
Gabriel Miremont: “El peronismo es tan inmenso que no se puede resumir”
Política octubre 16, 2025El museólogo e historiador explicó lo que pasó el 17 de octubre de 1945 y porqué este hecho fue tan importante para el futuro del país.
En el peronismo hay mucho de sentimiento, de identidad, ¿Cómo resumís un sentimiento? ¿Cómo generás emotividad?
Vamos a ver, los museos en realidad son un sistema, una maquinaria de comunicación, vos tenés una idea, un público, y lo haces a través de un lenguaje, un código, que es la museología, en que se basa siempre en objetos, o sea, un objeto va a ser el disparador de una idea que vos querés contar, siempre se parte de algo material, por eso ahí hablábamos en algún momento de la voz es un objeto museable hoy en día, como antes era una carta o una foto, hoy una película o un audio es un objeto museable, ¿por qué? Porque vos lo podés poner dentro de un discurso museológico y lo podés contar desde el museo a la gente. ¿Cómo se resume el peronismo?
No se resume, no se puede resumir, uno puede hacer referencias a cómo empezó, referencias a qué pasaba antes, qué pasó durante, o qué consecuencias tuvo, o qué objetos te sirven para contar determinados momentos, por ejemplo, el Museo Evita habla mucho de la obra social, y hace mucho hincapié en que no tuvo un cargo, sin embargo, tuvo un desempeño, un rol enorme en muchas áreas, entre ellas la ayuda social directa. El museo, por ejemplo, qué sé yo, estoy pensando en museos peronistas, el museo de la quinta del 17 de octubre habla más, los pabellones se llaman Justa, Libre y Soberana, y habla más del proyecto de país, el proyecto que había empezado y que tuvo distintas etapas de esa nación Justa, Libre y Soberana. El museo de la casa de la familia Perón, en Camarones, da cuenta de cómo alguien que hace cosas extraordinarias viene de un mundo normal, o sea, no hay personas extraordinarias, hay acciones extraordinarias, porque si todos fueran tan únicos y súper, te inhibirías y vos no podrías seguir haciendo nada, ni tomarías la aposta nada de lo que esta gente hizo.
Ese fenómeno que vos estás describiendo, Perón lo mencionaba, Perón decía que, sin la revolución francesa, Napoleón hubiera sido simplemente un cabo de artillería…
Tal cual, y de la misma manera, si un loco se instituye como sí mismo, y dice yo voy a tomar Europa, yo voy a hacer crecer un país con plata o sin plata, necesita la gente que lo siga, porque si no se vive solo, aislado. Entonces, se necesita siempre el contexto social.
Y justamente, buscando material del 17 de octubre, Perón unos días antes, cuando lo obligara a renunciar en un discurso, él dice que lo único que puede salvar al país, y lo único que constituye al país, es la masa de obreros, de trabajadores, y que cuando están todos unidos, nada puede contra eso. Y esa imagen vuelve a lo largo de un montón de discursos. Entonces, desde los museos, lo que tratamos es buscar el objeto que nos permita contar esa historia.
Y hay un montón de museos peronistas, más lindos, menos lindos, más entretenidos, menos entretenidos, pero hay una necesidad de seguir contando esta historia, ¿por qué? Porque los museos surgen de las sociedades. Cada sociedad elige qué quiere guardar y a quién se lo quiere contar y cuándo.
Recién ahora, hace un año, el Museo Histórico Nacional incorpora la sala siglo XX y llega hasta 1955.
Ahora, el 17 de octubre nace el peronismo, claramente. Pero también nace el antiperonismo. Estamos en vísperas de una elección. Y esos dos fenómenos siguen vigentes. Y el antiperonismo también es identitario.
El tema del surgimiento del anti es por el tema de la identificación. Entonces, en vez de identificar si yo soy, es más fácil yo no soy. O también es más difícil esa gente decir, bueno, ok, no sos peronista.
¿Por qué la vigencia de los dos fenómenos, cuando incluso al antiperonismo, económicamente no le ha ido mal con gobiernos peronistas?
Tiene que ver con lo social, con lo económico y también con las microhistorias personales. A veces surge el antiperonismo al mismo momento que el peronismo. Surge antes porque no quieren que les ocupen ese espacio. ¿Se acuerdan cuando yo era muy chico, empezaban a venir los nuevos inmigrantes, los coreanos, los chicos que tocaban el bandoneón en las estaciones? Bien, ahí se corrió el palito, apareció un palito más abajo.
El gallinero siempre necesita un palito más abajo para sentirse más. En vez de subir, inventan un palito para abajo. En vez de tomarte el esfuerzo de descenso social, es más fácil inventar alguien más abajo. Entonces lo que le pasó a esta clase media que no existía, que el peronismo la terminó de ordenar y hacer crecer, esa parte de abajo de la clase alta, que se ven amenazados. ¿Van a ir a la escuela como nosotros? ¿Van a conseguir trabajo como nosotros? ¿Van a vivir en el barrio como nosotros?
Escuchá el programa “Estado Joven” todos los jueves a las 12:00 horas por www.larz.com.ar