Miércoles 16 de Julio de 2025 - 11:40:05 am

Gabriel Goity: “No existe la comodidad en la actuación”

Espectáculos octubre 10, 2018

En "El Espectáculo Y Yo", el Actor hizo hincapié en su profesión y habló de Maximilian Aue, su personaje en la obra "Las Benévolas".

“Es un gran personaje que puede competir con cualquier otro del teatro universal”. Gabriel Goity, comunicación telefónica mediante con “El Espectáculo Y Yo”, no solo habló de su pasión, que es la actuación, sino que hizo hincapié en Maximilian Aue, su papel en la obra “Las Benévolas”.

         Además, el “Puma” remarcó el apoyo de sus compañeros de elenco y destacó la importancia de quienes trabajan detrás del escenario. Como si fuera poco, habló de sus gustos, puso énfasis en su labor y contó detalles particulares de su profesión.

        En el comienzo de la nota, acerca de la pieza que lo tiene como protagonista, el Artista dijo: “es el mejor a partir de todas las aristas que tiene. Todavía implica un gran compromiso que arrancó varios meses atrás y es una gran experiencia que realizamos de jueves a domingos”.

        En la misma línea, Goity describió su función en el material que se lleva a cabo en el Teatro Cervantes, brindó su opinión y se acordó de quienes lo acompañan. “Es muy complejo y tenemos  a una gran directora, como Laura Yusem, que es muy exigente”, afirmó.

         “Desde la asistencia de dirección, también se esforzaron duro para que se hiciera esto”. Acto seguido, aseguró que pasó “momentos de zozobra” y hasta pensó que los objetivos no se llegarían a cumplir. “No existe la comodidad en la actuación y no me siento cómodo en nada”, aseveró.

         “Este personaje requería de texto, es un hombre abogado y funda todo en la ley, con cuestiones filosóficas. La actuación no es cómoda”. En consecuencia, Gabriel recalcó que estos son los papeles que más le gustan y se definió como “un amante” de la poesía oscura.

         “Era poco el tiempo que teníamos para el estreno y se hacía difícil por todos los compromisos que tenía”. En sintonía, el “Puma” subrayó que “las limitaciones temporales”  dificultaron las circunstancias, aunque agregó que, al fin de cuentas, lo sacaron adelante.

         “Esto me llevó dos meses de constante laburo y ya tenía la letra”, agregó. “El personaje crece función a función. Por momentos, uno traza el camino a seguir”. Para más información, el Entrevistado resaltó que Julián Ezquerra, el encargado de la versión y traducción, llevó adelante una tarea fenomenal y, por lo tanto, confesó que está “muy” agradecido. 

          En cuanto al tiempo de duración de la trama, dio su visión y fue directo. “No me parece viable una hora y media de duración. Es mucha la carga para el espectador”, añadió. “Esto es 24 por 24. No solo era las cinco horas de ensayo en el Teatro Cervantes”.

         De inmediato, Goity comentó la importancia del aprendizaje de un texto, continuó con el análisis de su rol en el espectáculo teatral y comunicó sus expectativas. “Es un personaje que no te termina de cerrar como espectador ni actor”, sentenció.

         Por consiguiente, advirtió: “lo que trata de imponer el autor es que se trata de un tema humano y que lo inhumano no existe. Todo forma parte de un proceso colectivo. Eso es lo atrapante que posee esta novela”. A raíz de ello, se refirió a la pasión y el placer que le provoca lo que realiza.

        “Cuanto más se disfrutan los ensayos, más se valora la función. Aún investigo y siento que es un viaje maravilloso”. Por otra parte, el Actor indicó lo que ama, reveló aquello que lo emociona y compartió sus sentimientos. “Tuve tramos de dudas”, reconoció.

        “Cuando estoy arriba del escenario, es el momento más grato de mi vida y tengo una paz impresionante”. Enseguida, el Artista declaró que si fuera por él, estaría todo el tiempo en una sala dado que, según sus palabras, es reconfortable y lo será siempre.

          “Lo soñé y todavía lo sueño. Estoy feliz y muy orgulloso”, asumió. “Estaremos con Las Benévolas hasta el 25 de noviembre, de jueves a domingos a las 18 horas”.

          En lo referente a su historia profesional, señaló que es actor y hace teatro desde que tiene uso de razón. “Desde 1981 para acá, es raro que un fin de semana no haya estado en una sala frente al público”, esbozó. “En Argentina, no hay mucha industria cinematográfica y unos pocos persiguen ese camino”.   

         Fiel a su estilo, Gabriel consideró que el verdadero actor está arriba de un escenario y, si lo invitan, “con gusto” va a la televisión o al cine. “De chico fui mozo. La calidez con la cual nos atendían en el restaurant me llevó a que los imitara”, estableció.

         “Es una actividad que me fascina. No importa si la comida es rica, lo fundamental es la buena atención”. En el final de la charla, comentó sus actividades en el tiempo libre, describió de forma cautelosa cada una de sus acciones y no se guardó  nada.

         “Me gusta la cocina. No soy un gran cocinero, pero me la rebusco bastante”, planteó. “Deseo todo lo que tiene que ver con cuestiones familiares. Quiero estar en mi casa”.

        En segundo término, citó que no le gustan los viajes de vacaciones, el armado de valijas, los aviones ni dormir en otro sitio que no sea su hogar. “Me engancho con la lectura, me alimento y, a veces, no hago nada”, cerró.

        “Las Benévolas” es una versión teatral de la novela del mismo nombre, de Jonathan Littel, traducida de forma directa del francés para esta ocasión.

        Maximilian Aue, el protagonista, testigo y partícipe de crímenes de lesa humanidad, actual CEO de una fábrica de encajes, es encarnado por Goity, con Laura Yusem en la dirección. Aue es doctor en leyes, padre de una familia, apasionado por la literatura, melómano y ex oficial de las SS.

        Cuando paran las máquinas en la fábrica y Max se libera de sus interrupciones, le dedica un rato de sus horas en la oficina y se detiene en algunos de sus recuerdos: las particularidades de su negocio, el rechazo que le tiene el gato que llevó su esposa a su casa sin una consulta, su fallido sueño de pianista, la desaparición de su papá y el amor por su hermana Una.

        También cuenta los fallecidos, caracteriza los programas de exterminio, los rangos de tareas y mandos, le da prioridad a la verdad de las cantidades (si fueron 6 millones o 20 millones), contempla categorías tales como la fe, lo legal, la responsabilidad o la culpa.

       Además, compartía citas de Sófocles, de Eckhart y de Schopenhauer. Borges, en “Deutsches Requiem”, ya lo reveló. La autoría es de Jonathan Littell, la versión y traducción: Julián Ezquerra; actuación: Raquel Ameri, Matilde Campilongo, Jazmín Diz y Gabriel Goity.

       El vestuario y la escenografía la tienen como responsable a Graciela Galán, Jorge Pastorino en la iluminación, Cecilia Candia en la música original, Mariela Solari en calidad de asistente de vestuario; asistencia de dirección: Marcelo Méndez, productor del TNC: Silvia Oleksikin y la dirección de Laura Yusem.

       Goity es actor y humorista. Nacido el 23 de octubre de 1960 en Buenos Aires, en la actualidad trabaja en teatro, aunque también lo hizo en cine y televisión. Creció y se crió en la ciudad de El Palomar. Sus abuelos le señalaron el amor y la pasión por la actuación.

       Estaba indeciso sobre lo que haría en su vida, hasta 1981, año en el que vio la obra Cyrano de Bergerac. Se inspiró en el trabajo del actor Ernesto Blanco, y se tomó la labor en serio. Luego de ello, ingresó en el Conservatorio de Arte Dramático, sitio en el cual se recibieron los actores más famosos del país.

       En la pantalla grande, comenzó poco después de graduarse en el Conservatorio. Hizo muchas películas en Argentina. No obstante, durante las primeras etapas de su carrera, se desempeñó más en teatro.

      El mismo Goity admitió, en ciertos pasajes de su carrera, que algunas de sus obras no fue vista con buenos ojos por los críticos de teatro. Eso fue lo que ocurrió con una obra que protagonizó junto a Cristina Benegas. Fueron tantas las críticas, que tanto los productores como el elenco armaron una promoción burlona  de la obra en los periódicos y anunciaron que era la obra más criticada del país.

      En el 2000, el Actor estuvo presente en el drama romántico “Acrobacias del corazón”. Pese a todos sus trabajos, alcanzó el estrellato en 2004, cuando fue contratado por Telefé para el papel de Emilio Uriarte en “Los Roldán”. Allí, trabajó en calidad de un exitoso empresario de mediana edad que se enfrenta a una crisis matrimonial y se enamora de una travesti (aunque creía que era una mujer): Laisa Roldán (interpretado por Florencia de la V).

      Además, trabajaban “Tito Roldán” (Miguel Ángel Rodriguez). También compartió la tira junto a Claribel Medina y Lola Berthet, entre otros. En 2016, fue protagonista de las obras “Adentro” y “Somos ChildFree”.

     Ese año es el antagonista del espectacular musical “Peter Pan, Todos podemos Volar”, donde compartió escenario con Fernando Dente, Natalie Pérez y Ángela Torres; y dirigidos por Ariel Del Mastro.

      Este año, hace “Sin Filtro”, con Carola Reyna, Muni Seligman y Carlos Santamaría. El Director fue Marcos Carnevale. Entre sus desenvolvimientos más destacados en televisión, se encuentran: “Señoras y Señores (1997)”; “Casa Natal (1998)”; “Buenos Vecinos (1999)”; “Femenino Masculino (2003)”.

      También hizo “Gladiadores de Pompeya (2006)”; “Atracción por 4 (2008-2009)”; “Señor y Señora Camas (2011)”; “Sos Mi Hombre (2012-2013)”; “Noche y Día (2014-2015)”; “Fanny, la Fan (2017)”.

       En miniseries y unitarios, participó en “Tiempo Final (2000)”, “Los Simuladores” e “Infieles (2002)”, “Los Cuentos de Fontanarrosa” y “Todos contra Juan (2007)”; “Para vestir Santos” y “Sútiles Diferencias (2010)”; “Recordando el Show de Alejandro Molina (2011)”.

        Entre otras, además se desempeñó en “Malicia (2015)”, “Psiconautas (2016-2018)” y “Si solo si”. En cine, llevó a cabo películas como “Mar de Amores”, “Secretos Compartidos” y “Un argentino en Nueva York (1998)”; “Zunz” y “Los dueños de los Ratones (1997)”.

       En 1999, realizó “Acrobacias del Corazón” y “Tesoro Mío”, mientras que en el 2000, participó en “Nueces para el amor”. En 2003, se desempeñó en “Sueños Atómicos”, “El Séptimo Arcángel”, “Buena Vida (Delívery)” y “Adiós, querida Luna”.     

       

         *Podés escuchar “El Espectáculo y Yo” los miércoles, a las 16 horas, por Radio Zónica.   

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono