Jueves 8 de Mayo de 2025 - 2:45:58 pm

Gabriel Fuks: “Es preocupante la implementación del sistema de identificación facial”

Política abril 24, 2019

El Defensor del Pueblo Adjunto de la Ciudad de Buenos Aires visitó "El Arranque" para hablar sobre seguridad, política y actualidad. 

Gabriel Fuks habló sobre la política de seguridad implementada por el Ministro de Seguridad Diego Santilli y el anuncio del sistema de reconocimiento facial. “Hay dos lecturas del tema. Una es que desde que asumió Diego Santilli como ministro hay una idea de mostrar políticas de seguridad de impacto y de mucho alineamiento con el gobierno nacional que hasta ahora no se veían. Desde que asumió Santilli hay una idea de impacto político. El ministro tiene una tendencia a decir frases ampulosas que pueden fraguar la misma política. Por otro lado, el anuncio del uso de la identificación facial es muy conflictivo. Es una tecnología que está en desarrollo en diferentes partes del mundo y que todavía no es una tecnología que esté absolutamente probada. Se han dado falsos positivos en muchas pruebas. Por ejemplo se realizó una prueba en Gales durante un partido de la Champions League que dio 90% de falsos positivos.”

Además, el funcionario se preguntó sobre la información disponible para la ciudadanía. “Otra cuestión es que supuestamente van a poner en la base de datos sólo a aquellas personas que tengan pedido de captura. ¿Qué pasa con el resto del material que es incorporado a la información, que somos nosotros? La segunda pregunta, sería saber con qué foto se va a hacer el reconocimiento facial de la persona que está siendo buscada. Hay mucha gente que está preocupada por el impacto en los derechos individuales y en la guarda de los datos personales que este tipo de tecnología invade”.

Sobre cómo algunas tecnologías se van legitimando en la opinión pública, Gabriel Fuks aseveró que “hace 10 años discutíamos las cámaras de seguridad por el terror a ser vigilados y hoy no se dice más nada. Una de las lógicas de las tecnologías es incorporar nuevas tecnologías cotidianamente e ir validando las anteriores. Las declaraciones del ministro sirven cuando la ola es favorable. Luego hay que hacerse cargo del resultado cuando uno aplica esas políticas públicas. Quisiéramos saber cuando se presenten las nuevas tecnologías, qué paso con las antiguas.” Por otro lado, el funcionario pidió “abrir un debate con todos los actores que estén involucrados. Hay que conocer la soberanía real que el Estado va a tener sobre la implementación de esto. Seguramente se va a utilizar software que no es de acá. El gobierno dice que el que no tiene nada que ocultar no tiene porque estar preocupado. Eso es una falacia absoluta. No sabemos qué hacen con esos datos. A muchos nos han clonado tarjetas. El uso de los datos tiene muchas variables. Es preocupante.”

Sobre la polémica del transporte público, especialmente el caso del subte, el funcionario dijo que “el aumento en los últimos tiempos ha sido exponencial. Si llegaba a los 21 pesos se triplicaba con respecto a unos años atrás, cosa que no ha pasado con el bolsillo de ninguno de los trabajadores que usan el subte. El otro tema es que la calidad del servicio es bajísima. El otro asunto es la concesión, que se viene postergando, cada tanto nos muestran algunos de los oferentes. Pero no sabemos qué está pasando realmente. No me cabe duda de que el criticado y denostado actual gestor del subte y participe de los cuadernos, Roggio, va a ser parte de la futura concesión”.

Por otro lado, Gabriel Fuks trazó un paralelismo entre lo que sucede con los servicios de subterráneos en otros países y el nuestro. “La mayoría de los oferentes para el subte son actores estatales en sus ciudades. Casi en ningún lugar del mundo hay participación de actores privados. En Madrid, Nueva York, por citar algunos casos, son entes mayoritariamente estatales o excluyentemente estatales. No estamos planteando una revolución del subte, es algo que sucede en todo el mundo. En su momento cuando fui Legislador presente un proyecto de ley para volver a la gestión estatal del subte. Las condiciones están dadas. Además una gestión internacional obliga a que la presión del precio sobre el usuario local tenga que ver con los valores internacionales. No es casual que veamos en el aumento de la tarifa en los últimos tiempos un intento de llevar la tarifa a un estándar internacional para que sea atractivo para los inversores”.

Sobre la política exterior encarada por el Poder Ejecutivo Nacional en la cuestión Malvinas, el funcionario fue muy crítico. “Creo que el gobierno está teniendo una política inadecuada con respecto a Malvinas, salvo en un aspecto que está teniendo continuidad que fue un trabajo iniciado por la gestión de Cristina Fernandez de Kirchner, que es el reconocimiento que se ha hecho en Malvinas junto al Comité Internacional de Cruz Roja para identificar a los N/N. Fuera de esa cuestión este gobierno está haciendo varias cosas muy negativas. En primer lugar, destruir los organismos regionales que han sido sustento permanente para sostener el reclamo por Malvinas. La destrucción de UNASUR y el retroceso de Mercosur tienen que ver con esto. La otra cuestión es que pienso que Argentina está perdiendo la oportunidad con lo que está pasando con el Brexit en Gran Bretaña. Uno de los temas en el proceso de  integración europea que golpeó sobre el reclamo soberano nuestro fue el reconocimiento de los territorios de ultramar en la Constitución Europea. El Brexit presenta una oportunidad que el Gobierno no está viendo. Y por otro lado tenemos una Cancillería muy desdibujada, que solo ha priorizado la cuestión de Venezuela por pedido de los Estados Unidos. La política exterior no se fija en la Cancillería hace rato.”

Al finalizar, Gabriel Fuks habló sobre la situación política y las chances de conformar una amplia unidad del peronismo para las próximas elecciones. “Tenemos una expectativa muy grande. Está claro que por más que quieran maquillar esta crisis hay una situación de pérdida de credibilidad del gobierno enorme. En este contexto, creemos que gane quien gane va a ser muy difícil recuperarse, nos va a costar mucho más que en el 2003. La situación internacional es distinta, la situación regional es distinta. El 2020 va a ser un año en el que todo lo que se adelanto para pagar el dólar, va a estallar en el camino de quien quiera gobernar. Lo bueno es que si el peronismo unido logra ganar, o quien sea, creo que CFK es la que en mejor condiciones está, creo que lo bueno es que no vamos a implementar la flexibilización laboral, como están pidiendo la OCDE y el FMI. Nos venimos uniendo en la ciudad, posiblemente haya PASO. Estamos trabajando para eso.”

Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono