
Héctor Recalde: “No estoy en contra de que las aseguradoras ganen plata pero que no lloren”
Política octubre 4, 2019El abogado laborista dialogó en "Intercomunicados" sobre el decreto presidencial que modifica el calculo de las ART.
Héctor Pedro Recalde es un abogado especialista en derecho laboral y político argentino. Fue diputado nacional entre 2005 y 2017. El letrado habló sobre el Decreto de Necesidad y Urgencia dispuesto por el gobierno nacional modificando el cálculo de las aseguradoras de riesgo de trabajo. “El DNU es una norma muy excepcional para situaciones muy especiales. Ese es el pecado original de esta disposición con apariencia de legalidad porque no se puede justificar ni la necesidad ni la urgencia. ¿Cuál es la urgencia de beneficiar a las aseguradoras de riesgo de trabajo? Eso es lo que hace este DNU. Entre el lucro y la seguridad social, Macri optó por el lucro. Es absolutamente inconstitucional.” Además, el abogado dijo que “el gobierno tiene una obsesión por esto porque la única ley laboral que saco en tres años y 10 meses que lleva, fue esta ley sobre el riesgo de trabajo, que es inconstitucional porque plantea que un trabajador accidentado o con una enfermedad no puede recurrir a la justicia sino ir previamente a una comisión médica. Esto es poner un obstáculo al acceso a la justicia. Por eso es inconstitucional”.
En ese sentido, el abogado aclaró que “lo que plantea este DNU es que entre que ocurre el accidente y se produce la reparación siempre transcurre un tiempo, puede ser un año o dos años. ¿Qué pasa con el valor originario? ¿Cómo se actualiza? Este es lo que plantea el decreto: lo lógico es que el valor tenga una tasa activa para defender el poder adquisitivo de esta reparación. Lo que hace el decreto de este gobierno es cambiar la tasa y disminuye muchísimo la reparación. En vez de cobrar 100 el trabajador termina cobrando 60 porque se desactualiza el monto con la inflación”.
Por otro lado, Héctor Recalde manifestó que “el gobierno no puede justificarlo mediante el supuesto aumento de los juicios porque las estadísticas dicen lo contrario. En el año 2017, en la Cámara Nacional de Apelaciones de Trabajo, según estadísticas oficiales, se iniciaron 45.181 pleitos. En 2018 ese número bajó a 14.947. El proyectado a fin de año para el 2019 es de 8.148 juicios, casi la mitad con relación al 2018. En comparación con el 2017, bajaron un 70%. Estos son datos exactos, no es estimación”.
En ese marco, el abogado agregó que “las aseguradoras de riesgo de trabajo son entidades de lucro que ganan mucha plata, quieren seguir ganando y ganando mucho. No estoy en contra de que ganen plata pero que no lloren. No pueden ganar dinero a expensas de los trabajadores”. Además, criticó al gobierno y dijo que “ellos son los autores y los promotores de la industria del juicio en todo caso porque siempre digo que la industria del juicio la promueve el que viola la ley, ahí está la responsabilidad. Si cumplís con la ley no hay juicios. Además, uno realmente no quiere que haya accidentes o que haya enfermedades. No tengo muchos juicios de accidentes pero te toca la fibra más sensible cuando viene un trabajador accidentado. Fíjate lo que fue el accidente en Ezeiza. La muerte de José Bulacio fue aparentemente por advertir a los compañeros que el tinglado se caía. Eso no fue un accidente, fue una negligencia total y hay responsables intelectuales de lo que paso, que fueron los que quisieron apurar las obras por las elecciones para que Macri pudiera presentar esa hermosa construcción no terminada”.
Por otro lado, el político habló sobre la posible reunificación de la CTA con la CGT. “Me parece buenísima la decisión, de una enorme grandeza de los compañeros de CTA porque la unidad es un valor en sí mismo. Para el gobierno de Alberto, que va a comenzar a partir del 10 de diciembre, es importante la CGT unificada. La unidad es importante porque fortalece las posiciones de los trabajadores. Lo que los dirigentes sindicales tienen que hacer es defender los intereses y derechos de los trabajadores. Como diría el romance gauchesco “cada lechón en su teta que es la forma de mamar””.
Al finalizar, el abogado habló sobre la reforma laboral e indicó que “Alberto Fernández dijo que entendía que no era necesaria la reforma laboral. Tal como viene la reforma laboral desde los sectores empresarios significa la flexibilización laboral y la pérdida de derechos y conquistas, bajando costos. Ya dijo Alberto que no hacía falta una reforma laboral así que podemos estar tranquilos en ese sentido. Luego están los convenios colectivos de trabajo donde las partes negocian con responsabilidad y autonomía. Hay que evitar que haya convenios colectivos a la baja porque incluso mi interpretación es que un convenio colectivo de trabajo a la baja es inconstitucional, aún firmado. Hay leyes inconstitucionales. El articulo 75 inciso 19 de la Constitución Nacional consagra la progresividad de los derechos e incorpora con raigambre constitucional el principio de justicia social. Por eso siempre mejorando nunca desmejorando”.
Podés escuchar “Intercomunicados” los viernes de 17:00 a 19:00 horas por La RZ.