
Gabriel Corrado: “El streaming llegó para quedarse”
Espectáculos abril 28, 2025El actor, presentador y productor habló sobre su programa con formato de streaming en TV Pública y acerca de la televisión nacional.
¿Hacen diferenciación entre la calidad de anunciantes de la TV y por el streaming o simplemente es una retransmisión del mismo?
No, es directo. Sí vos estás en tu auto esperando a alguien o en una sala de espera, no tenés un televisor y te querés enganchar y verlo, lo podés ver y lo ves igual que lo ves por el dispositivo. Si estás, por ejemplo, mis hijos viven afuera y un día yo le dije, che, vean que hoy empiezo un programa nuevo y lo vieron como si estuviesen en la Argentina. Es el poder que tiene el streaming, que se vea en directo a todos lados. El streaming llegó para quedarse.
¿Vos algún día te sentarías frente a un streaming, pero profesional, o yo desde la TV pública, lo que hacen es, porque mucho formato televisión ahora está tomando, poner cuatro micrófonos con brazos, y hacerlo tipo streaming?
Mira, por supuesto, sí. A ver, de hecho, lo que les dije al principio, en la televisión pública donde estamos en una, tenemos un formato mixtelevisivo streaming. Tenemos un escritorio con micrófonos, de hecho, ahora vamos a hacer, por ejemplo, una radionovela, pero la vamos a hacer con el potencial del streaming.
Es decir, con cámara, la gente va a ver como nosotros estamos leyendo, como se hacía antiguamente, y también vamos a agregarle los sonidos. Entonces va a ser una cosa audiovisual, no va a ser una cosa sonora nada más. Y eso es un valor agregado que lo vamos a hacer como un capítulo semanal, ¿no? De pocos minutos, de una cosa de suspenso y un poco de humor.
Sí, por supuesto. De hecho, mira, yo hace unos años, antes de la pandemia, hicimos con Mario Segade, el autor, Mario Segade, hicimos en Radio Berlín, en Radio Berlín hicimos un programa, a mí me gusta mucho tomar vino, me gusta mucho, sé bastante de vino, no soy un sommelier ni un erudito en el tema, pero me gusta. Y Mario también, y nos gusta hablar, nos gusta mucho el tema series, ¿no? Y películas.
Entonces hicimos un programa que se llamaba Bebedores Seriales. Ay, qué bueno. Y esto fue en el 2018, 2018-2019, y fue un año de laburo buenísimo que hacíamos, como están haciendo ustedes, donde tenía, era radio, pero con cámaras también.
Entonces, de alguna manera, era un formato extreme, y estábamos ahí con los micrófonos, con los auriculares, y hablábamos de dos temas que nos encantaban.
¿Cuál de todas las que hiciste, que fueron varias, crees que pueden estar acondicionadas como para hacerse ahora o no?
Hay muchas que no podrían. Las que podrían, por ejemplo, “Perla Negra”, es una historia que era también tipo una comedia romántica que yo hice con Andrea del Boca, y era una historia de amor muy interesante que tenía valores muy buenos que se transmitían, una historia que escribió Enrique Torres, que tenía que ver con el trasplante de médula, por ejemplo. Y era un tema muy importante que estaba dentro de la historia que un chiquito que era hijo mío sin que yo lo supiera, yo iba a ser donador, o sea, iba a donar donante de médula, y de hecho viajamos a Israel, en un lugar donde realmente se hace eso, que es en el hospital Hadassah, en Jerusalén. Fue una gran producción, y la historia era una historia perfectamente que se podría hacer ahora y no pierde ninguna vigencia, y se ha vendido el formato y se ha hecho en otros países.
No con el éxito que estuvo acá, porque realmente fue una novela muy interesante, te estoy hablando de una novela que tiene muchos años, es después del 94. Después, “Máximo Corazón”, también es una producción que yo hice con Telefe, que fue una producción también de un proyecto que yo le acerqué a Telefe, y también tenía que ver con una historia de amor de un tipo que se enamoraba de una mujer que había recibido el corazón de su ex mujer que había muerto en un accidente, que la habían matado en un accidente queriéndole robar. Entonces, esa historia también perfectamente, no tenía nada que estuviese fuera de los cánones que hoy se manejan actualmente, de contenidos.
Siguiendo con el tema de la televisión, opinó acerca de las producciones nacionales: “Yo creo que cambió el paradigma, o sea, hoy por hoy la gente ya no se sientan por ahí a la misma hora a comer. Ya saben que cuentan con esta herramienta que es ver a la hora que quieren, el capítulo que quieren, de, a partir de, de las plataformas, a partir de todo este, esta nueva tecnología. Entonces, también cambió eso.
Hay otras urgencias. Y en esto hay que ser realista. Es decir, o sea, yo puedo putear, patalear, puedo decir, che, ¿y por qué no podemos producir como se producía antes y qué sé yo? Claro. Pero hay otras urgencias. Hay mucha gente que la está pasando muy mal. Entonces, me parece que es importante ver las prioridades.
Cuando llegue el momento, en la Argentina, que salga a flote, que salga para delante y ojalá que llegue ese momento, bueno, volveremos a tener disponibilidad de oportunidades y también hay que ver que lo privado tiene que jugársela por la producción. Ojalá que llegue ese momento donde se unan voluntades y se pueda volver a la producción audiovisual”.
Escuchá el programa “Clu Z” todos los lunes, miércoles y viernes a las 10:00 horas por www.larz.com.ar