Sábado 10 de Mayo de 2025 - 10:10:49 am

Hernán Letcher: “Sería una locura que los trabajadores pierdan más derechos”

Economía noviembre 27, 2019

El economista habló en "El Arranque" sobre los desafíos del próximo gobierno nacional

Hernán Letcher es un economista, Magister en Economía Política, director del Centro de Economía Política Argentina y concejal por el Partido de San Martin. Es un referente en estudios sobre la economía argentina, los modelos de desarrollo y gestión pública. El economista habló sobre los desafíos que enfrentará en materia económica el gobierno de Alberto Fernández al asumir el mando nacional. “Creo que hay dos grandes desafíos englobando todas las problemáticas que tendrá esta etapa. Una me parece que es la sensible pérdida del poder adquisitivo que ha sido la característica central de esta etapa. Hay despidos y hubo despidos, pero si ves en términos macroeconómicos el impacto de un aumento de 5 puntos en el desempleo es básicamente una reducción de cinco puntos en la masa salarial. Mientas que la pérdida del 20% es una pérdida del 20% en la masa salarial, es cuatro veces el impacto del desempleo. Esa creo que fue la característica central de estos cuatro años. Entonces, hay un eje central para el próximo gobierno que es que los ingresos nominales superen la inflación y que por supuesto se trabaje fuerte sobre la inflación. En paralelo a ello el otro eje es la cuestión de la deuda que hoy es una piedra muy grande en el zapato que impide el crecimiento económico, que esmerila las posibilidades de salir adelante y esmerila las posibilidades incluso de recuperar poder adquisitivo, quizás no del salario pero si de las jubilaciones, que será una limitación sensible. Esos son los dos puntos centrales”.

Respecto a la cuestión de los salarios y la reactivación económica del país, el economista opinó que “obviamente no es lo mismo para unos que para otros. ¿Cuál sería la mejor política para que a las pymes le vaya bien? Concluyo que la respuesta es la misma: el aumento de los salarios, les guste o no les guste. Entiendo que la situación es crítica. Ahora bien, la única posibilidad que tienen las pymes de que les vaya bien es que se recuperen los salarios porque así se regenera el mercado interno. Además el principal problema que tienen hoy es justamente la caída de las ventas. Entonces, tenés cuatro grandes problemas en las pymes hoy en día pero el principal problema para todas ellas es la caída de las ventas. Por lo cual, indefectiblemente tenés que intentar recuperar el poder adquisitivo. Derivado de eso, ¿cómo hacen? Porque otro de los problemas de las pymes es el aumento tremendo de las tarifas o del costo del financiamiento. Si vos bajas esas dos cosas, a la pyme le liberas parte de su dinero que podría ser reasignado si se quiere al aumento de salarios. Si se puede hacer, no es tan alocado si se piensa secuencialmente”.

Por otro lado, Hernán Letcher habló sobre el control de cambios impuesto por el gobierno nacional y dijo que “los controles cambiarios así como están por ahora van a tener que mantenerse porque la situación crítica de la Argentina no tiene margen. Ni siquiera lograste recuperar la confianza. Con el tiempo se pueden ir matizando un poco los controles, quitándole cierta intensidad. Los controles son una herramienta que tiene el Estado para la administración de la economía. A esta altura del partido esa discusión debería estar agotada. Estos tipos vinieron el 16 de diciembre en 2015 y arrancaron un camino de desregulación absoluta de lo que se llama cuenta capital y liquidación de cosechas, lo que generó una fuga fenomenal en estos años que tuvo que ser compensada para que tuviera éxito, con endeudamiento creciente en dólares. Ahora resulta que cuando se están yendo nos aplican los mismos controles porque no quisieron hacerlo a mitad de su gobierno. Esto es importante porque sino dentro de dos meses estamos discutiendo lo mismo. Entonces, debería ser una discusión agotada.”

En ese marco, el economista dijo que lo importante es recuperar la confianza. “Hoy en día tenés una parte importante de los dólares debajo de los colchones. ¿Cómo logras que esos dólares vuelvan? Esa persona tiene que tener confianza y tiene confianza si le va bien. No hablo de los empresarios sino del común de la gente, que es la que tardíamente fue a sacar la plata porque los que siempre se llenan los bolsillos ya la habían sacado. Ese es el camino a recorrer. Creo que también debería estar agotada la cuestión de las retenciones. Es una locura, además con la devaluación que hubo. La retención es de 3 pesos o 4 pesos por dólar dependiendo del producto que se exporte. Esas tasas quedaron fijas. Lo hicieron deliberadamente en pesos porque sabían que se podía ir al demonio el tipo de cambio. Efectivamente paso así y una retención que arranco siendo algo más del 10% hoy representa mucho menos porque con el dólar a 60, esos cuatro pesos en términos relativos se redujeron”.

Por otro lado, el funcionario se refirió a los trascendidos que plantea que la inflación para el año 2020 estaría en el orden de los cuarenta puntos. “Hay que ver. Todavía no tengo información de algunas cuestiones que tienen que ver con la macroeconomía del futuro gobierno. Eso significaría reducir una inflación de un 60% que va a ser este año a un 40%. Así que es un gran desafío”. En ese contexto, el economista dijo que hay que ser realistas y entender que “no se puede bajar la inflación de un día para el otro. Es imposible porque la inercia inflacionaria te lleva a que la puedas ir bajando progresivamente porque se basa en  las expectativas de inflación a futuro. Tampoco que todo el mundo está pensando que la inflación del año que viene va a ser del 10%. Si estas pensando que puede ser del 30%, en los contratos y negociaciones que vayas haciendo vas a tratar de prever esa cuestión. Uno puede decir que 40% es mucho pero venimos de un 60%. Es una reducción del 35% en términos de inflación. Es importante y ese proceso funciona de esa forma. La inflación tiene mucho que ver con las expectativas y con cómo se van manejando las variables económicas en el tiempo. No se puede bajar a 10% de un año para el otro. Hay cosas que se pueden hacer, como desdolarizar las tarifas que es muy posible que tengas un efecto positivo en la reducción de la inflación”.

Sobre la desdolarización de algunos rubros de la economía, Hernán Letcher agregó que “la desdolarización está presente en tres grandes rubros: combustibles, tarifas y algunos productos como comodities, como el trigo o la carne. La carne hoy está funcionando así por la significativa exportación a China de prácticamente todos los cortes y está teniendo el mismo problema que el trigo. Como vos podes exportar cualquier corte, en el mercado local querés venderlo al mismo precio que lo podes vender a China y eso genera una presión inflacionaria a nivel local. Todos esos aspectos hay que tratar de desengancharlos del valor del dólar con distintos mecanismos”

Al finalizar, el economista se refirió a la cuestión de la reforma laborar, resistida por algunos sectores sindicales durante el periodo macrista. “Alberto planteó que no habría una reforma laboral, al menos no en términos de pérdida de derechos. Cuando se habló de reforma laboral habitualmente, sobre todo en estos años, se ha planteado que esa reforma básicamente desregula los derechos conquistados por los trabajadores. Hablamos de la reducción del pago de la indemnización, de la posibilidad de fomentar la tercerización. En definitiva, se habló de distintos mecanismos para bajar el costo de contratación diciendo que eso generaría empleo. Empíricamente eso está demostrado que no es así. Pero algunos todavía insisten con esa idea. Entiendo que una reforma así no se daría. Si uno se fija en la propia reforma laboral, no necesariamente tiene que ver con perder derechos, sino que  podría ser ganar derechos con lo cual desde ese punto de vista no creo que no se discutan modificaciones que tengan que ver con el mercado de trabajo. No hay que hacerlo en detrimento de los trabajadores sobre todo porque además han perdido el 20% de su poder adquisitivo y han aumentado la desocupación en 5 puntos. ¿Cómo van a hacerles perder derechos? Sería una locura”.

Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono