “Me gusta jugar con la letra I del nombre del festival, que es que es un festival internacional y de internacionalización. Hay que reconocer el contexto en el que estamos y que vamos a tener 14 producciones internacionales. Eso es muchísimo. Algunas de ellas son el último espectáculo de uno de los creadores italianos de mayor prestigio que hay en Europa, que es Pippo Delbono que va a hacer la Gioia en El Coliseo. Es un espectáculo para celebrar la felicidad, para pensar en torno a la felicidad, con mucha nostalgia, un trabajo espectacular y bellísimo visualmente. Pippo Delbono es una de las figuras más relevantes del teatro occidental. Luego tendremos el estreno de Gala, una obra coreográfica del coreógrafo francés de danza contemporánea vivo más importante de Europa que es Jérome Bel, en el Anfiteatro del Parque Centenario, viendo esta gala donde fiel a su estilo, es la mezcla de bailarines profesionales con vecinos, con gente que no baila pero que le gusta bailar y que quiere bailar y que va a compartir el escenario con los bailarines profesionales”.
Al finalizar, Federico Irazábal dijo que “también le hemos puesto tanto el acento a una sección del festival que quizás no lo afecte tanto al ciudadano de manera inmediata que es el Mercado. El mercado ha tenido un crecimiento absoluto y estamos recibiendo alrededor de 145 programadores que vienen al país a comprar obra. Es un festival internacional, hacemos co-producciones con otros países del mundo pero también es un festival de internacionalización. Nuestro objetivo es ser el medio para que nuestros artistas puedan girar y mostrar sus producciones en el mundo. Es un modo de trabajar a contrapelo de la crisis, entendiendo que en una situación económica compleja como la que atravesamos en los últimos años, es importante generar desde las políticas públicas vías laborales que implican además del dinero concreto mucha formación. El espectador no se beneficia directamente de estos 145 programadores que vienen al país pero cada vez que uno de estos programadores compra a un artista y lo hace viajar, ese artista viaja y se forma, empieza a cruzar estéticas, y termina impactando a largo plazo en la escena local. A largo plazo es un beneficio para el espectador de teatro”.
Podés escuchar “Los Acomodadores” los viernes de 18:00 a 19:00 horas por Radio Zónica.