
Hernán Morlino: “El debate que hay que dar es qué lugar ocupan estas políticas para la sociedad”
Sociedad diciembre 30, 2024El docente de la UBA, Hernán Morlino, dialogó con Mística Latinoamericana (Lunes 17 hs por ls RZ) sobre el escenario actual de los Derechos Humanos en Argentina.
Desde su lugar de docente con permanente acompañamiento para con Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, Hernán Morlino, trazó una perspectiva: “Hay que pensar que nuestra política de Derechos Humanos tiene una relación muy directa con lo que fue la última dictadura militar. Hace poco, lo que es la ex Esma, pasó a convertirse en patrimonio mundial de la Unesco como bien cultural del Mercosur. Ese es el lugar donde hoy en día funciona lo que es la Secretaría de Derechos Humanos, que cumple un montón de funciones que de alguna forma continúa el trabajo que Madres y Abuelas vienen haciendo desde la década del 70 en plena dictadura. Pensemos que en nuestra democracia, en cierta forma se está reformando y se están volviendo a discutir cuestiones básicas”.
“Dentro de ese debate entra el tema del rol que tiene que cumplir el Estado en la protección de DD HH. Creo que personas como vos y yo sabemos bien de qué se trata hacer un recorte en la Secretaría de DD HH. Pero pensemos que es gente que nos representa internacionalmente en materia de DD HH frente a la ONU, frente a la OEA, frente al Mercosur. Pensemos que es un lugar que articula espacios como la Esma misma, o todos los espacios que están abocados a poder ese periodo histórico clave del país”, explicó a Mística Latinoamericana.
Además, Morlino agregó: “Y vaya que con su final, eso trajo aparejado el período de democracia más largo de nuestra historia. Espacios muy interesantes que por ahí mucha gente no conoce como el Archivo Nacional de la Memoria y que funciona desde 2003. Un lugar que continúa la tarea del CELS y que trabaja para recuperar las historias de los desaparecidos. Me parece que es importante entender que en Argentina los DD HH es pensar solamente en la dictadura, y en realidad es mucho más”.
Por último, subrayó que “la base de la democracia es entender que el que tenemos al lado es un igual. En este juego de la Derecha y la Izquierda nos olvidamos que cosas feas pasan de ambos bandos. Y lo terrible es que estos DD HH dejan de funcionar para el bando en que nosotros estamos parados. De hecho, con la Pandemia se ha discutido mucho esta cuestión. Se ha discutido la política de DD HH en torno al aislamiento desde el punto de vista de la Derecha. El debate que hay que dar ahora es qué lugar ocupan estas políticas para el conjunto social”.
Escuchá el programa “Mística Latinoamericana” todos los lunes a las 17:00 horas por www.larz.com.ar