Sábado 10 de Mayo de 2025 - 7:51:38 am

Hugo Álvarez Rey: “Esta profesión me dio todo lo que soy”

Teatro diciembre 10, 2019

El actor y director visitó "Mano a Mano con Monserrat" para hacer un recorrido por su carrera y su actualidad.

Hugo Álvarez Rey es un autor, comediante, productor, actor y director que tiene una larga trayectoria en teatro, televisión y cine. El actor recordó su infancia en Valentín Alsina. “Mi infancia fue feliz, somos 7 hermanos, mi mamá y mi papá. Desde chico íbamos al colegio y mi mamá los martes, jueves y domingos nos llevaba al cine. A la tarde teníamos otro colegio, a donde iba Sandro porque éramos de Valentín Alsina. Mi papá era capataz de una fábrica y mi mamá nos escondía debajo de la cama y nos llevaba al cine. Mi papá se daba cuenta, nos enteramos más tarde por supuesto. Desde chico me gustaba siempre la actuación, veía las películas y quería hacer lo que veía ahí. Empecé a los 12 años, a los 14 trabaje con Chico Serrador en Canal 7, era una cosa chiquita, nunca me pagaron. Empecé cantando y gane dos concursos”.

Más adelante en el tiempo, el actor trabajó en un teatro en Buenos Aires y dijo que “trabaje haciendo de asistente de dirección, ya que estudiaba en el Conservatorio de Lomas de Zamora. Tuve la suerte de trabajar con Malisa Zini, que era hermosa, una voz espectacular. Ahí empecé a trabajar, me llamaron para hacer infantiles pero yo no quería trabajar en infantiles. Recuerdo que en esa época mi primo era el manager de Leonardo Favio: resulta que iba a filmar una película con él y me dijeron que tenía que teñirme el pelo. En esos años el pelo teñido rubio no era normal. En esos años, trabajaba como encargado en un supermercado y aparecí con el pelo rubio y todos me miraban. Mi primo se peleó con Leonardo Favio y me quede con el pelo rubio y sin película. Después con Leonardo nos hicimos muy amigos en el exterior”.

El director recordó la composición del personaje de Payasote, acompañado por Periquín. “En el 68 debutamos con Payasote. Recuerdo que yo no quería hacer infantiles pero me llamaron para hacer un reemplazo y lo hice. Luego me llamaron para otro y después para otro. Fui haciendo distintos personajes. Se les ocurrió hacer Payasote en ese momento pero solo. Debutamos en Rosario, la idea fue de Edgardo Cane y de Alberto Masini. Yo hacia 6 personajes distintos, Payasote y otros más. De ahí salió la idea de hacer Payasote y Periquín, que era un personaje bajito. Estuvimos en Canal 7, Canal 9, Canal 11 y Canal 13. Estuvimos en todos los canales, estuvimos años en Ecuador, en Panamá. Trabajamos en Paraguay en Canal 13, en Ecuador en Canal 4, se repetía en Panamá y fuimos de visita. Recuerdo que era un escándalo la gente. Ganamos premios, entre ellos el Guayaquil Luminoso, que lo entrega el municipio de Guayaquil. Estando allá recibimos de Argentina el Diploma de Honor del Consejo del Menor y la Familia”.

En ese marco, Hugo Álvarez Rey dijo que “fueron 20 años trabajando con Payasote y Periquín. Paso que había problemas porque Payasote bebía. Entonces íbamos a trabajar y de repente había escándalos. No se podía hacer espectáculo para chicos con este problema. Decidimos separarnos en ese momento. Después volvimos a trabajar juntos pero cada uno siguió su camino y seguimos siendo grandes amigos. Lo recuerdo siempre con mucho cariño. En Ecuador en el programa que teníamos de una hora todos los días vino Susana Giménez, Rosario Jurado, Daniel Riolobos, Yacomonti, Rosaura Silvestre, Manolo Otero, entre otros. Todos venían a hacer la promoción de sus programas al programa nuestro”.

Por otro lado, el actor dijo que la profesión “me dio todo. Me dio todo porque es mi vida el teatro. Si tengo que elegir entre el teatro, la televisión y el cine, siempre voy a elegir el teatro porque ahí está el público y la verdad. Pero le debo la vida, porque me encanta, esta es mi pasión. Es como tener la esposa y una amante, esta es la amante. Después hay cosas que de repente te pasan pero eso siempre fue para mí así. No puedo quejarme de nada, me dio todo esta profesión. Con el éxito no me maree nunca, soy así. Fui toda la vida igual, la gente hasta el día me para en la calle y no lo puede creer porque me dicen que les alegré la infancia. Yo nunca me la creí y nunca hubo grietas entre los que trabajamos”.

En ese sentido, el autor dijo que “soy un muchacho de barrio que nació en Valentín Alsina, de mamá y papá trabajadores. Hemos pasado momentos difíciles, de estudiar y trabajar, de repente dejar de estudiar para salir a  trabajar. Recuerdo que salíamos con mi papá que tenía una fábrica en los años cincuenta, que tuvo que cerrarla y tuvimos que salir  con mi hermana con una canasta a vender limones. Éramos muy felices y nunca nos faltó para comer. Siempre mi papá y mi mamá trabajaron para que no nos faltara nada, estudiamos lo que pudimos y ahí estamos los siete hermanos que nos reunimos una vez al mes para comer todos juntos. Papá murió hace 6 años, iba a cumplir 98. Mi mamá murió muy joven, a los 59 años. Yo estaba trabajando en La Costa, volví a verla porque la habían internado pero estaba bien. Me volví a trabajar y cuando volví a verla ya la estaban velando”.

Sobre su actualidad y presente artístico, el productor contó que “estamos con Fabián de Jesús, un actor genial en un espectáculo. Paramos ahora porque tuve un problema de salud del que estoy tratando de salir. Mi proyecto principal es que empiezo en Canal 2 de La Costa, que estoy hace varios años con un equipo sensacional, en un programa que se llama Distendidos, es un programa magazine de 11:00 a 13:00 donde les hacemos notas a los actores, actrices, artistas callejeros. Les damos a todos la oportunidad de que vengan a promocionarse. Hablamos de todo”.

Sobre la vida después de la muerte, el actor confesó que “pienso que hay otra vida y que nos vamos a juntar todos, ¡qué fiesta que vamos a hacer! Pienso que está la paz, no porque te moriste sino porque te encontras con tus seres, con tus amigos, con esos seres que se fueron pero que siempre están. Pienso siempre que al lado mío está mi papá, mi mamá, mis amigos, mis seres queridos. Los recuerdo con los momentos más felices, más alegres, más divertidos. Me pasan cosas increíbles porque estoy despierto y me levanto oliendo algún perfume que ha usado algún amigo o una amiga. Me ha pasado”.

Al finalizar, el productor dijo que “he hecho de todo pero me gustaría hacer un gran festival y llamar a todos los personajes, a los que están ahora y hacer un gran espectáculo para todos los chicos. Me gustaría hacerlo alguna vez. Alquilaría un lugar grande para trabajar gratis para todos los chicos, para los que no puedan pagar una entrada. Se vive como se puede y como se quiere, es un poco la balanza, pero más como se quiere. Honro la vida en despertarme todos los días y dar las gracias por la familia, por los amigos y la salud. Honrar la vida también es ayudar al prójimo. He ido a ayudar a chicos de Santiago del Estero llevándoles ropa, alimentos, útiles escolares, medicamentos y nunca habían visto un show en Anatuya. Si pudiera haría más. Espero que el 2020 traiga paz, que la gente pueda tener trabajo, que los chicos no pasen hambre, que los abuelos tengan una vejez digna y que el país salga adelante”.

Podés escuchar “Mano a Mano con Monserrat” los martes de 21:00 a 22:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono