
Gabriel Gómez: “La ley debe cobijar al adicto y no dejarlo sin trabajo”
Sociedad abril 5, 2025El ex juez de trabajo y abogado se expresó sobre el tema de las adicciones y como afectan en lo laboral.
¿Cómo afectan desde lo jurídico, supongo yo, las adicciones en lo laboral?
Tenemos que tener en cuenta que el contrato de trabajo es un contrato por tiempo indeterminado, es decir, la persona ingresa cuando tiene 18, 20 años, 25 años, y empieza a transcurrir su vida en el trabajo. Se casa, tiene hijos, también se enferma, en el peor de los casos fallece también. Y para todo eso, la ley de contrato de trabajo tiene disposiciones que solucionan, en esa circunstancia, establece cómo se va a continuar. Claro. Cuando nosotros hablamos de adicciones, estamos, vos lo sabes mejor que nadie, estamos ante una enfermedad.
Acá hay distintas posturas que pueden asumir las partes. Entiendo que si la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo establece como una enfermedad, todas aquellas consecuencias de la enfermedad no van a poder ser sancionadas por el empleador. Son circunstancias que la persona que tiene un consumo problemático empieza a manifestar en todos los aspectos de su vida.
“Lo que la ley debe hacer, es proteger a esa persona, cobijarla y darle una respuesta que sea consecuente con que obtenga nuevamente su estado de salud, y no sancionarlo y mucho menos dejarlo sin trabajo, porque imaginemos qué hace esa persona, si tiene un problema de salud mental, eso te voy a preguntar yo a vos, si la persona tiene un consumo problemático, ¿podemos decir que tiene un problema de salud mental? Sí, absolutamente. La jurisprudencia ha establecido que los problemas de salud mental son de la misma naturaleza y poseen la misma gravedad y consecuencias que un problema en una rodilla.
En cambio, si tiene un problema de salud mental, le está sucediendo una injusticia en lo que podemos hablar después, hay que ver los pormenores de la causa, qué es lo que se acreditó, qué es lo que no, pero prima facie es una barbaridad”, agregó y explicó Gómez.
Y para cerrar, mencionó la importancia de las vacaciones para la salud mental: “Son un instituto que está hecho para proteger la salud psicofísica del trabajador. Por eso que si el empleador, aunque se pusieran de acuerdo, que le dice, bueno mire José, usted trabaje las vacaciones, yo se las pago. No se puede, porque es un instituto que está para proteger la salud psicofísica y se tiene que tomar las vacaciones. De esta misma manera, otro medio técnico jurídico es la teoría de la indiferencia de la concausa. Teoría de la indiferencia de la concausa”.
Escuchá el programa “El Diván del Búho” todos los sábados a las 18:00 horas por www.zonica.com.ar