Martes 29 de Julio de 2025 - 9:05:09 am

GABRIEL FUKS: “Todo esto que Argentina está consiguiendo unas posiciones arancelarias favorables es un triunfito”.

Economía julio 22, 2025

El parlamentario del PARLASUR, Gabriel Fuks, conversó con Maxi Lequi sobre los vínculos internacionales actuales de Argentina.

 

“El MERCOSUR está en una zona de transición muy marcada, por supuesto que el contexto internacional de guerra comercial, el contexto internacional desde el primero de enero con la aparición de Trump ha dado vuelta muchísimas cuestiones. El MERCOSUR viene de un proceso complejo porque no logra fraguar, ha avanzado muchísimo en los últimos años. En la época de los gobiernos progresistas en la región donde había una zona de articulación tuvo sus avances, incorporó el MERCOSUR social, el MERCOSUR político pero en lo económico no ha logrado salir de los tres ejes fundamentales. El primer eje es que Brasil es la octava potencia o la séptima potencia del mundo, y por lo tanto los movimientos políticos de Brasil tienen mucho más peso que lo que tenían en una época donde la Argentina también tenía mucha capacidad de incidencia. Otra como la Unión Europea surgió, y uno va buscar los acuerdos del acero y el carbón en la posguerra, el MERCOSUR ha tenido en el tema del mercado automotriz y el sistema de integración automotriz nos nodos, cuando uno escarba hay muchas cosas, cuando uno va encuentra eso. Y hoy están pasando cosas en ese mercado como la aparición de autos eléctricos”, indica sobre la dinámica de la realidad, el referente parlamentario del MERCOSUR, Gabriel Fuks.

El ex Secretario de Seguridad en el último gobierno de Alberto Fernández, remarca que “las principales terminales chinas están poniendo plantas en Brasil con una capacidad de producción in crescendo, de 150 mil y más por año. Eso significa un recambio de la matriz productiva del MERCOSUR, que tenía antes las autopartes que reflejaban una complementación entre Argentina y Brasil. El sector agrario sumado a eso. La aparición distópica de Milei que no es menor porque ya Bolsonaro de alguna manera preanunció esas tensiones pero el sector productivo brasileño, el agronegocio y lo que llamaríamos la burguesía de San Pablo logró mantener un equilibrio al interior del MERCOSUR. Si bien hubo una parálisis política importante, pero se retrocedió en un mal acuerdo con la UE con la que se había llegado en la presidencia de Macri. En cambio Milei, asumió su semestre de presidencia regional diciendo que iba a romper el bloque, esa fue su primera frase. Lo que dijo es que iba a encaminar un tratado de libre comercio con EE UU. Eso fue a principios de este año y esa era la meta. Hay que decir que han conseguido cosas, es decir, que la estrategia de Milei, que es una estrategia sin final, que va hacia cualquier lado, pero que en la coyuntura entiendo que en este momento la cancillería argentina está negociando en EE UU la apertura de, algunos dicen 50 otros 100, productos sin aranceles”.

“Hay un gran conflicto sobre la industria farmacéutica, que es lobby poderosísimo y que se opone a esos acuerdos. Eso no es un acuerdo de libre comercio, eso es un acuerdo, caso por caso, pero estaría en la línea de lo que él planteó, por lo menos ahora tiene un cierto viso de realidad. Es cierto también que en el semestre actual que acaba de terminar, se logró un acuerdo que nadie sabe cuales son pero sobre 50 productos que pueden estar por fuera del arancel externo común, es decir, que pueden negociarse con aranceles diversos pero que nadie sabe cuales son. Había cien acordados durante 20 años de negociación y supuestamente hay 50 que se acordaron en este semestre. Creo que en ese punto la cancillería de Milei puede decir ‘nosotros seguimos con nuestra línea’. Eso no va a ningún lado porque además está pasando otra cosa en paralelo. Algo importante es que Brasil quiere jugar en otra liga, no quiere jugar en la liga que enmcarca esta tensión con los aranceles de EE UU. De hecho, a posteriori de esto y con la excusa de Bolsonaro estalló la ofensiva de Trump, que además es una intromisión absoluta en asuntos soberanos de cualquier país, en caso de no liberar al ex mandatario”, sostiene Fuks.

“Al margen de eso hay otras cajas chinas. Lula quiere firmar en este semestre el acuerdo con la UE, además es un acuerdo que para la Argentina no es bueno, hace rato que los gobiernos peronistas vienen discutiendo esta cuestión. Hay un pacto muy fuerte, lo que se denomina el Pacto Verde. Y Argentina se ha ido primarizando, siempre digo que cuando Néstor Kirchner ganó en 2003 tuvo que recuperar el Estado y recuperar la industria, que eran los dos golpeados por la gran crisis del 2000. En el caso de la industria hubo que buscar a los torneros, que había todavía. Porque la industria se movía en parámetros de tecnología distintos. En el caso del Estado hubo que repensar mucho con un superávit de caja que empezó a generarse rápidamente y se pudo regenerar el Estado. Hoy, la reconstrucción del Estado y la reconstrucción de una lógica industrialista en el país va costar mucho más. A medida que pasa va costar más todavía. Segundo por la guerra arancelaria y comercial es tan fuerte que el que no toma desiciones sobre eso no tiene posibilidades de decidir sobre lo propio. Ya hemos relegado soberanía en esa discusión. Entonces todo esto que Argentina está consiguiendo unas posiciones arancelarias favorables es un triunfito”, cerró el ex embajador argentino en Ecuador.

La decisión comunicada por el vocero presidencial y candidato a legislador por la La Libertad Avanza en la Ciudad de Buenos Aires, Manuel Adorni, de avanzar con una reforma migratoria en Argentina pone en serio riesgo uno de los pilares centrales del Mercorsur: la libre circulación de personas. No se trata sólo de un principio simbólico, sino de un derecho consagrado por el Tratado de Asunción de 1991 —que dio origen al bloque regional— y reafirmado por el Estatuto de Ciudadanía del año 2010. Este conjunto normativo, que fue ratificado por ley, tiene rango constitucional y sólo puede ser modificado por el Congreso de la Nación. Pretender avanzar por decreto no solo sería ilegal, sino profundamente irresponsable.

Lamentablemente, este anuncio no es un hecho aislado. Se suma a una serie de gestos y acciones que revelan el profundo desprecio del presidente Milei por la integración regional. Este no es primer el intento de erosionar y tensionar al Mercosur: Milei faltó a la cumbre de presidentes , luego intentó sin éxito promover un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos, quitó apoyo económico al Instituto de Políticas Públicas en Derechos Humanos (IPPDH) del Mercosur e intentó paralizar al Parlasur desfinanciando a la delegación Argentina.

Pero además, lo que el gobierno está planteando tiene un claro sesgo regresivo desde el punto de vista de los derechos humanos. El establecimiento de un régimen de expulsión automática para extranjeros condenados o procesados —sin importar la gravedad de la pena ni las circunstancias individuales— vulnera el principio del debido proceso y puede derivar en situaciones de expulsión arbitraria, especialmente para personas con lazos familiares o arraigo en el país. La historia reciente de América Latina nos recuerda lo peligroso que es despojar a los migrantes de sus garantías legales.

El Parlasur cuestionó la reforma migratoria de Milei: “Es un retroceso en derechos humanos”

La crítica surgió tras el anuncio del Gobierno sobre la implementación de nuevos requisitos económicos y el análisis de antecedentes penales para quienes soliciten residencia o ciudadanía en Argentina.

El parlamentario del Mercosur Gabriel Fuks, representante de Unión por la Patria (UxP), presentó un proyecto de declaración en el Parlamento regional, donde manifestó su “profunda preocupación” por la reforma migratoria impulsada por el Gobierno de Javier Milei.

La iniciativa fue motivada por el reciente anuncio del vocero presidencial, Manuel Adorni, quien confirmó que el Poder Ejecutivo avanzará con modificaciones al régimen migratorio argentino, incluyendo la aplicación de “nuevos requisitos económicos y la evaluación de antecedentes penales para acceder a la residencia o ciudadanía”.

Desde el punto de vista del legislador, esta reforma representa “un grave retroceso en materia de derechos humanos e integración regional”, ya que “pone en riesgo la libre circulación de personas”, principio clave del Tratado de Asunción de 1991 y del Estatuto de Ciudadanía del Mercosur.

Fuks remarcó que cualquier modificación en esta área debe pasar por el Congreso Nacional, y cuestionó al Ejecutivo por avanzar de manera unilateral: “El enfoque planteado por el Gobierno contradice los principios de equidad e inclusión que guiaron la construcción del Mercosur”.

Argentina y EEUU ajustan detalles del acuerdo de aranceles y definen un anuncio conjunto entre Milei y Trump
La administración republicana privilegió su alianza estratégica con el gobierno de la Libertad Avanza, en un escenario regional atravesado por los conflictos políticos con Brasil, México y Canadá.

A diferencia de Brasil, México y Canadá, Argentina se aproxima a cerrar un acuerdo arancelario con Estados Unidos que no deriva de un enfrentamiento comercial.

Al contrario, Donald Trump privilegia su alianza estratégica con Javier Milei y definió que no castigará a la Argentina con la suba de los aranceles a los bienes exportables hacia a Estados Unidos, como ya hizo con países de la región que puso en su index personal.

Brasil es el ejemplo básico de la presión geopolítica que ejerce Trump con estados que considera enemigos en América Latina.

El líder republicano factura a Lula da Silva por su alianza con China y Rusia en los BRICS, y por el enfrentamiento con Jair Bolsonaro, acusado de promover un golpe de estado en contra de Lula, a principios de 2023.

La negociación más intrincada y profunda prácticamente terminó hace dos días en Washington, y por eso el embajador argentino Luis Kreckler ya regresó a Buenos Aires.

Kreckler representó al país frente a los negociadores de la Oficina del Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR). Y lo que aún está pendiente, se resolverá en las próximas horas a través de contactos telefónicos entre la Cancillería y la USTR.

La hoja de ruta del acuerdo bilateral tiene los siguientes ejes técnicos:

Incluye al menos 100 posiciones de comercio exterior.
Los aranceles irían de cero a 10 por ciento en general
Todavía se negocia los aranceles específicos del acero y el aluminio, que Trump ubicó en 50 por ciento.
Habría un aumento de los volúmenes exportables, que implicaría una mejora comercial para la Argentina.
Frente al resto de América Latina, en términos amplios, Argentina quedaría con una ventaja arancelaria para sus productos que se exportan a Estados Unidos.

 

Escuchá el programa “El Arranque” de lunes a viernes a las 10:30 horas por www.radiozonica.com.ar

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono