
Hernán Lucero: “Gardel vive en cada uno de los porteños”
Música julio 16, 2019El cantante visitó "Valorando lo Nuestro" para hablar sobre su carrera y el amor por el tango.
El artista argentino habló sobre su carrera, marcada por la fusión entre el tango criollo y el folclore del interior. “Cuando empecé a cantar tango hace más de 20 años, me encontré con la historia del tango. En ese entonces todavía estaban vivos El Polaco, Rubén Juárez, Raúl Lavié, Guillermo Fernández, entre otros. En ese tiempo pensaba cómo hacer para que me escuchen a mí, que era un pibe de veinte años. `¿Qué voy a cantar? ¿Tinta roja? Si la rompe Juárez´, pensaba yo. Lo que hice fue ponerme a estudiar las canciones, estudiar el repertorio de los cantantes que admiraba. Yo venía de cantar folclore cuando era chico, había pasado por el rock en mi adolescencia entonces me puse la camiseta del cantor criollo, camiseta que hoy llevo y llevaré siempre.”
De esa forma, el artista fue construyendo un repertorio autóctono. “Armé un repertorio que tenía que ver con aquellas joyas del repertorio tanguero y el más criollo, el más vinculado a la música criolla, al folclore. No solo por una necesidad sino también por una convicción. No me gusta ese tango que me da la sensación que representa a ese Buenos Aires que le da la espalda al resto de la patria. Eso no me gusta. No tengo nada que ver con eso. Soy un hombre que nació en Buenos Aires pero soy de la diáspora cuyana, mis padres son del interior. Soy hijo de cabecitas negras y a mucha honra, yo mismo soy un cabecita negra. No tengo nada que ver con esos tangos que le dan la espalda a la patria”.
Sobre la importancia de Gardel en la construcción de su carrera, Hernán Lucero dijo que “desde siempre tuve una historia con Gardel. Es la primera relación que tuve con la música. Fue lo primero que escuche, así que Gardel me acompaña desde que tengo uso de razón, desde que recuerdo, es como parte de mi familia, de mi cotidianeidad. Creo que Gardel pone la piedra basal de eso que es la música argentina o la canción argentina. Con Gardel empieza un modo de cantar y un modo de pensar musicalmente esta parte del mundo. Empieza con él, quizás no sólo con él pero necesariamente con él. Él fue la figura más importante de su tiempo y el más influyente. Gardel llegó a conquistar el mundo, fue estrella de cine, empresario, productor, un mito con su muerte trágica. Fue el primero en hacer videoclips, es una locura. Era una bestia, inteligente, sagaz, audaz, artista. A veces creo que es más importante ser sagaz, audaz, valiente y arrojado que cantar bien. Pero Gardel hacia todo bien, era un atorrante. El cantor más grande que escuche. El más grande de todos”.
Además, el cantante opinó sobre la polémica al día de hoy sobre la procedencia de Carlos Gardel. “Esa discusión está saldada. A mí me gusta lo que dijo Horacio Ferrer sobre eso, que Gardel fue un porteño que nació en Toulouse y murió en Medellin. Gardel era Buenos Aires. A veces creo que él inventó Buenos Aires. Quizás una Buenos Aires que cambió tanto que tiene poco de aquel invento pero que en el fondo lo tiene. Lo tenemos nosotros, lo tenemos cuando sonreímos. Lo tiene el tachero cuando putea. Veo algo de Gardel en el hombre de Buenos Aires, en la mujer de Buenos Aires, en la forma de caminar. Incluso aquel que no le gusta Gardel. Creo que es un icono importantísimo y artísticamente es lo más grande que ha dado esta tierra”.
Sobre la actualidad del tango, el cantante dijo que “el tango se reinventa día a día. Alcanza con observar lo que sucede todos los días en Buenos Aires con tantas orquestas, algunas que tocan el `estilo de´, una suerte de orquesta tributo a Troilo o a Pugliese. Suelen tocar en las milongas para que los milongueros bailen. Hay orquestas que también hacen otras cosas, músicos que tocan con el propio estilo, que arreglan con estilo propio. Estoy grabando un disco que no se si va a salir este año o el próximo y está colaborando la orquesta de Bruno Ludueña, un músico excelente, un tipo joven de 32 años, extraordinario, con estilo propio, ágil, milonguero y popular. Como él hay muchos cantores y cantoras. Creo que el tango sigue vivo. Buenos Aires canta y toca el tango todas las noches”.
Al finalizar, el cantante habló sobre sus nuevos proyectos. “Estamos con el principio de algo que se llamo `Clásicos del tango y del folclore´. Además de cantar a Gardel, cantaremos a Zitarrosa, a Yupanqui, un repertorio variado por la historia de los clásicos de la historia del tango y el folclore”.
Podés escuchar “Valorando lo Nuestro” los martes de 19:00 a 20:00 horas por La RZ.