
Guillermo Martínez: “Las novelas que escribo son en algún punto biográficas”
Interes General diciembre 14, 2019El escritor y matemático argentino habló en "No Estoy Solo" sobre su carrera y sus próximos proyectos.
Guillermo Martínez es un escritor y matemático argentino. Recibió el Premio Nadal de Novela 2019, por “Los crímenes de Alicia”. Licenciado en matemática por la Universidad Nacional del Sur en 1984, se doctoró en Buenos Aires en Lógica en 1992 y posteriormente completó estudios posdoctorales en Oxford. Ha obtenido diferentes galardones, entre los que destaca el Premio Hispanoamericano de Cuento Gabriel García Márquez 2014. El director español Álex de la Iglesia rodó, basado en la novela de Martínez “Crímenes imperceptibles”, la película Los crímenes de Oxford (2008).
El escritor habló sobre el reciente lanzamiento de la novela “Los crímenes de Alicia”. “Hará unos diez años me encargaron el prólogo para un libro de lógica de Lewis Carroll. Nunca me había interesado demasiado por la figura de Carroll a pesar de que es un lógico matemático y de que incluso tiene algunas cuestiones ingeniosas para enseñar lógica. El prólogo me dio la oportunidad de mirar un poco en su biografía y encontré este elemento extraordinario para una novela, el hecho de que él escribió unos diarios íntimos a lo largo de su vida que quedaron en manos de unas sobrinas nietas muy religiosas que en el afán de custodiar y preservar cierta imagen impoluta de su antecesor arrancaron algunas páginas del diario. Pero eran tan religiosas que algún remordimiento evidentemente les quedó y anotaron en un pedazo de papel lo esencial de cada página arrancada. El pedazo de papel apareció en el año 94’ y dio una luz inesperada sobre una de las discusiones que todos los biógrafos comentaban: que Carroll se peleó con los padres de Alice Little y lo que ocurrió durante esa discusión en que se pelean era justamente el contenido de una de las páginas arrancadas. A mi se me ocurrió la posibilidad de extenderle la beca al joven argentino de mi primera novela y hacerlo estar un año más en Oxford. Así decidí hacer una segunda aventura. No tiene ninguna vinculación con la anterior salvo por el hecho que es el mismo ámbito y la misma dupla de protagonistas. Fue fantástico recuperar a los personajes, esa parte me resulto hasta natural.”
En ese sentido, el escritor aseguró que “me gustaría escribir una tercera parte, quizás dentro de unos años, que cerraría lo que yo llamo una trilogía sobre la lógica y el crimen. En las tres novelas estaría esta especie de reflexión sobre la diferencia entre la lógica de la investigación policial y los dilemas y paradojas de la lógica pensada como una ciencia en sí”.
Sobre la polémica instalada alrededor de la figura de Carroll, autor de “Alicia en el país de las maravillas”, el matemático afirmó que “eso era parte insoslayable de la vida de Carroll. Es como una parte de su personalidad ese costado de pedofilia, su acercamiento a las niñas. Lo interesante que me pareció a mí en este sentido es como los mismos hechos en su época no solamente pasaban inadvertidos sino que eran celebrados. El primer biógrafo que es su sobrino, y que fue uno de los niños a los que él se acercó en su época, le da incluso una especie de justificación religiosa a esa amistad que tenía Carroll con los niños. Lo pone como una especie de exhibición de la grandeza de su alma, la posibilidad de comunicarse con la parte más pura y hace una reflexión de lo que significan los niños para Carroll. En fin, está totalmente aceptado, no había ninguna suspicacia, él sacaba las fotos delante de los padres, las exhibía públicamente. En esa época, no se les cruzaba la hipótesis de la pedofilia tal como la conocemos hoy. Circuló algún rumor recién en el año 1950, mucho después de que el muriera, donde se empezó a sospechar que podía haber una pulsión de pedofilia en todas estas relaciones aunque no hay una prueba definitiva que él haya ido más allá del platonismo, de los poemas de amor que les escribía detrás de las fotos”.
Por otro lado, el escritor habló sobre el proceso de composición de los personajes y confesó que “las novelas que escribo son en algún punto biográfico. Yo entro en algún detalle que me haga sentir cómodo dentro de la novela pero la trama es inventada, las relaciones del narrador son inventadas. Hay partes de mi vida también en algunas cuestiones, le atribuyo algunas cosas a algún personaje que me han ocurrido a mí, como su ateísmo, su relación con la religión. En cada personaje, uno pone algo que ha pensando alguna vez, cosas de las que a veces se arrepintió incluso. Uno escribe con partes propias de pensamiento y partes que ha escuchado, que ha visto o infiere”.
Además, el escritor habló sobre la figura de Jorge Luis Borges. “No estoy de acuerdo con la idea de que la precisión en la trama y la incorporación de elementos científicos en los cuentos de Borges remitan a la frialdad. No estoy de acuerdo con esa mirada romanticista sobre la ciencia, de que hay una separación entre la razón y la pasión. Creo en una cuestión dialéctica, como en todo fenómeno. Creo que en los estallidos amorosos y las pasiones amorosas hay elementos de cálculo por eso en general personas se casan dentro de su misma clase social, se apuntan a distintos objetivos. El amor está dirigido mal que no nos guste. Por otro lado, en la ciencia, en la búsqueda de un teorema o un experimento, hay cantidad de voluntades y la historia de la ciencia está cruzada de pasiones. Por citar un ejemplo, la demostración del último teorema de Fermat le insumió a Wiles siete años de su vida en la que estuvo encerrado, sacrificó su carrera académica. Se parece mucho más a la búsqueda de la ballena blanca que algo frio como se suele hablar de la razón. Tomando en cuenta esto, Borges ha escrito cuentos que pueden considerarse turbios, tumultuosos, tocados por los sentimientos como “Emma Zunz”, o como “El Sur”, que es un cuento existencial. Hay algo así como una decantancion de ideas filosóficas que él las reúne y las encarna en una ficción propia, como “La muerte y la brújula” o “Funes, el memorioso”. Me parecen tan humanas y legitimas unas como las otras. La idea de que Borges es frio o no dice nada a los sentimientos, esas son cosas que los profesores no han sabido enseñar y no hacer que la gente aprecie distintos registros”.
Al finalizar, el escritor adelantó que “lo que viene es una novela un poco a la manera de escritores como Henry James, que me gusta mucho. Estoy escribiendo una novela que se llama “La última vez”, que tiene que ver con un cuento de Henry James que se llama “La próxima vez”. Es como una vuelta de tuerca a ideas, en un registro contemporáneo, de cómo es la escena y el mundo literario hoy con un conflicto de escritores en el mundo de hoy”.
Podés escuchar “No Estoy Solo” los sábados de 10:00 a 13:00 horas por La RZ.