
Fernanda Lacey: “Es un pasito más en la pérdida de nuestra soberanía energética”
Política julio 8, 2025La abogada especialista en Defensa del Consumidor habló acerca la fusión de ENARGAS (Ente Regulador del GAS) con el ENRE (Ente Regulador de la Electricidad).
¿Qué nos podés explicar un poco de todo este decreto nuevo, que como vos lo decías por ahí también es como un cambio de paradigma, ¿no?
Hasta ayer existían, desde hace muchos años, más de 30 años, el ENRE y el ENARGAS. ¿Quiénes son estos entes? Ente Nacional Regulador de la Electricidad y Ente Nacional Regulador del Gas. Cada uno de ellos con diferentes competencias, por ejemplo, el ENERGAS tiene competencia en todo el territorio de nuestro país, regula el servicio de gas o redes en todo el territorio nacional y por otro lado el ENRE, que regula, digamos que controla a las distribuidoras EDESUR y EDENOR y también lo que tiene que ver con los contratos con los transportistas de energía eléctrica.
Bien, en ese contexto venían funcionando, uno puede decir mejor, peor, ambos organismos tenían directorios, cada uno tiene un directorio, que hace varios años que están intervenidos, las distintas administraciones nombraron interventores, actualmente están intervenidos también con esta administración. ¿Qué significa eso? Que no está funcionando el directorio en pleno, sino que hay un interventor designado por el Poder Ejecutivo que desempeña las funciones de llevar adelante el ente. Esto venía funcionando así, cada uno tiene su norma que lo regula, una ley dictada por el Congreso Nacional, que esto no es un detalle menor, porque estamos hablando de decretos, que los decretos que se fueron dictando en estos días, en uso de las facultades delegadas que se le dio al Presidente de la Nación, modificó todo este esquema con decretos del Poder Ejecutivo.
Con lo cual, bueno, ya tiene una enorme diferencia porque carece de discusión, de debate, de distintas fuerzas políticas, bueno, las leyes tienen otro proceso que se lleva adelante en el Congreso Nacional y el resultado, nos guste o no, puede ser mejor, puede ser peor, pero es el fruto de un debate democrático, donde todas las fuerzas políticas aportan, pueden estar a favor, pueden estar en contra, se termina definiendo por números, esto es así, pero de esta manera solamente lo está definiendo de manera autónoma el Poder Ejecutivo y modifica de un plumazo toda la estructura energética.
Porque no solamente se dictó este decreto que unifica estos entes, que ahora voy a explicar algunos detallecitos más, sino que además se dictaron otros decretos que son aún más revolucionarios, porque modifican mucho incluso modalidades de contratación de estos servicios. Se habla de comercio internacional, se va a permitir indiscriminadamente la importación, la exportación de energía, va a haber algunas limitaciones que todavía no están definidas tampoco, pero no está claro que sean por razones técnicas o de seguridad, las normas previas siempre ponían en primer lugar el abastecimiento interno para la producción, para los usuarios, esto cambiaría, es un escenario bien diferente.
¿Qué consecuencias puede tener para las personas usuarias, digamos, qué cambia para los hogares en la relación del acceso al gas, a la electricidad en estos tiempos?
Todavía no está del todo claro, porque en estas normas que son como el puntapié inicial, después seguramente se van a ir dictando resoluciones que específicamente vayan delineando de qué manera se va a poder contratar, pero se habla de una libre contratación que los consumidores pueden contratar libremente con el servicio de, por ejemplo, de gas que esté disponible.
Actualmente claramente están las concesiones otorgadas, los que vivimos en el AMBA, tenemos las distribuidoras que funcionan acá en el AMBA, después hay otras distribuidoras a lo largo y a lo ancho del país, en principio se presupone que todas aquellas concesiones que ya están otorgadas y que tienen plazo no se modificarían, ¿no? Esto lo decimos así potencial, porque la verdad es que no se sabe qué va a pasar para adelante. Puede sí suceder que se otorguen nuevas concesiones a nuevas empresas distribuidoras, comercializadores, se establece como algo muy mercantilista.
La denominación de, incluso de la normativa, habla todo el tiempo de comercializadores, de distribuidores, de distintas empresas que puedan proveer el servicio, quitándole de alguna manera esta, digamos, condición necesaria, primero por el tipo de servicio de que se trata, sabemos que son servicios públicos domiciliarios, verdaderos servicios esenciales, donde el Estado tiene una responsabilidad de controlar, de establecer las condiciones de prestación, las condiciones técnicas, las condiciones de seguridad.
Da la impresión que esto va a quedar un poquito más librado al azar. Hay algún que otro pasaje donde dice que los consumidores van a poder contratar y en ese marco de contratación establecer características diferenciales. ¿Qué va a pasar? ¿Yo voy a poder comprar el gas más barato que el vecino enfrente? Digo, se abren todos estos interrogantes que todavía no tenemos, por supuesto, una respuesta, porque son las primeras normas que dictan y que establecen un cambio de esquema y que, de acá para adelante, en principio, lo que tiene que ver, por ejemplo, con la fusión del ENRE y el ENARGAS, tiene 180 días de plazo para perfeccionarse. ¿Esto qué significa? Que a fin de este año estaría definiéndose concretamente y de manera definitiva cómo va a quedar el esquema.
Desde la unión, digamos, ¿evalúan algún proceso, alguna toma de decisión con respecto a este tema o hay que seguir analizando, debatiendo? ¿Considerás que también faltó de alguna manera un debate público o participación de todas las organizaciones de usuarios?
Sí, por supuesto, la verdad es que nosotros teníamos esta información porque de hecho la Ley Bases disponía la unificación de estos entes, pero hasta tanto eso no se produjera, la verdad es que uno no puede por las dudas hacer un reclamo, no sería lógico, no sería razonable que uno esté reclamando previamente a que las cosas sucedan.
Entendemos que ahora en el marco de las comisiones de usuarios de ambos entes seguramente vamos a terminar de analizar la normativa, a plantear algún comunicado, tenemos reuniones en los próximos días y lo vamos a definir entre todas las entidades que somos miembro de cada una de las comisiones.
¿Hay caminos legales, digamos, o institucionales o sociales que se estén evaluando para frenar o revertir este avance?
En principio no, habría que ver si aplica, por eso hay que terminar de estudiar un poco más en detalle y habría que ver si aplica algún planteo de tipo judicial, lo que sucede con los decretos, con todos los decretos del Poder Ejecutivo, es que son vigentes desde el día de su publicación y hasta tanto no sean rechazados por ambas cámaras del Congreso Nacional y este es un problema, es lo que nos está pasando con el DNU 70, que lo tenemos vigente desde diciembre de 2023 y sigue haciendo estragos, no pudo caer porque solamente fue rechazado en Senado y en diputados no se trató, siquiera se trató, pero bueno, sabemos que no se trata cuando no se tienen los números, esto es como una práctica habitual que no tiene, digamos, si la oposición tiene la intención de rechazarlo, primero debe reunir el número como para que tenga sentido convocar a una sesión y poder dar con ese rechazo y eso no sucedió, así que lo que presumimos es que estamos igual, por lo menos al momento estaríamos igual, la única herramienta, digamos, la herramienta institucional y democrática es esa, que cuando el Congreso trata todos los decretos que dicta el Ejecutivo, cuando lo trate, si lo quiere rechazar, debe suceder esto en ambas cámaras, diputados y Senado, si no, lo que queda es hacer planteos de tipo judicial, pero bueno, habrá que ver con el conjunto de las entidades si están dadas las condiciones.
¿Qué mensaje le darías a las personas?
Si impacta o no en la vida cotidiana yo creo que lo vamos a saber un poco más adelante y hay veces que lamentablemente cuando uno detecta el perjuicio y no pudo actuar a tiempo, es demasiado tarde para lágrimas, una vez que existan nuevas concesiones, vaya a saber a quién y vayamos perdiendo también soberanía energética, porque esto no es casual.
En estos tiempos de retiro del Estado, la palabra inversión está viniendo a reemplazar los conceptos de los derechos, está primando la inversión por sobre los derechos y la eficiencia suele ser recortes, recortes, concentración, pérdida de soberanía de todo tipo, en este caso sería soberanía energética si se abre plenamente el mercado energético del gas y de la luz para distribuidores que puedan venir del exterior, sigue siendo un pasito más en la pérdida de nuestra soberanía energética.
Escuchá el programa “Derechos a la Carta” todos los martes a las 13:00 horas por www.zonica.com.ar