Jueves 3 de Abril de 2025 - 8:55:43 am

Guillermo Pastore: “La República Argentina por volumen de negocio es prácticamente inexistente”

Sociedad marzo 12, 2025

El chairman de Special Division, un equipo de corredores de reaseguros, nos habló acerca cómo se encuentra el país en este ámbito.

“Hace falta estabilidad y crecimiento y también el mercado asegurador tiene dos temas, no es ajeno a lo que pasa en la economía, si la economía crece, de alguna forma el mercado asegurador también va a crecer, pero también tenemos que tener en cuenta lo que es la solvencia de las compañías, hoy tenemos una cantidad muy importante de aseguradoras, las cuales en líneas generales muchas de ellas tienen porciones infinitesimales del mercado, pero de alguna u otra forma están dando cobertura y el día de mañana habría que analizar también su nivel de capitalización, de solvencia y de posibilidad de pagar siniestros en el momento de hacerlo”, explicó Pastore.

Y agregó: “A mí me parece muy lógico todo el camino que ha emprendido la Superintendencia de capitalizar las empresas aseguradoras, el cual me parece muy bueno, a mí me gustaría que sea todavía más profundo, lo que pasa que a veces no es tan posible eso y eventualmente podría llegar a generar legalmente algún tipo de correlato de amparos o lo que sea, con lo cual claramente se debe ser cuidadoso.

Por el otro lado sí es importante también de generar algún tipo de posibilidad o normativa la cual haga más amigable lo que sean las absorciones, adquisiciones o traspasos de cartera a los efectos de que aquellas compañías o inversores extranjeros que estén interesados en radicarse en la República Argentina lo puedan hacer sin demasiados problemas.

Y también apunto a que la Superintendencia ha estado trabajando fuertemente y lo sigue haciendo en desburocratizar el sistema y en poder controlar de una forma mejor sin tanta burocracia o administración”.

Nombrabas capitales mínimos, se han hecho cambios en ese sentido, ¿hay que hacer aún más cambios y más profundos relacionados también con la solvencia, con el tamaño del mercado y demás?

Según mi opinión sí, lo que pasa es que una cosa es la posibilidad o la necesidad y la realidad, o sea son aspectos diferentes, yo entiendo que es a veces complicado de un día para el otro a una compañía de seguros multiplicar por la cantidad de veces que fuese necesario tener de capital a los efectos de tener una emisión responsable o con un nivel de solvencia parecida al que hay en otras regiones. 

Entonces eso puede dar tenor a que esa aceleración en la capitalización la que a mí me gustaría, a veces no es posible desde el punto de vista del órgano de contralor porque enfrentaría eventualmente como en algún caso podría llegar a pasar, alguna serie de connotaciones las cuales digan no, me quiero amparar y no me pueden obligar a capitalizar de una forma tan rápida o tan grande en un periodo tan corto, entonces creo que hay que ser cuidadoso, pero la tendencia es la adecuada.

Ahora, para el tema de los controles, ¿hacen falta más controles, menos, pero más efectivos?

Yo creo que el control es bueno, es siempre, o sea, yo soy liberal desde el punto de vista económico, político y personal, pero entiendo que para determinado tipo de actividades tiene que haber un contralor, como pasa en muchos países que tienen una gran libertad de mercado, sobre todo lo que está relacionado con bancos y seguros. ¿Por qué? Porque de alguna forma la Superintendencia de seguros lo que hace es proteger al que no conoce, que es el asegurado. La función fundamental de la superintendencia es proteger al asegurado, que es una persona que no tiene ni idea de lo que es el seguro, pero sale a cubrirse, entonces tiene que ser una compañía solvente la cual tiene que ser obviamente controlada y regulada y fijándose en estándares.

Entonces no es necesario mandar todos los días un papelito seguramente, pero sí es necesario poder controlar la solvencia, los instrumentos donde esté invirtiendo, que tenga la liquidez suficiente como para hacer frente a las coberturas que están parando y para eso es necesaria una superintendencia fuerte, que tenga la tecnología también y todos los recursos necesarios para controlar sin burocracia.

“La República Argentina en sí, por volumen de negocio y por no catastrófica, es prácticamente inexistente, es muy chiquita y es más, hoy en día en términos de reaseguro ni siquiera somos el tercero, seremos cuarto, quinto, eventualmente en términos de negocio, es más, en volúmenes Colombia en el tema de reaseguro ya no superó, o sea que está México, está Brasil, está Colombia y por ahí aparecemos un poco nosotros pegados a Chile que es catastrófico, pese que es un país que tiene un volumen más chico pero también tiene toda la parte de vida y toda la parte de carteras hipotecarias lo cual lo hace fuerte.

O sea, desde ese punto de vista de volumen somos un país interesante pero chico, segundo, tenemos una costumbre de importante retención, aunque en otras épocas se ha dicho que salía mucho dinero en términos de reaseguro, la Argentina siempre tiene un promedio entre el 14% y el 8% y el resto retiene el negocio”, finalizó.

 

Escuchá el programa “Prensa Aseguradora” todos los miércoles a las 15:00 por www.radiozonica.com.ar

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono