Sábado 10 de Mayo de 2025 - 9:34:23 am

Héctor Amichetti: “El desafío que viene es grande porque el desastre es grande”

Política diciembre 5, 2019

El secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense habló en "Trabajo y Vida Cotidiana" sobre los desafíos del próximo gobierno. 

Héctor Amichetti es el secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense, miembro de la conducción de la Corriente Federal. El sindicalista hizo un repaso sobre los cuatros años de conducción económica, política y social del macrismo en el país. “Fue un gobierno muy destructivo en lo económico. Si lo miramos a nivel país, tenemos un país mucho más dependiente por el enorme crecimiento de la deuda externa y la economía tiene una destrucción gigante. Desde el sector industrial, vemos que la industria está devastada, trabajando a menos de media máquina prácticamente. Todo eso implica un desafío porque tenemos que empezar a mover la economía. Nosotros seguimos perdiendo puestos de trabajo todos los días. En los últimos años se ha perdido mucho poder adquisitivo y esto es como una cadena: en la medida en que el pueblo tiene cada vez menos para consumir, golpeado por los tarifazos, con los precios de los artículos de primera necesidad como los alimentos de manera descontrolada, no tiene ninguna relación con lo que son los costos de las grandes empresas.”

En ese contexto, el líder sindicalista recalcó que “en los últimos años ha habido una gran concentración de la economía y hoy hay unos pequeños grupos que manejan la formación de precios de los sectores de productos de primera necesidad. Por lo tanto, el desafío que viene es muy grande porque el desastre que han hecho es muy grande”.

Sobre los desafíos más urgentes del próximo gobierno de Alberto Fernández, que iniciará en pocos días, el dirigente dijo que “creemos que el movimiento obrero tiene un enorme desafío. El otro día el presidente Fernández lo ratificó en la CGT, que me pareció un gesto muy importante. Vino a decir lisa y llanamente que el movimiento obrero es parte del gobierno. El gobierno necesita reactivar la economía, definir un proyecto nacional más allá de atender las urgencias y necesita volver a algo que hace muchos años no tenemos, que es la planificación, el desarrollo económico y social. Nunca nos dejan terminar de cerrar el ciclo de planificación que le permita al país lograr la estabilidad económica. Lo intentamos hacer con el gobierno anterior y no nos dejaron hacerlo, no nos dieron el tiempo. Tuvimos siempre que actuar sobre la especulación financiera, tratar de recuperar empresas estratégicas privatizadas como YPF, etc.”

En ese orden, el dirigente planteó que “ahora la perspectiva de consolidación de una nueva etapa democrática es que lleguemos a cerrar ese ciclo histórico. Por lo tanto, nosotros insistimos en que el movimiento obrero tiene que actuar defendiendo un proyecto de país. Después están las cuestiones sectoriales que todas van enganchadas, porque si uno ve la problemática que tiene el movimiento obrero de los distintos sectores y las propuestas que tienen la mayoría respecto a la energía, al transporte, a las finanzas, todo eso unido en una organización fuerte que debería ser la CGT, constituye el programa inicial”.

Por otro lado, el sindicalista planteó que las coincidencias entre el sindicalismo y el gobierno deberían ser un pilar para la conducción política del país. “Indudablemente en esta etapa nueva vamos a coincidir en los grandes lineamientos con lo que marca el gobierno: hay que reactivar la industria, generar una economía productiva, hay que generar trabajo. Por lo tanto nosotros insistimos en eso. ¿Qué herramientas tenemos? El gobierno ha planteado la necesidad de un pacto social: habrá una primera etapa de cuestiones coyunturales en las que todos vamos a estar de acuerdo, que tiene que ver con los salarios, los precios, la inflación y lo demás, que son grandes variables. Pero la forma, y lo dijo Fernández, en que se quiere avanzar en ese acuerdo social tiene que ver con grandes definiciones en cada uno de los temas del país.”

En ese contexto, Héctor Amichetti habló sobre la necesidad de ir preparando el terreno a largo plazo que aseguren la estabilidad de los acuerdos entre los movimientos y el gobierno. “He escuchado a Cristina plantear que lo importante es que los acuerdos que se van cerrando se planteen como leyes que le den estabilidad a esos acuerdos. Eso es importante. En algún momento, tendrán que ser incorporados algunos de esos temas a una nueva Constitución, que le dé una estabilidad grande a lo que es este planteo de un país con desarrollo económico y social. Nosotros hoy tomamos en la coyuntura los temas centrales y debemos poner en participación y protagonismo al movimiento obrero, a las organizaciones sociales, al sector cooperativo, a las pymes. Me parece que unir esos intereses, donde todos están muy golpeados, nos permite una etapa superadora del frente político que nos permitió ganar el gobierno. Nos permite construir ese grande frente nacional que necesita el gobierno para desarticular la concentración del poder económico y financiero, para plantarse con más fuerza frente al FMI. Todas las conversaciones que tengamos para procurar la unidad, la corriente federal lo va a hacer bajo esos ejes.”

Por otro lado, el sindicalista advirtió que “siempre hay tendencia que ante un gobierno que abre la puerta, hay organizaciones que buscan tener un mayor peso en algún área de gobierno. Creo que ese sería el gran error: pensar que reconstruimos la fortaleza porque algunas organizaciones gremiales tienen algo de poder. Argentina inicia un proceso habiendo cortado a través de una elección democrática este neoliberalismo con la consigna de nunca más el neoliberalismo pero rodeado en todo el continente de una acción muy fuerte para tratar de neutralizar cualquier idea de proyectos nacionales y populares. Es decir, desde la represión que vive Chile tratando de enfrentar esas políticas neoliberales hasta el golpe de Estado en Bolivia donde lisa y llanamente cortan de raíz un proceso popular y nacional. Eso nos debe hacer ver que la política internacional, fundamentalmente de Estados Unidos, no está dispuesta a perder su influencia en América Latina y avanza sobre el control de la parte sur del continente. Ellos tienen problemas a nivel internacional, han hecho guerras por todos lados y hay que tenerlo en cuenta. Si no construimos una organización fuerte de los pueblos son capaces de utilizar nuevamente los golpes militares. Ya vemos que empiezan a utilizar los mecanismos violentos para cortar como sea cualquier proceso de desarrollo autónomo. El desafío de Argentina es muy grande. En eso el compromiso en particular del movimiento obrero es clave”.

Podés escuchar “Trabajo y Vida Cotidiana” los jueves de 13:00 a 14:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono