Sábado 10 de Mayo de 2025 - 12:00:31 am

Hugo Paredero: “El teatro es una fuerza en sí misma”

Arte febrero 1, 2020

El periodista y guionista teatral visitó "Mirada de Espectador" para hacer un repaso por su vida y su carrera. 

Hugo Paredero es un periodista argentino, escritor, autor teatral, guionista, editor cultural y crítico de cine. Actualmente, trabaja como columnista en el programa “Una Nueva Aventura”, por AM 750 de lunes a viernes a las 14:00 horas. El periodista habló sobre sus comienzos en el mundo del espectáculo. “En realidad lo primero que paso fue cuando me fui de la casa de mis padres fue estudiar abogacía en La Plata, pensando que iba a ser abogado. Yo nací en Carlos Tejedor. En La Plata estuve cuatro años y me di cuenta que no era el mío. Ahí empecé a hacer teatro como actor. Lo más importante que hice es a la vez lo más impertinente porque hice “Final de partida” con 20 años y no sabía ni quien era Beckett. Pero Enrique Girardi, que fue un genio y que no está más en este mundo, me metió en el mundo del teatro del absurdo y eso fue corriendo derecho penal, a derecho civil, y la abogacía se fue esfumando”.

El periodista reveló que “siempre quise ser actor. En la fiesta de los colegios siempre era él que leía la composición o decía el poema. Me gustaba, y si era con ademanes mejor. Pero me gustaba la idea de ser otro, de disfrazarme y jugar, ese bendito juego que es la actuación. Estudie muchos años con Argemian y él fue un gran maestro. Luego menos tiempo pero con muy buenos recuerdos con Roberto Duran. Después hice un taller de dramaturgia, a partir de que vi “Visita” en el Pairos, con Ricardo Monti, que lo extrañare de por vida, un ser increíble. Entonces después apareció la radio, que fue una señora amante. La radio te hace olvidar de todos los pesares. Los actores tienen ese lugar, que si les duele la muela o el riñón, salen al escenario y se olvidan. Pasa lo mismo con la radio, salís y te olvidas de todo. ”.

El crítico de cine recordó a Hugo Urquijo, el reconocido director teatral que falleció recientemente, con el que compartía una amistad desde hace muchos años. “Él había tenido una caída el 31 de diciembre, esas caídas tontas que lo llevaron a que lo operen. Salió perfectamente de la operación, volvió a la casa, comenzó a ensayar “La culpa” que se reestrenaba, y el viernes pasado había ensayado todo el día de lo más bien. Fue una cosa inesperada porque quiero decir que estaba súper bien y de pronto las últimas palabras que escucha Graciela, su esposa, fueron que le faltaba el aire y cuando fue a verlo ya no estaba más. El era un militante de la cultura, era un tipo con un pensamiento muy cultivado, generoso y era una persona maestra en el arte de escuchar, escuchaba siempre al otro. Su trabajo de psiquiatra lo ayudaba a eso. Hace poco me paso una cosa muy conmovedora. El falleció el domingo y el lunes siguiente estaba en la radio haciendo el programa con Any Ventura y me aparece un mensaje privado de Facebook. Era un paciente de él que me decía que necesitaba pagar el mes que le debía y que como nosotros éramos amigos, quería dejarle el dinero conmigo. Se lo conté a Graciela el lunes en el Cervantes, en el velorio, en el mismo lugar donde iba a ser director pero en el que terminó siendo velado”.

Por otro lado, el periodista habló sobre el proceso politico tras la salida de Mauricio Macri del poder y la llegada de Alberto Fernandez. “Veo que estamos saliendo de una pesadilla de cuatro años, una pesadilla muy tenebrosa por lo tanto la salida de ahí no es automática. Hay que remarla mucho y un tiempo largo. Además todos los días van apareciendo secuelas de esa destrucción: notebooks que no se entregaron, vacunas que quedaron durmiendo en un lugar, las cunitas también. Es tremendo, es de un grado de impiedad como no recuerdo haber visto. Salir de eso requiere un tiempo. Tengo fe porque si miro para atrás tres meses como no voy a tener fe. Sucedió algo que esperábamos. Te imaginas que hay que comer primero, la gente no compraba. Hay que acomodarse. El arte a menudo es así, es una gran salvación. Es una fuerza por sí misma”.

Por otro lado, el crítico de cine habló sobre las últimas películas internacionales candidatas a los premios Oscar. “En cine fui a ver 1917, de Sam Mendes, una de las candidatas más firmes al Oscar, que son el próximo domingo. Es espectacular la película, en el sentido de frívolo y de importante porque el cine también es eso. Te crea la ilusión de una toma única. Es una misión bélica casi suicida de dos cabos en la primera guerra mundial el 6 de abril de 1917. Tienen que ir a avisarle a un teniente, a pie y lejos, en el medio de la guerra, que no inicien la acción bélica porque es una emboscada de los alemanes y pueden morir 1600 personas. No la voy a contar toda pero la proeza del director es hacerte la ilusión porque no puede ser que sea así una película, que es una toma única”.

En ese contexto, el periodista habló sobre las algunas de últimas películas argentinas estrenadas. “El Goya a la Mejor Película Iberoamericana la gano “La odisea de los giles”. Es una buena película pero no me enamoró. Es una película que muestra cosas muy nuestras e incluso está contada con un estilo muy nuestro. De hecho le ha gustado a mucha gente, la vieron más de un millón de personas. A “El Robo del siglo” también la vi. Me gustó, salí conforme. Me gusto, estuvo bien pero no me volvió loco. La que me gustó es un documental, tiene una vida de documental, que está en el Gaumont todos los días a las 20:00 horas, hay que ir a verla. Es la película de Valentina Llorans, que se llama “La casa de Arguello”. Son cuatro generaciones de mujeres alrededor de la previa de la dictadura, la Triple A, que fue una previa muy feroz de la dictadura. Hay mucho exilio ahí, el de Alterio por ejemplo, que se fue en el 74 y nunca más volvió. También se fueron Horacio Guarani, Nacha Guevara, Brandoni, cuando era otro Brandoni”.

El guionista teatral recordó su frustrado paso por la actuación y contó que “tengo una autocritica muy poderosa, por eso no puedo ser actor. Después en realidad lo que me torció el rumbo de mi vida para bien fue la revista Humor, una revista emblemática. Cuando empecé ahí en marzo de 1979, es un antes y después en mi vida. Me dedique a criticar a los actores ahí. Hice algunas colaboraciones en Playboy también. Escribí para Caras y Caretas también. Párrafus Interruptus fue un segmento de “Por amor al arte”, que después se hizo programa propio, que fue una idea loca que se me ocurrió un día y quería ver si funcionaba. Ahora lo hago los miércoles en “Una Nueva Aventura”. Es un juego literario muy loco y hasta en las cárceles se ha jugado. Empiezo a leer un texto, digo si es texto, si es novela, poesía o teatro, sin dar ninguna pista. El primero que detecta el titulo y el autor del libro, me interrumpe y si acierta, se gana el libro que estoy leyendo”.

Por otro lado, el autor habló sobre los libros que escribió, algunos en colaboración con el también periodista Carlos Ulanovski. “Yo escribí ocho libros. Escribí “¿Cómo es un recuerdo? La dictadura contada por los chicos que la vivieron”, en donde entrevisté a 150 chicos en el año 1984, entre ellos al hijo de Graciela Dufau. También escribí “Vivir entre butacas”, en colaboración con Carlos Ulanovski, a raíz de los cuarenta años de teatro del gran Carlos Rottemberg. Rottemberg es una persona increíble, conocerlo a él fue una maravilla, es una persona de otra dimensión. Es un fanático del cine además. Además, de Jorge Guinzburg me llamaron para hacer su biografía “La Inteligencia Rebelde”. Luego con Carlos Ulanovski hicimos un segundo libro que se llamó “Siete personajes en busca de un toc-toc”, que fue a raíz del éxito de Toc-toc que se convirtió en la comedia más vista. Tiene diez años en el teatro. ”.

Al finalizar, Hugo Paredero habló sobre sus proyectos para este año y dijo que “hay una materia pendiente, quisiera dejar de ser autor de una obra sola, que fue la que dirigió Hugo Urquijo en 1990. Quisiera concretar eso, quisiera que el 2020 me ayude a terminar una comedia en la que estoy como personaje. El año pasado estrené una chiquita para microteatro, dirigida por Graciela Dufau. Me encantó el formato, la mía era fácil porque la había escrito. Verlos a ellos en esa proximidad fue increíble. Graciela tiene una alta sensibilidad, es muy querida”.

Podés escuchar “Mirada de Espectador” los sábados de 18:00 a 19:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono