Sábado 30 de Agosto de 2025 - 7:26:35 pm

Hugo Godoy: “El gobierno está haciendo un desastre”

Política septiembre 28, 2018

En "El Arranque", el Secretario General de ATE criticó a Mauricio Macri y habló de la situación social y económica de Argentina.

Por Johan Talarico

 

       “El Presidente va a Washington y le entrega la llave de la economía del país al Fondo Monetario Internacional, como un Virrey”. Hugo Godoy es un firme crítico del gobierno de Mauricio Macri y, cada vez que puede, lo cuestiona por medio de argumentos.

         En comunicación telefónica con “El Arranque”, el Secretario General de la ATE (Asociación de Trabajadores del Estado), analizó la situación económica y social de Argentina, hizo hincapié en el paro nacional del pasado martes y dio detalles sobre la instalación  de carpas frente al Congreso Nacional, en reclamo del proyecto de ley del Presupuesto 2019.

         En el comienzo de la nota, el “Cachorro” se refirió al desempeño de determinados Senadores y Diputados, tal es así que dijo: “acá, los Funcionarios del Virrey, que deberían atender las necesidades del pueblo, informan que habrá más pobreza y la recesión se resolverá el año que viene”.

         A su vez, el Secretario afirmó que, a raíz de las decisiones del Ejecutivo y del Fondo, el panorama se pondrá cada vez más grave. “La transferencia de los recursos de la riqueza la pagamos los que menos tenemos”, aseguró. “Ganarán aquellos que fugaron 50 mil millones de dólares al exterior”.

        Por consiguiente, Godoy aseveró que “esta es la realidad” y, por ende, los argentinos “la deben” enfrentar. Cuando se le consultó por el paro del pasado martes y su repercusión en el circuito laboral del país, Hugo no dudó en su respuesta y apoyó la medida.

        “El paro se sintió en toda Argentina y fue contundente”, remarcó. “La CTA autónoma se detuvo de forma activa durante 36 horas y hubo movilizaciones por dos días, desde La Quiaca hasta Tierra del Fuego”. Sin embargo, cargó duro contra cierto sector de la prensa y no se guardó nada.

         “Algunos medios de comunicación afines al gobierno ocultan, limitan y desinforman a la población”. Como si fuera poco, agregó que millones de trabajadores, incluidos los pequeños y medianos empresarios, expresaron el rechazo a las políticas económicas de Cambiemos.

         “Reclamamos por un país mejor y exigimos que no nos pongamos de rodillas ante el FMI y el emperador Trump”. Acto seguido, Hugo recalcó que, en la fuga de capitales, “se llevaron” 56 mil millones de dólares y planteó que si se hubiese evitado la salida de ese dinero, “no le pedirían” plata al FMI.

          “Son análisis que demuestran la mediocridad e hipocresía del discurso de Macri”. En la continuidad de la charla, y en el instante que se le preguntó por las expectativas de cara a 2019, el Secretario de ATE añadió que “hay que buscarle una salida al país” y que el problema es hoy. 

          En la misma línea, el “Cachorro” destacó: “el año que viene habrá elecciones. El gobierno está haciendo un desastre y nos lleva a una crisis institucional de dimensiones inesperadas e inimaginables. De ellos, siempre espero lo peor”.

         Respecto a las hipotéticas soluciones frente a la crisis social, política y económica, Hugo puso énfasis en diversas variables y dejó la puerta abierta para más propuestas. “Con esta destrucción y desguace nacional, se necesita la construcción de un gran bloque de salvación”, subrayó.

         “No se resuelve solo con los votos, sino que se arregla con la unión de organizaciones libres del pueblo, que se respeten y se valoren”. No conforme con ello, el Líder Sindical resaltó que “se tiene que transitar” un camino de armado, dado que, por ese sendero, se pueden tender “puentes” para la reconstrucción de la patria.

         Por otra parte, en cuanto a las posibilidades que se manejan para un nuevo paro general, Godoy no descartó la opción y diagramó las tareas que llevará a cabo el gremio que lo tiene como máximo responsable. “El plan de lucha continuará”, señaló.

         “Desde la CTA Autónoma, la semana próxima acamparemos en frente del Congreso por el proyecto de Presupuesto que dispuso el Gobierno”. Para más datos, el Gremialista indicó que presentarán propuestas alternativas que tengan en cuenta “las necesidades del pueblo” y no las del sector financiero.

         “Ya hicimos el pedido de autorización al gobierno de la Ciudad, pese a que todavía no nos respondieron”, sentenció. “Hay que ganar la calle. Realizamos el pedido y lo firmé de modo personal. Estamos con las gestiones”.

          Por último, el Entrevistado brindó más particularidades en referencia a las actividades que se llevarán a cabo frente al Palacio Legislativo de la Nación y aclaró que otras fuerzas se sumarán a las manifestaciones. “El lunes próximo instalaremos carpas por el lapso de una semana”, reiteró.

         “Pediremos trabajo, dignidad y soberanía nacional.  Se realizarán actividades culturales y es probable que se adhieran otros movimientos”, finalizó.

         Tal como la historia lo marca, el 15 de enero de 1925, en el Teatro Verdi de La Boca, un gran número de herreros, carpinteros, mecánicos, torneros, electricistas, albañiles y foguistas de las dragas se agruparon y crearon un organismo para la protección de sus intereses.

        Un integrante fue el que aportó una idea de nombre para la organización: Asociación de Trabajadores del Estado. La ATE dio el puntapié inicial con 19 compañeros, que fueron elegidos como los responsables de la innovadora institución.

        Además, se hizo posible gracias al impulso de obreros de talleres de la Dirección Nacional de Navegación  y Puertos del Riachuelo, y del área de portuaria. Era la época de Marcelo T. de Alvear al mando del país y del Doctor Ortiz en el Ministerio de Obras Públicas.

        Los afiliados a la joven entidad, que en su mayoría trabajaban en el ministerio mencionado, se desempeñaban como jornaleros con atrasos en sus pocos ingresos, sin sistema de previsión, licencia por enfermedad ni tampoco escalas de ascenso.

        La lucha y la organización de los trabajadores se proliferó por distintas ciudades de Argentina, como por ejemplo, Corrientes, Concepción del Uruguay, Paraná y Rosario. En los inicios de ATE, para afiliarse al gremio solo alcanzaba con ser obrero y asalariado de la Administración Nacional.

        El fin fundamental consistía en la mejora de las condiciones económicas, técnicas, morales y sociales de sus miembros, el equilibro de obreros y empleados del país, modificación repentina de la ley de Jubilaciones y Pensiones Civiles y reforma legal de Accidentes de Trabajo.

        Cabe destacar que cada localidad que contara con un mínimo de 100 trabajadores y 25 afiliados, tendría que formar una seccional que se conectaría con una sección central que se instalaría en Buenos Aires y estaría en la conducción una Comisión Directiva.

        Desde los primeros años, quienes fundaron la Asociación se esforzaron en la promoción de la  lectura, la prensa propia, el armado de bibliotecas, la confección de charlas y conferencias. Con el paso del tiempo, se organizaron programas de radio.

        El gremio, en cierto contexto, incrementó su número de aliados a paso firme y abrió nuevos centros: La Plata, Santiago del Estero, Tucumán, Comodoro Rivadavia, Mercedes (San Luis), Zárate, entre tantas otras.

        Luego de ello, el 12 de agosto de 1928, se organizó nada más ni nada menos que el primer Congreso Ordinario de ATE, en el cual se produjeron vehementes reclamos por el reconocimiento, por parte del Estado, del derecho a la diagramación, la desaparición de reglamentos internos que obstaculizan el desarrollo sindical y el reconocimiento de ATE como “una entidad de clase nacional”.

       No obstante, ya la Asociación contaba con un orden firme y en aumento, con más de mil afiliados a lo largo y ancho de Argentina, y sucursales que se inauguraban. Como lo indican los datos, para 1932 ya había 30 mil trabajadores conformados en 22 seccionales.

       En los tiempos donde la década infame manejaba los hilos de la historia de la patria, el ajuste se hacía presente, el salario se desplomaba, el presupuesto del Estado era cada vez más chico, la recesión crecía todos los días y la desocupación se incrementaba sin detenciones.

        Frente a ese panorama, la discusión entre Fascismo y Democracia estaba arriba de mesa, y el planeta se alineaba a una nueva confrontación en términos generales. Asimismo, tanto los socialistas como los hombres de sindicatos se peleaban por la CGT y el movimiento obrero.

        La ATE, mientras tanto, se encontraba en el medio, no escapaba a las divisiones, pero, en paralelo, se agrandaba y se consolidaba.

        El departamento de Asesoramiento Jurídico cumple el rol de asesoramiento legal de la entidad,  en especial en la relación con el Ministerio de Trabajo de la Nación. Entre otras funciones, coordina la labor de los abogados y asesorías jurídicas de todas las seccionales del suelo argentino.

       El Área jurídica posee la responsabilidad del trazado de esquemas legales, judiciales y de administración.

       En Derechos Humanos, se enfocan en los derechos que se afectaron en casos de precarización laboral, cuando no se permiten o restringen los derechos de sindicalización, en el instante en el que una persona trabaja sin normas de seguridad específicas y no tiene acceso a centros sanitarios.

       El Departamento de Carrera posee como misión y función tanto el diseño como elaboración de sistemas de carrera que sirvan para las características puntuales de las tareas desarrolladas en las organizaciones comprendidas por el convenio 214/2006, en la Ley de Contrato de Trabajo.

      -Asistencia técnica en las negociaciones Paritarias Sectoriales;

      -Coordinación y asesoramiento en los procedimientos de selección y Evaluación;

      -Integración y ordenamiento de la delegación que integran las agrupaciones;

      -Participación equitativa en las reglamentaciones que se refieren a los Sistemas de Contravenciones dentro del Estado Nacional.

       En el División de Condiciones y medio ambiente de Trabajo, se busca que se lleve adelante la representación entre pares en la Comisión de CyMAT y CCT General;

       -Apoyo burocrático para lo gremial y técnico respecto a la resolución de demandas y carencias que aparezcan de las condiciones y el medio ambiente.

 

 

*Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes, de 10.30 a 12 horas, por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono