Lunes 5 de Mayo de 2025 - 3:09:00 pm

Fernando Krichmar: “Un país sin cine es como una familia sin un álbum de fotos”

Cine septiembre 5, 2019

El cineasta habló en "Obligados a Volver" sobre la crítica situación de la industria del cine independiente. 

El cineasta, documentalista y director de cine Fernando Krichmar dirigió documentales tales como “Diablo, Familia y Propiedad”, “Seré Millones” y “El camino de Santiago”, entre otras. Además es integrante de la Mesa de Directores Cinematográficos. Fernando Krichmar expresó su preocupación sobre la situación que atraviesa el cine argentino, en particular la industria del cine independiente. “Estamos en una situación crítica. Estuvimos ayer en una conferencia de prensa donde estuvimos planteando esta situación. Este gobierno por supuesto representa la visión opuesta de lo que nosotros pensamos. La gente que Cambiemos ha puesto a dirigir el INCAA desde que empezó su gestión le ha hecho muy mal a la industria. En estos cuatro años estuvimos permanentemente resistiendo para que la cultura nacional, que es un bien preciado incluso en lo político también porque un país sin cine es como una familia sin álbum de fotos, sin fotos de sus integrantes. Es un país sin una mirada propia sobre sí misma.”

El cineasta agregó que “desde que esta gente está en la gestión han detenido toda posibilidad de producir cine independiente y estamos llegando sobre esta agonía de ellos a una situación casi insostenible. Tuvimos que volver a salir a la calle como tantas otras veces hemos hecho planteando las problemáticas principales que tenemos que básicamente son la falta de apoyo, la falta de crédito y la sub ejecución de los fondos que están asignados para el cine. Esto sería algo grave en sí mismo si no fuera más grave aun porque ni siquiera sabemos a dónde fue esa plata que sub ejecutaron. El Fondo del Cine es un fondo autárquico que se forma con un pequeño porcentaje que se saca de las entradas del cine comercial y la idea que tiene desde que se hizo la Ley de Cine es que la misma actividad audiovisual sea la que permita un fondo que nos permita hacer cine que es una cosa bastante cara. Hay algunos canallas en los medios, que ellos saben cómo es la cosa, que dicen que hacemos películas y les sacamos dinero a los hospitales. De ninguna manera es así. Tenemos un fondo que sale de la misma actividad comercial cinematográfica y que tiene por objetivo no solo tener una industria que es un bien cultural, que es soberanía audiovisual sino que además genera unos 200.000 puestos de trabajo y en esta situación del país no es algo menor”.

En ese contexto, Fernando Krichmar habló sobre el Fondo de Cine y el incumplimiento de la ley nacional. “Básicamente la actividad cinematográfica en Argentina se regula por una ley que se llama Ley de Cine que exige que la mitad del Fondo de Fomento a la Cinematografía se utilice para fomentar la producción y la actividad cinematográfica. En principio, no se está cumpliendo ni lejanamente esto: no llega ni a un 20% lo que se está disponiendo. Lo que si se generó es una suerte de concursos muy burocráticos que son anunciados pero luego no son llamados. Ellos quieren hacer pasar estos concursos como estimulo al fomento pero no es cierto. Sobre todo el problema es que además logran la sub ejecución poniendo trabas infinitas para que uno pueda sacar las cuotas de la película, volviendo loco al productor que va a pedir aquello que ya fue aceptado y asignado, con un convenio firmado, generando atrasos en los pagos con lo cual te comes toda la inflación que no es un tema menor.” El cineasta además aseveró que “no podes planificar nada, no podes asociarte a otros productores extranjeros que quieren coproducir porque no les podes garantizar absolutamente nada. En general lo que hay es eso. Hay un ocultamiento de los números porque otro de los puntos de esa Ley de Cine es que el balance del instituto tiene que ser aprobado por la Asamblea Federal que es un órgano de co gobierno que tiene el INCAA que está formado por todos los Secretarios de Cultura de las provincias y que este año presentaron 8 hojas. Todos los años presentan 80 o 90 hojas porque están los números de todo el presupuesto de lo que se gastó en el año. Este año fue unánimemente rechazado el presupuesto por parte de la Asamblea Federal. Por lo cual el problema más serio ahora es que ni siquiera sabemos qué gastan.”

Asimismo, el director de cine agregó que “los que no los saben tampoco son las personas del órgano de co gobierno del INCAA que justamente según la Ley del Cine están puestos ahí para fiscalizar en qué se gasta el dinero. El otro organismo de cogobierno es el Consejo Asesor que también tiene 5 miembros de las regiones, 2 directores, 2 productores, 1 técnico y 1 actor. Por ahí debe pasar la aprobación del presupuesto antes de ir a Hacienda. Por ahí tampoco la pasaron. O sea que estamos desde el 2018 y 2019 sin saber en qué se gasto el presupuesto del INCAA y sin haber sido aprobado porque quien debería haber sido aprobado el presupuesto. Se manejan como si fuera una monarquía esto, totalmente fuera de la ley. La ley son ellos lo cual es tremendamente peligroso sobre todo para un espacio que se jacta de tanto republicanismo”.

El cineasta criticó al gobierno y dijo que “ellos están acostumbrados a actuar así, como si fuera una empresa, como si fueran patrones. Acá hay una ley que regula el funcionamiento de esto para justamente evitar la corrupción. Entonces ahora todo lo que se gastó entre 2018 y 2019 del Fondo que sale genuinamente, que queda ahí y que no lo pueden destinar para otras cosas, que sale de la actividad comercial audiovisual que es manejado por Ralph Douglas Haiek que fue la persona que designó Macri y no se sabe absolutamente en qué gastaron el dinero. No están aprobados sus balances y ni siquiera paso por la aprobación el presupuesto de este año. Estamos en una situación complicada.”

Fernando Krichmar recordó que “el rechazo del balance del 2018 fue en mayo. En esa oportunidad los asambleístas plantearon el rechazo y pidieron que entregaran los números completos dentro de los 45 días. Al día de hoy ni siquiera les respondieron con un mail. Los tipos gobiernan como si esto fuera una monarquía, como si fueran a vivir toda la vida ahí y que no les tuvieran que rendir cuentas a nadie. Todo esto con el agravante de la zozobra que genera en estas 200.000 personas que trabajan en el cine independiente que realmente no saben cuándo van a cobrar. Desde los medianos productores hasta el más humilde de los técnicos están en una situación de zozobra porque hay un plan sistemático de destruir el cine independiente argentino que por supuesto no es ajeno a los dictámenes del FMI y el cine estadounidense que quieren seguir acaparando las pantallas con 800 copias y no dejando espacio para las expresiones culturales propias. Lo nuestro no es solo entretenimiento: es cultura, es memoria, es una mirada diversa sobre nuestra realidad y propia. Nos condenan a ver productos norteamericanos donde se puede decir que la capital de Argentina es Rio de Janeiro porque les importa tres carajos”.

Al finalizar, el cineaste adelantó que “lo importante fue que nos juntemos porque hubo más de 4000 adhesiones, hubo mucha gente y la perspectiva es la de una convocatoria a un congreso de base y seguir peleando por todos los medios que entreguen los números que tienen que entregar. Cuando digo por todos los medios es por la vía legal presentándoles denuncias formales por incumplimiento de los deberes de funcionario público y también vamos a seguir en la movilización ocupando la calle, ocupando el INCAA y los distintos espacios de exhibición. Ahora lo que surgió es armar un encuentro federal de cine independiente porque están surgiendo muchos valores y muchas ideas desde los polos en las distintas provincias gracias a lo que quedo en pie de la gestión anterior. Esa gente también está resistiendo. La idea es hacer un gran encuentro federal de cine independiente para plantear un plan de política cinematográfica que realmente beneficie a lo más importante del cine nacional que es justamente el cine independiente, independiente de los multimedios, independiente de las trasnacionales y que puede plantear una mirada espesa y lúcida de artistas que no tienen el compromiso con nadie más que con su público. Eso es valor cultural y es eso por lo que estamos peleando este año.”.

Podés escuchar “Obligados a Volver” los jueves de 15:00 a 17:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono