
Gerardo Romano: “Quizás esta sea la posibilidad de dejarles a nuestros hijos un mundo mejor”
Política abril 25, 2020El actor dialogó en "Mirada de Espectador" sobre la situación social y económica en el país por la pandemia del coronavirus.
Gerardo Romano es un actor y abogado argentino, protagonista del exitoso unipersonal “Un judío común y corriente”. El actor habló desde su casa donde se encuentra cumpliendo el aislamiento social obligatorio. “A Alberto no le creo todo. Lo voy analizando medida a medida, paso a paso. Alberto parece criterioso, trabajador, serio y responsable. Todavía no tengo elementos de queja para el gobierno. Creo que estamos en las mejores manos hoy. El coronavirus puede ser una circunstancia azarosa, un cataclismo parecido a los cataclismos naturales o quizás puede estar la mano del hombre detrás. Para una persona sin la preparación científica adecuada y sin los elementos de análisis, es muy difícil decirlo pero es muy raro todo. La guerra bacteriológica es algo que forma parte de lo humano, así que no es descartable tampoco”.
En ese marco, el actor habló sobre el unipersonal y el futuro de la obra. “Creo que el judío siempre vuelve. Imagínate que es el pueblo más antiguo o uno de los pueblos más antiguos de la historia de la humanidad. Pasó genocidios, esclavitudes, pestes. Padeció de la dictadura del faraón, del Imperio Romano durante el apogeo de ese imperio, el nazismo, los zares. A pesar de todo, siempre proveyó a la humanidad de seres providenciales que han generado cambios o circunstancias bastante importantes y difíciles para la humanidad. Hoy recordábamos estas circunstancias y no sería raro que aparezca un judío que nos salve de la pandemia, que nos pueda proveer de la vacuna anti corona virus. Tengo el recuerdo de Jonas Salk y de Albert Sabin que fueron los inventores de la vacuna anti poliomielítica, que nos salvo del flagelo que fue en la década del cincuenta. La gente no lo recuerda pero padecimos de ese flagelo tremendo y en varias generaciones donde hubo una gran saga de lisiados de por vida que generó el virus de la polio”.
Por otro lado, el actor habló sobre el parate de la actividad teatral y opinó que “hay empresarios que hablan desde la perspectiva comercial y del gran empresario, con teatros hechos para mucha gente y salas grandes. Es una actividad que por el camino que lleva la pandemia y las medidas restrictivas, es difícil que se pueda arrancar de un modo brusco. La última función que hice antes de que se dictaran las medidas fue el sábado 14 de marzo y me acuerdo que fue raro porque venía llenando todas las funciones y acostumbrado a ver una sala compacta. De pronto, por decisión de las autoridades y en consecuencia de la gente del teatro, se llegó a la mitad de la gente y se la sentó butaca de por medio. Era raro ver una sala llena pero por la mitad, caprichosamente llena o caprichosamente vacía. Era raro. Ya después fue la prohibición total. Sin embargo, nos unimos en esta tragedia de la humanidad toda”.
Además, el abogado habló sobre su papel en El Marginal y el futuro de la exitosa serie. “Estábamos por empezar con El Marginal pero se pudrió todo. No sabemos si lo que se posterga se hará. Pienso en la gente que vive al día, que es mucha, la gente que tiene un canuto muy chico o muy poco canuto, y tiene que enfrentarse con esta situación, de tener que subsistir, auto mantenerse y encontrarse con esta circunstancia tan compleja de sobrevivir en la ciudad. Es un momento muy difícil para todos pero para un sector de la población es insostenible”.
Al finalizar, Gerardo Romano habló sobre el capitalismo y sus contradicciones y manifestó que “en algún aspecto y sector se dará la situación de barajar y dar de nuevo porque no es entendible. Esta contradicción tremenda de que el petróleo haya caído a su precio más bajo en la historia de su existencia y hasta tiene un precio negativo porque no hay donde guardarlo y hay que consumirlo, hay que venderlo. Entra un poco en contradicción con toda la doctrina capitalista que está asentada en la ganancia, en la codicia, en el estimulo de ganar cada vez mas. Es bastante difícil entender un mundo en el cual el problema son las propias contradicciones del capitalismo. La humanidad tiene que estar en el techo máximo de trabajo, de producir y a la vez la contradicción de que no hay redistribución de esa ganancia sino que la redistribución es hacia un sector mínimo e ínfimo de la humanidad y no se vuelca nuevamente a la producción. Es muy complejo. Quizás esta sea la posibilidad de dejarles a nuestros hijos un mundo un poco mejor”.
Podés escuchar “Mirada de Espectador” los sábados de 18:00 a 19:00 horas por La RZ.