
Ginette Campos Rojas: “Costa Rica está observando con atención lo que pasa en Bolivia”
Política noviembre 19, 2019La embajadora de Costa Rica en Argentina visitó "Los Embajadores" para hablar sobre su país y la relación bilateral con nuestro país.
Ginette Campos Rojas es la flamante embajadora de Costa Rica en Argentina, cargo que asumió hace apenas tres meses. La funcionaria habló sobre sus sensaciones al llegar al país. “Tengo tan solo 3 meses en Buenos Aires. No conocía Argentina. Tenía el concepto que tenemos todos por allá. Argentina no es tan sencilla para venir hasta acá, la gente por lo general busca salir hacia otros lados. De lo poco que he visto estoy sumamente impresionada. Tuve la posibilidad de ir a Misiones, ni hablar lo que me encontré por allá. Es impresionante Iguazú. Quiero seguir viajando por otros lugares. La idea es enfocar las relaciones diplomáticas bilaterales entre Argentina y Costa Rica no solo desde Buenos Aires sino que es un país muy grande, hay que llegar a todas las provincias. Nosotros somos un país muy pequeño, tenemos 5 millones de habitantes, Argentina tiene 44 millones. La idea es abarcar todo el territorio”.
En ese orden, la diplomática habló sobre los objetivos de Costa Rica en la relación con nuestro país. “Nuestro objetivo es fortalecer las relaciones bilaterales en distintas aéreas. En lo que es educación, tratar de buscar los intercambios interuniversitarios en temas de tesis, investigación. Hay varios costarricenses que están estudiando aquí y viceversa. La idea es aprovechar el conocimiento en algunas materias como temas tecnológicos y de innovación, que Argentina nos lleva la delantera en esos temas y donde nosotros estamos caminando y yendo hacia ese lugar. Debemos buscar también los espacios a nivel económico, en fortalecer las relaciones económicas. Independientemente de muchas cosas, todos los países están pasando situaciones económicas internas y estamos todos trabajando en la reactivación económica. Trabajar la reactivación implica trabajar pymes, implica también que nosotros lleguemos a producir porque el Estado llega un momento en que no te puede dar empleo. Una de las formas es a través de las pequeñas y medianas empresas y buscar esos intercambios en distintos productos que nosotros veamos que son importantes. El tema turismo es fundamental, en tratar de abrir líneas más directas que nos permitan abaratar los costos para generar un flujo turístico para los dos países”.
Sobre el turismo en su país y el intercambio cultural, la funcionaria destacó que “en Costa Rica casi duplicamos la cantidad de gente que entra. Tenemos mucho turismo canadiense, estadounidense y francés. Ha aumentado bastante en los últimos años. Trabajamos el tema del turismo sostenible que es también el trabajar con las familias y que viven en algunas de las reservas y playas. Los habitantes tienen sus pequeñas empresas y pequeños hoteles que es mil veces más bonito que estar en un hotel grande. En nuestros pequeños hoteles vas a tener la posibilidad de alternar con gente totalmente costarricense, con la comida del país, con el espacio como se ve. Vas a tener mucho de esa interacción con los locales”.
El tema ambiental es uno de los distintivos del país centroamericano y la embajadora aseguró que “Costa Rica era uno de los países mas deforestados hace unos años. Esto inicia en los años 70. En esa época iniciamos el tema ambiental y de reforestación. Hoy el 30% del territorio nacional está en aéreas de conservación y parques nacionales. Estamos trabajando una economía de carbono neutral, tratando de tener una matriz energética renovable al 100%. Nosotros iniciamos con el plan de des carbonización, que tiene 10 ejes. El objetivo es llegar a cumplirlo al 2050. Algunas se van a ir cumpliendo más rápido y otros más lento porque dependen de temas de educación, de cómo lo vamos a ir trabajando culturalmente. No todo el mundo acepta a veces esos cambios, además de ser un gran cambio”.
En ese sentido, Ginette Campos Rojas dijo que “vamos a iniciar con el tren eléctrico, estamos trabajando en la flotilla de autobuses eléctricos pero también hay que llegar a los individuos. La matriz eléctrica se ha venido trabajando desde hace muchos años. Iniciamos con las plantas hidroeléctricas, que a través de los ríos, nos ha venido generando parte de nuestra electricidad. Luego en el año 98 se dio inicio a un proyecto eólico. Eso se hizo con cooperación del gobierno holandés. Además, se están haciendo algunas investigaciones en materia de geotérmica”.
Al finalizar, la embajadora habló sobre la política de neutralidad del país y cómo impacta en la región. “Costa Rica es una de las democracias más solidas que ha tenido América Latina y tiene que ver con el tema del ejército. El ejército se eliminó en el año 1948. Se da a raíz de una revolución que tuvimos a nivel interno. En ese año, se establece una Junta Fundadora de la Segunda República que es la que establece el orden constitucional. El líder que había ganado la revolución fue don José Figueres Ferrer, decidió que todos los recursos que iban a la milicia fueran dirigidos a la educación e iniciar un proceso democrático diferente. Se restableció la constitución y nosotros desde ese año somos un país sin ejército. En el año 82, 83, en pleno conflicto centroamericano, Costa Rica estableció la política de neutralidad. Todavía el Poder Ejecutivo está observando la situación en Bolivia, que es lo que tenemos que hacer, llamando al orden constitucional y a que se restablezca por el pueblo. No se ha dado ningún reconocimiento a Añez”.
Podés escuchar “Los Embajadores” los martes de 14:00 a 15:00 horas por Zónica +.