
Hernán Letcher: “Este gobierno no habla ni con los radicales y quiere hablar con nosotros”
Política mayo 7, 2019El concejal del partido de San Martín visitó "El Arranque" para hablar sobre la actualidad política y económica.
Hernán Letcher es economista, director de CEPA (Centro de Economía Política Argentina) y es concejal por Unidad Ciudadana en el partido de San Martín. Además, ya hizo pública su candidatura a la intendencia del partido del Conurbano dentro de Unidad Ciudadana. Sobre los ejes de su candidatura y sus proyecciones para las próximas elecciones, el economista adelantó que “creo que ganamos en San Martin. Arrancamos hace muchos años con este desafío de construir una alternativa en el distrito. Fui candidato en las últimas cuatro elecciones y en el devenir de estos últimos 10 años hemos consolidado un equipo de trabajo que además de conocer muy bien San Martin tiene muy buenas ideas y propuestas. Entre 3 y 4 veces por semana hacemos reuniones con vecinos donde incorporamos una presentación en Power Point con nuestras propuestas para poder debatirlas directamente con los vecinos.” Además, Hernán Letcher se mostró confiado sobre las posibilidades de ir en una boleta con la figura de Cristina Fernández de Kirchner en momentos críticos en el orden económico. “Tenemos muy buen equipo que ve que San Martin está muy atrasado, que vio pasar la etapa de doce años del kirchnerismo pero que no vio transformaciones reales, que ve hoy que el macrismo está masacrando San Martín que vuelve hoy a ser un cementerio de fábricas. Hoy una vecina me mando un mensaje diciéndome que era una víctima más de Macri. Nosotros no nos corrimos un ápice de lo que pensamos, a algunos les puede gustar, a otros no, pero no fuimos y vinimos, no miramos una encuesta para tomar nuestras decisiones. Creemos que San Martin tiene una alternativa distinta que además queremos poner en línea con el proyecto nacional y popular que va a ganar en la Nación con Cristina a la cabeza. San Martin tiene la posibilidad de ir en ese camino. Creo que con el trabajo que hemos realizado anteriormente hoy estamos en el primer lugar para la próxima elección”.
En el marco del posible lanzamiento de la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner en la presentación de su libro en La Rural, el economista manifestó que “la respuesta más pragmática de porqué Cristina tiene chances reales es que ese tipo que hace un mes decía `CFK jamás´, ahora te dice `Cristina si pero con otro entorno´. Ese mismo tipo dentro de un mes le va a estar pidiendo por favor que vuelva. Es una etapa distinta, no soy exegeta de Cristina ni quiero hablar por ella, pero ella está en una etapa donde entiende la premura de la situación y ha tenido diálogos con dirigentes políticos con los que tal vez no se hablaba antes. Es una etapa de aprendizaje para todos. Yo soy un fiel defensor del segundo gobierno de Cristina, que es el más criticado. Lo critican porque dicen que no tuvo crecimiento económico. Lo que yo digo es que hubo crecimiento del salario real y del empleo en una situación de crisis. Hubo una redistribución del ingreso más significativa que en cualquier etapa anterior. Tuviste redistribución del ingreso y eso es muy difícil de hacer. Por eso lo reivindico. La cantidad de políticas sofisticadas, interesantes, que planteó el segundo gobierno de Cristina sobre todo la Ley de Regulación de las Relaciones de la Producción y el Consumo, son paladar negro para un país que quiere salir adelante. Probablemente no valoradas como deberían. Aún así, creo que tiene todas las chances de volver”.
En el plano nacional, una de las noticias de la semana fue el llamado del gobierno de Mauricio Macri a un acuerdo con la oposición, basados en diez puntos de consenso, que el economista definió como “una copia del Consenso de Washington”. “Estas desordenados pero son los mismos puntos. Todo lo que tiene que ver con la apertura importadora, la desregulación en términos generales. El acuerdo de Macri hablaba sobre la importancia del equilibrio fiscal en uno de sus puntos. El punto 1 del Consenso de Washington decía `Disciplina fiscal y bajar el déficit de los gobiernos´. En el segundo punto decía `Reorientar el subsidio de acceso a los servicios públicos hacia la educación, salud, infraestructura´ también en sintonía con lo que el propio gobierno ha hecho. El segundo punto de Macri es mantener al BCRA con independencia y esto sin duda tiene que ver con la desregulación financiera, la tasa de interés que tenemos hoy en Argentina y que estaba en el punto 4 del Consenso de Washington. `Mayor integración al mundo´ era otro de los puntos, esto que supuestamente vino a hacer el gobierno y que no funcionó en términos de inversiones. Sin embargo está escrito para que garanticemos de cara al futuro una continuidad en esa política. El Consenso de Washington decía en los puntos 6 y 7 `comercio libre entre las naciones y apertura sin restricciones a las inversiones extranjeras directas´, lo mismo que en uno de los puntos del acuerdo de Macri. Otro de los puntos polémicos es el de `Consolidar el sistema previsional sostenible y equitativo´ que suena muy lindo pero que básicamente a instancias del FMI es todo el proceso de desregulación que termina en el sistema previsional privado”.
En ese orden, el economista aseguró que “lo primero que surge es que los tipos hacen una apuesta en ganar las elecciones con Macri a la cabeza o con alguien afín si se puede. Esto está claro. Me parece que en términos más estratégicos hay una decisión de condicionar ad eternum a la Argentina y de alguna manera cobrarle la política del desendeudamiento del gobierno anterior, particularmente de haberse desembarazado del FMI. De hecho la deuda que toma Argentina es un crédito que supera los límites del estatuto en principio además de ser el más grande de la historia del mundo del FMI. ¿Por qué nos dan tanta plata y nos quieren tanto? Es esto, la experiencia de la Argentina, esa que nos vendieron que supuestamente el país sale adelante y que a los argentinos les va a ir bien, es una mentira y termina de esta forma. Decían que íbamos a terminar como Venezuela y hoy estamos más cerca que antes. Lo que decía Fraga, que nos habíamos acostumbrado a vivir con un celular cuando no lo podíamos tener. Creo que el FMI en términos estratégicos más de mediano plazo, sobrevuela estos conceptos: los argentinos no pueden vivir bien porque indefectiblemente terminan mal y tienen que venir al Fondo y les tenemos que dar 6 veces lo que nos debían originalmente”.
Algunos economistas insisten en la imposibilidad de afrontar los pagos de la deuda en los próximos años. Hernán Letcher se mostró en línea con esas hipótesis, asegurando que “en los vencimientos con el FMI en 2021 y 2022 tenemos que pagarle prácticamente toda la deuda. Tenemos que pagarles 30.000 millones de dólares cada año. Es imposible. Además tenes los vencimientos normales que los podes patear para adelante, volver a endeudarte para no pagar esa deuda en tiempo y forma, que es una práctica bastante habitual. En este último tiempo, desde los sectores de la oposición principalmente pero el propio gobierno también lo tiene en la cabeza pero no lo puede decir porque ellos hicieron el acuerdo con el FMI, la idea es que van a tener que sentarse a renegociar el acuerdo. El tema es que el Megacanje y el Blindaje también fueron renegociaciones muy onerosas para el país pero renegociaciones al fin. La renegociación no te garantiza nada. Muchos dicen `una renegociación es estirar el plazo del vencimiento´. Eso es verdad pero la otra parte es que en el 2020 no tenes vencimientos pero tampoco ingresos de dólares.” En la misma lógica, el economista manifestó que “el problema real son los condicionantes del FMI y es anterior a los vencimientos en sí. ¿Por qué? El Fondo vino con un crédito Stand By, que hablando en criollo era yo FMI me quedo con la plata, vos podes decirles a tus acreedores que tenes el dinero disponible si la necesitan pero no te la doy. Eso era el Stand By, un mecanismo que iba a generar confianza para que vinieran los inversores a traer su dinero a Argentina para que creciera la economía. Desde abril hasta hoy paso lo contrario, fue una pendiente negativa, con una inclinación grave. El FMI decía que en 2019 íbamos a crecer. Si vos ibas a crecer tal vez ibas a tener alguna sustentabilidad para el pago de la deuda. Las dudas que tienen los mercados hoy, que dicen que es culpa de Cristina porque es candidata, en realidad es resultado de ese problema: vos dijiste que ibas a crecer y no creciste, ¿cómo vas a pagar? Ese es el problema, es bastante básico. No es problema del color político, incluso aunque gane Macri va a haber problemas”.
Sobre el llamado de Macri a la oposición para consensuar los diez puntos, el economista dijo que “el diálogo tiene que existir siempre. Hay que decir que este gobierno no se ha caracterizado por el diálogo si no habla ni con los radicales que son parte de Cambiemos. Es insólito. Tratan de callar a Lilita y quieren hablar con nosotros. En Cambiemos solo discuten tres tipos. Ahora dicen que van a llamar a Cristina. No quiero ser exegeta de Cristina pero ¿qué les va a decir ella? No creo que pueda estar de acuerdo con ninguno de esos 10 puntos. No tiene sentido, no hay siquiera una discusión de generar empleo en serio. ¿Cómo vas a modificar la Carta Orgánica del BCRA? Hoy esa Carta dice que el BCRA tiene que ser una herramienta para la generación de empleo y para que a los argentinos les vaya bien. La quieren cambiar para defender la moneda y que no haya inflación que por cierto nunca les funcionó. Es un retroceso fenomenal. No es nuevo, lo hicieron en los 90. Ya lo hizo Cavallo. Están haciendo lo mismo, las modificaciones tienen el mismo sentido, son iguales. No podes suscribir eso. Tendría que ser distinto, al revés de lo que plantean. Es difícil llegar a un consenso. Evidentemente estamos discutiendo modelos diferentes”.
En el mismo sentido, el funcionario dijo que “no importan ni siquiera los puntos del acuerdo, lo que importan son los intereses que defienden. Los puntos del acuerdo esconden los intereses que defienden. Cuando decís que el BCRA liberalice las tasas de interés ¿quiénes son los que ganan? Unos pocos que hacen la bicicleta financiera y al resto de los argentinos quedan afuera. No es un problema de diálogo, es un problema de intereses. Ellos hablan de ajuste fiscal. ¿Por qué no le ponen un límite a las tasas de interés de las LELIQs? Para eso no hay límites. Para algunas cosas si hay que hacer un ajuste fiscal y para otras cosas no.” Al final, fue muy crítico con la posibilidad de la concreción real de un acuerdo. “Me parece que se puede llegar a consensos pero siempre y cuando sea para defender al conjunto de los argentinos. Ellos dicen que tenemos que acostumbrarnos a vivir en incertidumbre. No, vivimos en incertidumbre porque ellos no defienden a los argentinos. Si defendieran a los argentinos se acabaría la incertidumbre porque sabes con qué contas del otro lado. Hoy nadie sabe que va a pasar mañana. Ni siquiera sabemos cuál es el tipo de cambio que quieren. Es un problema de intereses. Este es un gobierno de CEO's que van a construir un acuerdo con 10 puntos favorable para esos CEO's. No por nada el círculo rojo está de acuerdo. Que le pregunten a una persona de pie si está de acuerdo”.
Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.