
Gabriel Charme Buendía y Gabriel Beck: “Esta obra busca cambiarle la vida a la gente”
Teatro agosto 15, 2019El director y uno de los protagonistas de la obra Othelo visitaron "Las Venas de la Cultura" para hablar sobre el re estreno de la obra.
Los compañeros en la obra de teatro Othelo hablaron sobre el espectáculo que lleva más de siete años en cartel y tendrá su re estreno en la sala Caras y Caretas. “Estamos re felices del cambio. No quiero hacer publicidad con esa palabra, que es una palabra que nos robaron. Estamos muy felices de la mudanza porque es una sala que no solo que es una sala de 400 butacas, recuperada para la cultura y el teatro sino además compartimos con otros elencos de alto nivel con artistas como Mauricio Kartun, Pedro Saborido, entre otros. Tiene una linda programación y la sala es increíble porque tiene mucho contacto con el público. Además hay un compromiso increíble y un apoyo cultural de la sala a generar un precio económico para la gente con el objetivo de llenar una sala de 400 personas para un teatro que no es el típico teatro comercial.”
Sobre el inicio del viaje junto a la obra Othelo, el director Gabriel Charme Buendía contó que “empezó todo en el año 2012, en España. Sucedió justo la crisis española, vi que todo esto estaba frenado allá. Me dije que era un buen momento para volver a Argentina y generar un espectáculo de teatro independiente. Yo vivía en Europa pero venía muy seguido a Argentina a dar clases y a traer algunos espectáculos míos de allá pero hacia mucho que no venía a generar un proyecto, una producción y creación en el país. También venía con el plan de trabajar con mis alumnos que ahora son mega famosos pero en ese momento no lo eran. Ese era el objetivo. Sabía que había mucha gente de treinta y algo que ya tenían más de diez años trabajando y no eran tan reconocidos, que tenían y tienen un talento increíble. Así fue que llegué, hablé con la gente del teatro La Carpinteria y nos pusimos a trabajar duramente todos los días con muchas dificultades. Tuvimos que remarla mucho. Estrenamos en el 2013 y fue un exitaso”.
Por otro lado, el actor Gabriel Beck reveló que él se sumó al elenco y que fue “un sorpreson para mí. No me lo esperaba. Me sume con la obra arrancada. Me costaba al principio porque el teatro que yo hacía no era nada parecido a esto. Tome un taller con Gabriel. Ahí nos conocimos. Un día me llamó para hacerlo y yo pensaba que tenía qué hacer ahí. Había hecho algunos seminarios pero el mundo del clown era un mundo nuevo para mí. Surgió la posibilidad y lo hicimos. Fue toda una aventura enorme, con poco tiempo de ensayo. Enseguida que estrenamos nos fuimos a España y teníamos 35 funciones en un mes y medio. Una locura”.
En ese marco, el director habló de su relación con Shakespeare y la estructura de la obra. “Tengo una relación con Shakespeare, no nos hemos encontrado, no nos hemos dado la mano pero vengo siguiéndolo hace rato. Siempre lo seguí. Una cosa que tiene el clown es que siempre han tomado obras clásicas y las destrozan, con errores de lo mismo o consecuencias absolutamente payasecas. Es así en este mundo. Siempre quise hacerlo de la mano de Shakespeare porque me parecía increíble la efectividad de argumento y acción. Me sentía identificado con la cuestión del lenguaje. No era un teatro realista, psicológico, era teatro directo. Estuve en Europa viendo a directores que hacían Shakespeare pero lo hacían desde su lenguaje, lo respetaban pero lo hacían a su manera. Yo me dije que yo tenía un lenguaje y que podía hacerlo a mi manera.” Además, el director reveló que “tenía pendiente a Othelo porque es un thriller que me fascinó cuando lo leí. Es una obra fascinante cuando la lees porque no podes creer lo que está pasando. Es una obra difícil de hacer porque son dos personas hablando. No hay tantas escenas que no sean más que esas donde ellos dos hablan. Me parecía que el humor podía salvar a Othelo pero no podía salvarlo si no tenía un trasfondo trágico porque los temas que trata son temas trágicos, no son de burla. Lo trágico y lo cómico se dan la mano porque son tensiones dramáticas. Podes reír o llorar pero no es más que una tensión dramática. En este caso hablamos de un femicidio, corrupción, engaño. Es un espejismo de la realidad. Creo que es una obra muy contemporánea, son temas fascinantes. Shakespeare a esto lo sabía muy bien. Hace poco pensaba en el genio de él, que lo sigue siendo hasta el día de hoy. Descubrí que quizás no era tan genio sino que nosotros somos un desastre que seguimos sin cambiar. Deberíamos haber cambiado hace rato y no podemos”
Además, Gabriel Beck manifestó que “Othelo es lo contrario de Hamlet. Hamlet duda, Othelo no duda. Trabaja con el corazón, con la tripa. Yago, mi personaje, es una maquina manipuladora de pensamiento. Recordemos que hay mucha gente muy capaz haciendo esto. Aun así, la gente entra en el humor en ciertos shows. Mi personaje es el malo. Está completamente loco, es un asesino despiadado. Veo a veces como la gente se va riendo de las cosas que él dice. También es interesante ver el cambio del público. Es interesante el hecho cultural de ver cómo reaccionan. Los mexicanos participan, te gritan, te dicen cosas en el medio de la función. Están ahí participando”.
Al finalizar, el director dijo que “agradezco que a la gente le guste. Hay una cuestión ideológica también que tiene que ver con lo que quiera la gente del teatro, con lo que busca con el teatro. Yo busco cambiarle la vida a la gente, busco que salga modificada del teatro. Busco que con ese cuerpo que está arriba del escenario moviéndose y generando una adrenalina en el público, que la gente salga y se quede alimentada y feliz. Mi ideología es la belleza y la felicidad de la gente que puede disfrutar de un momento único. Es un desafío. No sé si lo consigo siempre pero es mi objetivo. Cuando busco hacer un espectáculo busco eso. Hay obras que tienen otros objetivos. No busco decir algo, busco un cambio humano. Y sé que a veces es difícil encontrarlo. De la misma forma que busco eso, también se perfectamente que en los momentos trágicos hago que no se ría nadie. Intento dejarlos perplejos. Lo que es peor, cuando pensamos que ya no podemos volver a reírnos, les muestro que se puede volver a hacerlo con más fuerza aun. Son lecciones que todos descubrimos haciendo esta obra y entendiendo el lenguaje”.
Podés escuchar “Las Venas de la Cultura” los jueves de 18:00 a 19:00 horas por Radio Zónica.