
Francisco Rubio: “El modelo argentino es un modelo aparte del modelo del mundo”
Deporte junio 10, 2025El gerente de rugby y alto rendimiento de la UAR (Unión Argentina de Rugby) y explicó cuál es su función en la asociación y comentó cómo ve al deporte hoy en día.
“Básicamente lo que hacemos nosotros es reunirnos con los padres, explicarles un poco qué es lo que están haciendo cada uno de los jugadores, o sea sus hijos, y a partir de ahí generamos un vínculo, en el cual ese vínculo es semanal con sus entrenadores, con los clubes. Y con la familia, nosotros le mandamos información y ante cualquier duda le decimos consulten, nosotros estamos acá para satisfacer las dudas de ustedes.
La familia colabora en eso siempre. Y siempre, siempre. El aporte familiar es fundamental. En cualquier deportista que vemos de cualquier deporte siempre la referencia a la familia. Es la base, es el núcleo. O la familia, o la persona que lo crio, o con el que estuvo. O sea, ese grupo que lo acompaña”, contó Rubio sobre su rol en la UAR y resaltó la importancia de la familia en el jugador.
En los últimos años hubo como un crecimiento mucho más rápido de lo que es el desarrollo de los jugadores. Eso, ¿a ustedes el trabajo los ayudó, los complicó? ¿A los jugadores sentís que ese apuro, ese crecimiento más rápido los ayudó o los complicó en su desarrollo?
No, no. Yo creo que los jugadores, siempre el contexto es lo que ayuda. Realmente nosotros tratamos de estar a la altura de las circunstancias y estar siempre acompañándolos para que no tengan inconvenientes.
Realmente los jugadores hoy están muy bien preparados y eso lo demuestra en las competiciones que participan. ¿cómo podemos medir eso? Es como nuestros jugadores cuando confrontan una competencia internacional al nivel que están con otras uniones que quizás los países son más desarrollados o están mejores, en mejores condiciones que nosotros o presupuestos mayores.
El otro día estuvo acá la directora de alto rendimiento de World Rugby, realmente quedó muy sorprendida por todo el trabajo que se viene realizando. Que, seamos claros, empiezan los clubes, sigue por las uniones y termina la Unión Argentina de Rugby. Pero hay como una complementariedad que todos realmente están trabajando en sus mejores versiones.
¿Cómo lo vas bajando, esta información, al resto de los clubes, entrenadores? ¿Cómo es?
La verdad que nosotros, es como decía hace dos años que estamos y ahora estamos empezando a desarrollar actividades con las que vamos a tratar de transmitir las mismas experiencias que tenemos nosotros a las uniones y a los clubes. ¿Cómo lo hacemos? A través de “Conecta Rugby”.
“Conecta Rugby” es el plan que organizó la Unión Argentina de Rugby, en el cual lo lidera Martín Gaitán y con un grupo de personas, en el cual transmiten todas las experiencias o todos los conocimientos o todo el conocimiento que hay desde el alto rendimiento y desde lo que se produce en el rugby de desarrollo de la unión a las distintas uniones y clubes.
Que todavía falta, si todavía falta, también nos hemos juntado, hay una área también que es de innovación y de cultura que lidera Marcelo Lofreda, en el cual realiza actividades con las uniones, una de las actividades es con los juveniles en el Campeonato Menor del 17 y bueno, nosotros también estamos reuniendo para que coordinar la información que estamos dando, llevar un mismo mensaje, que entendamos todos la importancia de organizar el tiempo, de descanso adecuado, de buenos hábitos, de cosas que para todo deportista debería ser normal, pero que realmente necesita una guía y herramientas para que lo ayuden a conducirlo. Mientras hablas, estoy pensando, traduciendo todo este laburo, cuánto tiempo llevó a armar esto y también pensaba en el centro de alto rendimiento que se está haciendo, cuántas cosas, cómo trabaja la Unión Argentina de Rugby.
Luego, marcó cuál fue un antes y después en el rugby nacional: “Si uno empieza a hacer para atrás, hay un punto que fue clave, que fue el tercer puesto en el año 2007.
Y a partir del año 2007, World Rugby se empezó a interesar más profundamente en el caso argentino, porque era un país que llegaba tercero mundial, el cual tenía todos los poderes amateurs. Ósea, que no pasa en ninguna parte del mundo. Realmente el modelo argentino es un modelo aparte del modelo del mundo.
Y a partir de ahí, fuimos organizando el autorrendimiento y sinceramente a mí lo que más me enorgullece de la organización es el planteo de objetivos y el logro de objetivos. Porque hay pocas organizaciones que están basadas en una planificación, como en un manual, donde hay protocolos que están escritos y que realmente se llevan adelante y hay control de gestión y a fin de año todos nos ponemos objetivos y nos hacemos evaluaciones propias. O sea, nosotros en el autorrendimiento, para pensar la cantidad de gente que está trabajando, son 114 personas que trabajan en el autorrendimiento en toda la Argentina.
Y todas esas personas, nosotros ahora terminando el 28, 29 y 30 de julio, tenemos una reunión con todos para ponernos de acuerdo, para revisar objetivos, para controlar la gestión de cómo estamos yendo y a su vez para capacitarnos y para seguir avanzando y ver qué es lo que tenemos que seguir haciendo y lo que tenemos que potenciar y lo que tenemos que cambiar. Porque todo el tiempo vemos el Super Rugby Américas y que empezó con un solo equipo, hoy son tres equipos, las franquicias van cambiando, cómo cambiamos los jugadores, qué jugador viene, quién le corresponde jugar, cómo hacemos. Hoy vamos a tener, para dar un ejemplo, dos chicos que van a Mundial Juvenil y esos dos chicos ya tienen contratos en el exterior”.
¿Qué te gustaría que sepan los jugadores de tu boca? ¿Qué te gustaría como mensaje decirles?
El mensaje creo que tiene que ser que el otro día estaba escuchando que el único lugar donde está el éxito por delante del trabajo es en el diccionario. Es verdad eso.
Es una frase muy conocida y todo, pero hace poco no me acuerdo que la volví a repetir. Y la verdad es que lo bueno que cuando vos trabajás y no tenés a nadie que te pueda ayudar es más difícil. Hoy en día hay un plan, hay un programa, hay un proceso en el cual aquellos chicos que tienen el sueño y la posibilidad y las condiciones para seguir trabajando, los vamos a apoyar, vamos a estar cerca de ellos y van a tener una oportunidad.
Así que quizás en otras oportunidades será muy difícil, hablando de mucho tiempo atrás, será muy difícil tener accesibilidad a estos planes de desarrollo. Y hoy realmente estamos hablando de los centros nacionales de rugby, el CNR, pero también la idea de la UAR es generar centros en las provincias. O sea, generar diversos centros en las provincias donde también los jugadores tengan acceso a poder seguir entrenando y desarrollándose.
Escuchá el programa “22 Yardas Rugby” todos los martes a las 22:00 horas por www.larz.com.ar