
Gustavo López: “Si gana el macrismo vamos a un 2001 multiplicado por 20”
Política junio 24, 2019El político y abogado visitó "El Arranque" para hablar sobre el escenario electoral de este año.
Gustavo López es un político, abogado y periodista, fundador del Partido de la Concertación FORJA, uno de los partidos que conforma el frente Todos y que respalda a la fórmula presidencial Cristina Fernández – Alberto Fernández. En un 2019 cargado de actividad política y militancia, el abogado dijo que “es un año de mucho trabajo político en todo el país y tenemos la responsabilidad de acompañar a la fórmula Fernández – Fernández para intentar un cambio profundo en la política económica y social de la Argentina”.
Sin embargo, uno de los puntos más importantes de este año para el partido del cual es fundador, fue la victoria de la gobernación en la provincia de Tierra del Fuego, donde el intendente de Rio Grande Gustavo Melella obtuvo una contundente victoria sobre la candidata peronista Roxana Bertone, actual gobernadora. “La verdad que me tuve que cambiar el saco porque no entraba en el anterior. Me siento muy contento. Es un trabajo de militancia muy fuerte. Somos un partido pequeño al lado de los monstruos que son el PJ, la UCR y el PRO. En este momento es el único partido de alcance nacional que no sean el PJ, la UCR o el PRO, que tiene un gobernador propio. Después hay expresiones provinciales como el Movimiento Popular Neuquino en Neuquén o como Juntos por Rio Negro, pero al resto se lo dividen entre el PJ y Cambiemos”.
En ese marco, el fundador de FORJA dijo que “el esfuerzo de un partido como el nuestro es doble, triple, quíntuple. Fíjate que mi candidato a Presidente, Alberto Fernández, apoyó al otro candidato porque era del PJ. Entonces, no es contradictorio pero te cuesta mucho más. Igual ganamos por 14 puntos de diferencia. La gente separa lo que es la política nacional de lo que es la política provincial. Nosotros provincializamos la elección, le preguntamos a la gente si quería cuatro años más de Roxana Bertone o si quería una transformación con Melella y la gente votó una transformación con Melella. Gustavo es un gran tipo, un gran intendente y tiene unos proyectos barbaros para hacer sustentable a Tierra del Fuego”.
Sobre la actualidad social en Tierra del Fuego y el impacto de las políticas nacionales en el distrito más austral, el político dijo que “hoy es la provincia con mayor desempleo entre las provincias patagónicas. Tiene 13% de desempleo. El resto de la Patagonia está en la mitad. Es un número muy grande porque además las temperaturas son bajo 0 casi todo el año. Estar desempleado es grave en cualquier circunstancia pero estar desempleado en un lugar donde la temperatura está por debajo de cero, donde necesitas dinero para comer, calefaccionarte, para abrigarte, es más grave todavía. Estamos trabajando hace 9 meses con la fundación de Mercedes Marcó del Pont, donde está Cecilia Todesca, hoy economista de cabecera de la formula Fernández – Fernández, en un proyecto auto sustentable. Melella dijo que quería soberanía alimentaria para producir los alimentos que se consuman en las islas, soberanía energética para agregarle valor al petróleo y al gas mediante procesos industriales. Además que no se exporte todo. Queremos que una parte vaya a los vecinos y vecinas de Tierra del Fuego, que hoy no consumen el petróleo y el gas de su isla. Gustavo quiere un proyecto de reindustrialización, no solo de la electrónica, sino también de la industria pesquera. Hoy no se está pescando en la provincia. Entonces es una provincia que es estratégica en términos geopolíticos, porque están la Antártida y las Malvinas. El gobernador es gobernador de Antártida e Islas del Atlántico Sur. No se han aprovechado para los habitantes de la provincia la riqueza de recursos naturales que tenemos. Estamos muy esperanzados en ese proyecto, en trabajar y en que el gobierno nacional, que espero que sea Fernández, acompañe fuertemente este proceso”.
En ese contexto, el abogado fue muy crítico con la gestión de Mauricio Macri y su impacto sobre la provincia. “¿Qué paso durante el gobierno de Macri? ¿Por qué la debacle? Por todas las medidas que se tomaron. La industria fueguina está protegida por exenciones impositivas, pero si a las exenciones impositivas le agregas una apertura indiscriminada de las importaciones y una baja de aranceles para lo que se fabrica en la isla, quiebran todas. Perdieron 9000 de los 15.000 puestos de trabajo”.
Por otra parte, el político habló sobre la soberanía de las Islas Malvinas. “Gustavo Melella fue a las Naciones Unidas a manifestar su rechazo por el acuerdo Foradori-Duncan, el acuerdo entre los vice cancilleres, que básicamente es `hagamos negocios y no discutamos la soberanía´. El intendente fue hasta las Naciones Unidas a reclamar que se estaba violando la Resolución 245 de la ONU del año 1965. Él presentó un recurso de amparo contra las concesiones de áreas petroleras a las empresas inglesas. La cuestión Malvinas está muy presente en Tierra del Fuego. Rio Grande es la Capital Nacional de la Vigilia, desde ahí salían los vuelos para la guerra. Así que creo que todo ese combo le dio la derrota a uno y la victoria a otro. Dimos vuelta la página y ahora vamos a pelear los senadores y los diputados para que el gobernador tenga su representación a nivel nacional.”
Sobre el sistema electoral, el político manifestó su opinión sobre la división que reinará en su provincia. “No va a haber PASO en Tierra del Fuego. El PJ, a todos los partidos que a nivel nacional y que estamos en el frente de Todos, pero que en Tierra del Fuego apoyamos a Melella, no nos dejaron participar. Eso muestra la mente corta del PJ en Tierra del Fuego. FORJA, Nuevo Encuentro, Partido Solidario, Unidad Popular y Frente Grande tuvimos que armar un segundo frente que se llama `Vamos todos a vivir mejor´. Tenemos que ir con boleta corta para senadores y diputados. Así que vamos a estar diciéndole a la gente que esté con la tijerita y que corte boleta. Va a ser una campaña muy dura. Se lo planteamos a Cristina, el viernes estuvimos con ella y le dijimos que el PJ de la provincia nos había obligado a eso. El decreto de Macri no permite las colectoras. Así que competiremos en desigualdad de condiciones pero muy convencidos de lo que hay que hacer”.
El abogado habló sobre la polémica reciente suscitada alrededor de la utilidad de las PASO. “Habrá que discutir las PASO hacia el futuro. Ahora no se puede. Uno no puede discutir ni cambiar las reglas electorales en el medio de un proceso electoral. Las PASO fueron un remedio a la crisis de los partidos políticos. Sirvieron en su momento porque los partidos habían perdido su peso específico. Antes la selección de candidatos se daba a través de los partidos políticos: vos militabas en un partido, hacías tu carrera y luego te elegían a partir de todo ese esfuerzo. Hoy eso no existe. Por eso las PASO eran un buen reemplazo. Creo que las debimos haber utilizado más. El tema es que cuando hay tal polarización para la elección de Presidente, no sirven. Cualquiera sea la herramienta, la gente polariza igual. Creo que si hay que pensarlo hacia el futuro. Es una herramienta válida, pero si la ciudadanía y las fuerzas políticas no estamos dispuestos a utilizarlas, es un expendio de dinero al divino botón y un esfuerzo de votar tres veces la misma elección. La gente se confunde”.
Además, habló sobre los próximos debates presidenciales que se darán en la previa a las elecciones generales. “En Argentina creo que no tiene sentido. La experiencia es que el debate lo gana el mejor actor, el que mejor mira a cámara, el que menos traspira. En otros países si tiene sentido porque hay más orgánica entre los partidos políticos. Al debate presidencial lo sacaría pasado mañana. No recuerdo cuál es la sanción si alguien no va a debatir pero si es importante debatir política. A la gente hay que decirle cómo vamos a hacer para generar trabajo en una economía que está gravemente herida, con una deuda externa impagable, con compromisos con el FMI que tenes que sentarte a renegociar y con una economía que está funcionando al 40% de su capacidad productiva”.
Por otro lado, el dirigente fue muy crítico con la política económica del actual gobierno y la deuda con el FMI. “¿Qué hacemos con el gobierno que generó esta deuda? Creo que hay que investigarlo y si se cometió delito tiene que ser juzgado por la justicia. Desde el punto de vista político fue aberrante lo que hicieron, una deuda de 57.000 millones de dólares, la cifra más alta que prestó el FMI en la historia, que hay que pagarla en los próximos cuatro años y que es impagable. Esa plata se tomó para devolver la deuda privada que también de manera indiscriminada tomó este mismo gobierno, que supero los 120.000 millones de dólares. Tomaron esa deuda para garantizar que les iban a pagar a los privados. La fuga de capitales llevó cerca de 90.000 millones de dólares en 4 años. Entonces por un lado hay que analizar si hubo delito con una posible condena penal contra el que hizo esto.” Además, el político dijo que “de todos modos al que te la prestó se la tenes que devolver. En un punto, estamos peor que cuando asumió Néstor Kirchner, no en la cuestión social porque los 12 años de kirchnerismo más la extensión que hizo el macrismo de los planes sociales, funcionaron como un colchón para que la gente no se muriera de hambre. Hubo una contención social y octubre es una válvula de escape de la contención social. Estamos peor que en el año 2003. Hoy no tenes crecimiento, el país está 5,8% abajo en el PBI interanual, tenes la economía al 50% y una deuda que tenes que renegociar porque no la podes pagar. Nos vamos a tener que romper la cabeza para pensar cómo hacer para pagar.”
En ese marco, el dirigente dijo que “el problema del macrismo es que ya dijeron que si ganan van a hacer lo mismo pero más rápido. La posibilidad del default y del 2001 está a la vuelta de la esquina con Macri. Profundizar las mismas medidas de manera más rápida lo único que va a hacer es acelerar la crisis. Si gana el macrismo vamos a un 2001 multiplicado por 20”.
Al finalizar, el dirigente ponderó a la formula Fernández – Fernández y habló sobre las posibilidades de Matías Lammens de convertirse en el próximo Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. “Voy a trabajar fuerte en la campaña para que gane esta fórmula. Voy a trabajar en la provincia de Buenos Aires también con algunos compañeros nuestros que van en las listas. Voy a tener alguna conversación con Lammens para acompañarlo en las recorridas por la Ciudad. Creo que Lammens es competitivo en la segunda vuelta. En la primera vuelta vamos a sacar lo que saque la lista presidencial, un poco menos quizás. Vamos a hacer una elección parecida a la de 2011, arriba de los 30%. En segunda vuelta se queda Larreta se queda sin Lousteau. Lammens va a estar con su camiseta independiente y creo que suben mucho las chances para esa segunda vuelta”.
Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.