Sábado 10 de Mayo de 2025 - 8:46:51 am

Gabriel Solano: “En la ciudad hay un cogobierno de Larreta con el peronismo”

Política noviembre 20, 2019

El legislador de la Ciudad de Buenos Aires visitó "El Arranque" para hablar sobre política nacional y regional.

El candidato a Jefe de Gobierno de la ciudad de Buenos Aires en las elecciones celebradas este año, habló sobre su candidatura y sus sensaciones sobre el primer debate televisado en la historia para dicho cargo. “La presencia nuestra en el debate perseguía varios propósitos. Uno, que fue un problema para el debate, era que en los días previos recibí una especie de acoso. Todos los días me llamaban y me decían “no te olvides de decir tal cosa, o tal otra”. En un momento, les tuve que decir que tenía solo un minuto. Mi gran presión era de algún modo satisfacer esas demandas y me di cuenta lo importante que es para los sectores que tienen demandas que no se visibilizan. Yo no tenía pensado hablar del Colón. Al final terminé hablando de esa situación y cuando salí del recinto tenía 20 mensajes de los laburantes del Colón agradeciéndome. Me di cuenta que visibilizar lo que no está hoy en la palestra en la ciudad era muy importante. Junto con eso también el objetivo era mostrar cuál era el programa del Frente de Izquierda frente a esos problemas, no solamente ser un canal de expresión sino también ser una salida. Nuestro trabajo como Partido Obrero está muy asociado a esas necesidades de la gente”.

Sobre el resultado de las elecciones, el legislador opinó que “esperábamos no un gran resultado porque el contexto de polarización no era favorable. Dentro de ese contexto, esperábamos un poco más. Al final, ocurrió una remontada del macrismo que no estaba en los papeles, estaba fuera de los cálculos. Uno pensaba que después de las PASO el macrismo podía caer un poco más y que se iba a despolarizar el proceso electoral. Pero no sucedió eso. El macrismo ganó las calles, se movilizó con su base social medio derechista, le dio manija a Pichetto, a Bullrich, la reconoció a la autoproclamada embajadora del autoproclamado presidente de Venezuela Guaido y salió a plantear temas de una agenda reaccionaria. Así movilizó una base social. Eso llevó a que sectores que nos podían votar a nosotros a que fueran a otros partidos, por el miedo de que ganara Macri.” Además, Gabriel Solano agregó que “el contexto electoral tuvo un contexto donde se impuso una determinada tranquilidad social y eso a nosotros nos afecta. El voto es una cuestión atomizada, uno vota solo, a diferencia de lo que es una asamblea donde hay grupos más decididos que empujan a los grupos que tienen más vacilaciones. La elección no opera de ese modo. Somos todos iguales, todos tenemos un solo voto y todo el mundo incide del mismo modo. Sabemos que no todos inciden del mismo modo, hay algunos que inciden todos los días y otros que votan de acá a dos años. Entonces cuando la votación se hace en un contexto donde no hay una tendencia a la lucha, a la izquierda le va peor. Eso no nos favoreció”.

Sobre la oposición que planteará el peronismo en la ciudad de Buenos Aires, el funcionario dijo que “entre las palabras y los hechos hay una diferencia grande. Dependerá de lo que pase en el país. El tema principal que tiene Fernández es el tema de la deuda con el FMI y con los bonistas. Si llega a un acuerdo con los bonistas y el macrismo se lo vota en el Congreso Nacional, eso va a allanar un pacto político. En la Legislatura cuando el macrismo no tuvo mayoría, la oposición se aprovechó de ello para sacar una tajada a su favor en contra de la ciudad. Les votaban las leyes y pedían cosas a cambio. Se han loteado algunos puestos de la ciudad de una manera bastante vergonzosa. De esa oposición no tengo expectativa. Si ocurre que lo hacen bienvenido sea”.

En ese marco, Gabriel Solano aseguró que “Larreta en la ciudad tiene una política de acuerdo con el peronismo que es distinta a la de Macri. Ojo con eso. En la ciudad hay un co-gobierno. Lo dije en el debate. No quiero dar nombres propios porque no me quiero pelear con nadie. Vayan al Consejo de la Magistratura y levanten las baldosas para ver quién está. Vayan a la Defensoría del Pueblo y vean. El PJ en la ciudad, tanto Santamaría como Olmos y compañía, tienen más acuerdos con Larreta que los que tiene Larreta con Macri. No estoy denunciando a nadie de un problema de fechorías personales. No creo que la política se organice en la base de decisiones personales de privilegios. Hay intereses sociales comunes. Si a ese interés social le sumo que acomodo gente, es un combo. El punto de partida es que no hay una distinción sobre los temas de fondo”.

En ese contexto, el legislador profundizó y dijo que la izquierda no construye relaciones de poder porque “hay que ver para quién se quiere gobernar. Ese es un problema de fondo. Hoy todo hace prever que el Ministro de Economía de Fernández va a ser Nielsen. Si construís poder con Nielsen, significa que el poder te gano a vos. Si Nielsen gobierna con vos, ¿qué poder construiste? No es que construiste un poder distinto al poder actual. Gobernar con Nielsen es que Vaca Muerta termine en un fideicomiso con los fondos protegidos en Estados Unidos. Ni Macri se animó a tanto. Eso no es construcción de poder. Nosotros como Frente de Izquierda, todo lo que sea estar a favor de los trabajadores lo vamos a hacer. Tuve una reunión con Larreta. Me convocaron y fui. Partí de la base que creía que no creía mucho en el dialogo. Me parece más foto que otra cosa. Llevé todos mis proyectos y les comenté que había cuestiones que se podían trabajar.”

El legislador porteño habló sobre la situación de los enfermeros en la ciudad y dijo que “el 21 de noviembre pasado hubo una marcha grande, de un sector de la clase obrera, que son los enfermeros en el marco del Día del Enfermero. Son 8000 en el sector público pero además están los privados. Estoy muy metido en esa pelea para que sea una carrera profesional. Le llevé un proyecto y Larreta me dijo que era un quilombo porque había algunos que son licenciados y otros que no. Yo le dije que pasara a todos y a los que no son licenciados les habilite la posibilidad de que estudien hasta que tengan el titulo. Él me dijo que había corporaciones. Le dije que no era mi propuesta pero le dije que pasara a carrera profesional a los licenciados y que yo seguía a favor de los otros. Me dijo que tampoco. Entonces, yo estoy dispuesto a dar un paso de compromiso pero ellos no. Él argumentó varios temas: uno es presupuestario porque dice que la ciudad no tiene guita. El segundo es un tema de corporaciones. Hay una corporación que manejan el sistema de salud público de la ciudad y que hace que el presupuesto de la ciudad sea una especie de botín para un grupo laboratorios y empresas de seguros médicos. El tercer tema es que si él pasaba a los licenciados, los otros le iban a hacer juicio porque hacen la misma tarea y tienen derechos. Lo que él nunca me pudo refutar es que yo estaba equivocado. Me dijo que era correcto pero no tenía plata, las corporaciones están en contra y que si lo hacía a la mitad le iban a hacer juicio y le iban a ganar”.

Por otro lado, el diputado habló sobre el contexto regional y las crisis políticas que atreviesan países como Chile y Bolivia. “A la situación la veo con optimismo. El punto de partida de esta crisis es una reversión de las tendencias económicas. América Latina tuvo un gran momento entre 2003 y 2005, en el que subieron los precios de la materia prima. El petróleo, el gas, los minerales, etc. Eso se acabó. Hoy la tendencia mundial es a la recesión, a la caída económica, a la guerra comercial, a la guerra de monedas. De hecho, acaba de devaluar Brasil después de mucho tiempo. Esa situación económica afecta a todos los gobiernos más allá de su propia característica política. Lo afectó a Piñera, pero también lo afectó a Evo Morales, a Maduro, a Lenin Moreno y a  Macri. ¿Por qué afecta a todos? Porque todos tienen una estructura social capitalista, más allá de sus discursos y de sus envolturas ideológicas. En el caso de Bolivia, que hay un golpe de Estado total, no se puede omitir que Morales bajo desde un 60% hasta el 40% por ciento de los votos. Es decir que con independencia del golpe, cayó un tercio su masa votante. Eso se explica como consecuencia de la crisis económica. Ningún país tuvo la capacidad de enfrentar esa crisis económica porque América Latina sigue siendo tan primarizada como hace unas décadas”.

En ese marco, el dirigente dijo que “hubo un fracaso durante esta década y pico de los gobiernos populares que desperdiciaron el ingreso fenomenal de dólares para cambiar la matriz productiva de sus países. Lo que plantea la situación nueva es que esta crisis ataca a los trabajadores en una dimensión distinta. El 21 va a haber un paro general en Colombia. En Colombia no sucede mucho ya que el país es una base militar yankee, es estratégico para Estados Unidos. El gobierno de Duque está en una caída de su imagen impresionante. Ayer anuncio el cierre de fronteras sumado a una fuerte política represiva. El paro es contra la reforma laboral y la reforma previsional. Esa es la agenda general, lo hizo Bolsonaro en Brasil. Junto con la reforma laboral y previsional quieren quedarse con los recursos naturales de América Latina. Es un plan de copamiento internacional pero que parte de la crisis de ellos. Las economías se vienen abajo en todo el mundo, por eso hay crisis en el Libano, los chalecos amarillos en Francia, Trump puede perder su presidencia. El capitalismo no está creciendo. Es una crisis capitalista que en su crisis agrede a los pueblos y hay levantamientos populares de los pueblos contra esa agresión.”

En ese plano, el funcionario aseguró que “lo de Chile es fantástico, me alegra mucho. Siempre que hay revolución hay represión, no me alegra eso. Frente a la situación de Bolivia, ellos quieren revertir lo que está pasando en Chile, lo que pasó en Ecuador, lo que parcialmente paso en Argentina en 2017. Si dan un golpe cambian la relación de fuerza. Lo dijimos el otro día y en el acto frente a la Embajada de Bolivia: los golpes no son joda. Si en el año 73’, América Latina se sublevaba frente al golpe de Pinochet, es probable que no hubiera pasado nada en Argentina en el 76’. En el 73’ todo el mundo se hizo el gil. Perón no hizo nada con el golpe de Pinochet y después vino el golpe acá. El gobierno de Bolsonaro es un peligro porque tener un fascista en Brasil no está bueno”.

Al finalizar, Gabriel Solano dijo que “el golpe en Bolivia tiene metida la mano, la nariz y todo Bolsonaro. A este golpe lo hizo Bolsonaro. Estados Unidos opera en la región a través de alguien. Nadie va a dar un golpe en Bolivia sin apoyo regional porque no duras ni un día. Camacho estuvo reunido con el Canciller de Brasil. El Consulado argentino en Santa Cruz de la Sierra fue usado como centro de operaciones por Camacho. Tiene el apoyo de Piñera, de Macri, de Bolsonaro, de Colombia. No es solo Estados Unidos. Esperemos a ver qué pasa en Uruguay el próximo fin de semana. El tema importante es la crisis capitalista. Ellos necesitan un ataque de otra dimensión. La analogía más adecuada de Bolivia es lo de Perón en el 55. El peronismo afrontó una crisis económica fuerte, Perón quiso tomar medidas de ataque al pueblo pero limitadas. Entonces vino la Libertadora. Evo Morales, que también tenía un desgaste, no parecía el gobierno adecuado para hacer un ataque al pueblo boliviano. Aunque convoquen a elecciones, no va a ser democrática, porque no podes negociar con una pistola en la cabeza. Eso  no es negociar, es una extorsión. No hay nada más importante en Argentina que derrotar el golpe en Bolivia. Este golpe, que no está asentado todavía, se lo puede derrotar. Los pueblos cambian las historias.”

Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono