Domingo 17 de Agosto de 2025 - 4:50:35 pm

Francisco de Santibañes: “No podemos enemigarnos con Brasil o con China porque ellos son esclavos de nuestro país”

Política julio 29, 2025

El presidente del CARI (Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales) y habló acerca de la institución y de cómo impacta la política exterior al interior del país.

¿Qué es el CARI?

 El CARI, empezaría diciendo que, al igual que muchos otros países, la Argentina tiene una institución de su diplomacia que no pertenece al gobierno, y es el CARI, que juega un rol importante en acercar, generar puentes con otros países. Y eso lo viene haciendo el CARI ya hace casi 50 años, a través del estudio, de las investigaciones, de la organización de encuentros cerrados, a través de comités que estudian países y temáticas de la agenda internacional, y también teniendo una participación activa a nivel internacional, en conferencias, manteniendo una relación muy cercana con las distintas embajadas, siempre manteniendo la independencia, pero también colaborando con la Cancillería, con el Ministerio de Defensa, organizando eventos. El año pasado vino el Secretario General de la OCDE y Cancillería nos pidió que organicemos un encuentro con la sociedad civil.

Vienen cancilleres que vienen a Argentina, vienen a dar charlas al CARI, a tener encuentros cerrados. Así que es una institución que viene jugando un rol importante, que no es partidaria, que trata de no tomar partido, porque quiere ser un lugar neutro en donde se pueda construir consensos de largo caso sobre la política exterior. En todas las áreas de gobierno los consensos son importantes y la continuidad es importante, pero especialmente en la política exterior, porque cuando un país no tiene cierta previsibilidad en cuanto a las políticas que va a llevar adelante, pierde importancia y atractivo como socio estratégico. En el CARI tratamos de que todas las partes dialoguen, todos los sectores, para generar este tipo de consenso. 

 

¿Qué cosas está haciendo el CARI?

La idea no sólo de mi presidencia, sino del comité ejecutivo y todos los que estamos trabajando en el CARI, es mantener y preservar estos valores que mencionaba, la pluralidad, la defensa del interés argentino, pero también modernizar en todo lo que tiene que ver con comunicaciones, con contenidos, publicaciones, relacionamiento con el exterior, participación en nuevas redes. Acabamos de crear, por ejemplo, una nueva red latinoamericana de ThinTanks, donde hay una institución por país, y eso es fundamental en un momento como es la crisis de las relaciones entre los países latinoamericanos, que la sociedad civil juega un rol.

Participamos en encuentros sobre geopolítica, donde hay actores gubernamentales y también de la sociedad civil, por ejemplo, el caso más conocido es la Conferencia de Seguridad de Múnich, que es el principal encuentro de este tipo, donde van 50 jefes de Estado, jefes de gobierno todos los años, donde el CARI tiene una participación activa. 

Y también darles mayor participación a las nuevas generaciones. Yo soy joven, pero no tanto, pero es muy importante que los chicos de 30, 40 años, inclusive más jóvenes, tengan un rol activo para asegurarnos la continuidad en el tiempo del CARI y cualquier otra institución. Por un lado, es el respeto por los mayores, por las grandes glorias de la diplomacia que están en el CARI.  

¿Cómo está la Argentina frente al mundo?

Argentina tendría que ser un caso, yo tendría que una época argentina tuvo un consenso a nivel de visión de país y eso se reflejó en la política exterior. Puedes agarrar los gobiernos conservadores del radicalismo, que eso se habrá cortado antes, 30, en algún momento, en una fecha cercana a esa.

Y ahí Argentina tiene una política exterior consensuada, una apertura comercial, incentivar la llegada de inmigrantes, evitar los conflictos militares. Después de eso, vinieron los zigzagueros. Argentina en ciertos temas, como la relación con Estados Unidos, con otras políticas comerciales, se caracterizó por no tener estas políticas.

Y eso tuvo un costo estratégico. Ahora lo que estamos viendo es que la mayoría de los países están teniendo el mismo problema que tuvo Argentina en las últimas décadas. Brasil también tiene zigzagueos impensables en su política exterior, se utiliza la política exterior muchas veces para la política doméstica.

Esto está pasando en la región y está pasando en el occidente en muchos casos. Pero más allá de eso, creo que hay una oportunidad grande para Argentina en el contexto internacional, en el sentido que hay mayor demanda por energía, por minerales críticos, por minerales en general. Y Argentina tiene mucho más potencial de lo que tenía, básicamente, por muchos de los descubrimientos que se han dado.

Increíblemente, esta política exterior de Trump tiene un costo mayor para nuestros competidores comerciales, que para nosotros eso genera una oportunidad. Entonces es un mundo desafiante, pero también con muchísimas oportunidades. Pero a la vez, si no hay consenso, no hay una cierta seguridad de cómo va a ser la política económica de Argentina en mediano y largo plazo, y eso desincentiva las inversiones.

Si no hay una claridad sobre cuál va a ser la política exterior argentina de mediano y largo plazo, nos quita mucho margen de maniobra para tener una política exterior que intente tener relaciones cercanas con Estados Unidos, pero no por eso enemigarnos con Brasil o con China, porque ellos son esclavos de nuestro país. Y en ese contexto, la diplomacia es clave. Uno puede tener una estrategia clara, pero necesitas instrumentos, necesitas diplomáticos, necesitas fuerzas armadas, y necesitas una buena diplomacia, porque entre llevarte bien con todos los países que querés, llevarte bien y llevarte mal con todos, es poca la diferencia. Y esa diferencia la da la buena diplomacia. 

 

 ¿Cómo se maneja la diplomacia? ¿Cómo se tendría que manejar la diplomacia? ¿Cómo se maneja la diplomacia cuando hay un gobierno con una postura muy fuerte hacia determinados presidentes de Estados latinoamericanos, por el caso de la relación que tiene Argentina con Brasil?

Esto ya es un fenómeno estructural, porque los presidentes de Argentina y Brasil no se hablan, que es responsabilidad de los dos lados, pero los dos anteriores tampoco se hablaban. Y es una relación estratégica. Y esto se está dando en toda la región. Creo que es una cuestión de liderazgo, creo que hay ciertas áreas, como la defensa de la política exterior, que tienen que ser una isla de que se hacen algunos debates políticos que tendrán más con la cultura.

Lo más importante es que la dirigencia tome conciencia sobre esto, porque los costos de una mala política exterior son muchísimos mayores que en el pasado, porque hay más conflictos, hay más guerras. Continuamente, India-Pakistán, ahora vimos en sudeste asiático otro conflicto, más allá de lo que está sucediendo en Medio Oriente, Ucrania y Rusia. Esto era impensado.

Lamentablemente, es posible que esto continúe deteriorando, porque es una transición. Pasamos de un mundo dominado por Estados Unidos, eso genera cierta estabilidad, a un mundo de una gran competencia estratégica entre dos poderes, que son China y Europa unida. Y a nivel regional, el proceso de integración que ha sido dejado de lado.

Y es relativamente, es realmente no muy costoso llegar a estos consensos en política exterior, relativamente, en términos relativos a la economía, por ejemplo, donde hay mucho más en juego, mucho más interés. Y ahí creo que el cuerpo diplomático tiene que jugar un rol, la diplomacia, como decía antes, las fuerzas armadas. Hoy no tenemos conflicto, pero en 10 años quizás lo podemos tener, dar un nuevo contexto internacional.

Y cuando eso suceda, tenés que haber formado un cuadro de oficiales de primer nivel, y eso lleva generaciones. Y hay que empezarlo a hacer ahora. Ósea que me parece muy importante ese proceso, ¿no? Yo creo que generar conciencia dentro de la dirigencia política, económica, intelectual, sobre la importancia que tiene la política exterior, darle la debida importancia y preservarla de las luchas diarias.

 

¿impacta la forma como se conduce la política exterior en la imagen o podría impactar los intereses, puede afectar los intereses nacionales de un país, en cualquier país, no solamente en la Argentina?

Hay un peligro, un realismo extremo, que no tenga en consideración la parte ética, porque cuando el adversario lo vemos como un enemigo y lo deshumanizamos, es decir, con un equilibrio muy peligroso, que ya lo vimos en la Segunda Guerra Mundial, muchas de las lecciones que se aprendieron en la Segunda Guerra Mundial, que se están desaprendiendo, que ya pasan muchísimas, el multilateralismo, tratar de resolver los conflictos, escuchando al menos a todas las partes, dándole una voz a todos los países, y eso es fundamental. Y hoy, lamentablemente, creo que estamos en un proceso de volviendo atrás en muchos de estos temas, y es sumamente peligroso.

 

La posición de la Argentina es lógica con respecto a la cuestión humanitaria en Gaza, como lo es la británica, diferente, o la francesa ahora, u otra, entonces, ¿cómo impacta eso?

Creo que el tema no está debatido en la Argentina, por lo menos en la agenda pública, no lo está. Para ciertos países es un tema complejo por la inmigración, tanto Estados Unidos como Argentina, tenemos inmigración árabe, inmigración judía, ese no es un tema menor.

Y ahí Argentina, yo creo que tiene que jugar un rol de llamar al diálogo y a los consensos, siendo un ejemplo de convivencia entre la comunidad judía y la comunidad musulmana. Un excelente ejemplo de la Argentina. De hecho, hemos tenido varios encuentros con referentes en las distintas comunidades religiosas, y es un ejemplo único.

Es un activo de la Argentina. Es un activo que no se explota, un activo de la de la internacional argentina, y llevado a este tema, creo que también, ¿no? Parece que es importante incentivar el diálogo, acá se mezclan cosas, porque también está el conflicto entre occidente y los BRICS, que en la occidental está fuerte.

 Hoy la postura de los BRICS, y debería ser, por ejemplo, en el caso de Palestina, que cada vez está más fuerte, pero también muchas veces en la occidente está. Te diré que hay bastante homogeneidad en la oposición, que básicamente en términos prácticos es una defensa de Israel, y retóricamente condenar algunas acciones de Israel.

Lo que está empezando a suceder en muchos de estos países es conflictos internos por la cuestión palestina. Lo mismo es lo que está en Europa, lo ves en la calle, las banderas palestinas, etcétera. Me imagino que Macron o el general ministro de Gran Bretaña, yo creo que la política exterior es más alineada a Israel, pero también tiene que empezar a ver la situación en México, especialmente los gobiernos de centroizquierda favorita británica.

 

Escuchá el programa “Portada 24” todos los martes a las 20:00 horas por www.zonica.com.ar

 

 

 

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono