Domingo 7 de Septiembre de 2025 - 5:03:51 pm

Hugo Valderrama: “La enfermedad es patológico y no es normal que uno pierda la memoria ni que tenga disfunciones cognitivas”

Salud septiembre 4, 2025

El director de Puerto Neurociencias nos contó todo lo sobre la enfermedad del Alzheimer.

Alzheimer y la nueva mirada de las neurociencias y respuesta que tienen las neurociencias a un montón de dificultades, patologías que por ahí quedábamos como medio sin una atención ¿qué respuesta tiene esta nueva mirada de las neurociencias?

Bueno, por un lado, los avances van haciendo entender un poco más respecto a la fisiopatología, o sea, cuál es el origen de estas enfermedades neurodegenerativas, o sea, neurodegenerativas significa que hay neuronas que se van afectando progresivamente. Hay que tener una cuestión básica, más allá del avance de la ciencia, por otro lado está lo pragmático, el día a día de la familia que está alrededor de ese paciente con Alzheimer, generalmente cuando la familia no tiene claro el diagnóstico, la progresión de la enfermedad, los síntomas, produce una desorganización, inclusive es un efecto dominó, donde además estar una persona con dependencia, esa dependencia genera una sobrecarga de un cuidador, generalmente informal al principio por parte de la familia, que no tiene vocación, conocimiento y tiempo, y eso lleva a un estrés familiar muy importante. Entonces, más allá de los datos científicos, consultame lo que quieras respecto a conceptos, tipos de enfermedad, qué significa Alzheimer y demás, la ciencia todavía no llegó a una cura de estas enfermedades, por lo cual es muy importante también tener en cuenta que además de los conceptos científicos, hay que asesorar a la familia y tener conceptos pragmáticos del día a día.

 

Si no se llegó a una cura, los tratamientos están tendientes a poder frenar el avance, este avance neurodegenerativo y esta progresión, a que se haga más lenta, ¿a qué podemos apuntar con un tratamiento?

Bien, hay dos tipos de tratamientos, los no farmacológicos y los farmacológicos. Los no farmacológicos tienen que estar siempre, ahora lo detallamos un poco más, y respecto a los farmacológicos, hubo unos avances en los últimos años de fármacos nuevos que han salido, que se están probando en dos países principalmente, iniciaron en Estados Unidos, principalmente frente a la enfermedad de Alzheimer y puntualmente frente a una proteína que se llama beta amiloide. La beta amiloide es un desecho que elimina el cerebro, que es un desecho, digamos, tóxico cuando se acumula en demasía, forma placa, se va uniendo, es una proteína anómala que se va uniendo y va dañando las neuronas.

Lo que hacen estos nuevos fármacos es limpiar el cerebro de esa beta amiloide, y de hecho lo que se está comprobando es que lo hace bastante bien. Son fármacos puntualmente aprobados por la FDA, en una fase de investigación en donde se vende el fármaco, pero a esa persona que se le vende el fármaco todavía se la sigue investigando, se la sigue estudiando, es una fase de investigación donde la persona todavía forma parte de un plantel de estudio, entonces se le hace un seguimiento de investigación en fase 3 donde vos tenés que hacerle resonancias, laboratorios, bastante frecuentes, con un protocolo de investigación bien específico. La persona afirma que se va a hacer con un subconsentimiento que se va a hacer esa investigación, yo puntualmente no trabajo en investigación farmacológica, pero así se realizan la mayoría de los estudios farmacológicos, cuando entran en esas fases se realizan de esa manera. 

Entonces está en esa fase, y lo que hace también esta farmacología, dejar bien claro, es enlentecer el proceso mucho más que los fármacos previos que había, pero no es una cura, de hecho, eso ya está determinado, que actualmente no es una cura. O sea, enlentece la velocidad de progresión de los síntomas, lo cual es muy importante hablando de lo primero que estábamos diciendo respecto al nivel de dependencia, no es lo mismo llegar a la última etapa de la enfermedad con una dependencia absoluta total, o llegar a una dependencia medio-leve. Entonces, esos fármacos se llaman anticuerpos monoclonales, son anticuerpos que usan el sistema inmune para que esa proteína anómala deje de generarse.

Mejor dicho, no deje de generarse, sino que deje de afectar las neuronas a hacer una limpieza de ese vitamino D. Ahora, hay que tener esto en cuenta. ¿Por qué no es una cura?

Primero porque, más allá de que se está aplicando en casos de demencia leve, de hecho, los protocolos de investigación de estos fármacos no son para demencia ni moderada ni avanzada, es para una demencia en etapa leve, o lo que se llama deterioro cognitivo leve. El deterioro cognitivo leve, a diferencia de una demencia, es cuando la persona tiene algún déficit cognitivo en sus funciones mentales, la memoria, el razonamiento, el lenguaje, pero todavía se maneja por cuenta propia, o sea, no les afecta las actividades de la vida diaria de manera importante, tienen autonomía. Cuando empieza el concepto de demencia, pasa de deterioro cognitivo leve a demencia, cuando esa autonomía se pierde.

 

¿Y cómo se trabaja acá en Argentina? ¿Tenemos acceso? ¿La gente podría ir y, no sé, quien pueda, puede acceder a estos tratamientos o estamos como esperando? 

A ver, por un lado, a traer de vuelta que yo puntualmente no trabajo en investigación farmacológica, pero estos estudios son multicéntricos. ¿Qué significa multicéntricos? Que se hacen en distintas instituciones, en distintos lugares del mundo y Argentina participa en la mayoría, en distintos centros de Argentina, muchos están en capital, donde uno sí puede consultar a su neurólogo cabecera dónde se está haciendo este estudio, si es que él mismo no lo está aplicando, y firmar un concebimiento para entrar y formar parte de esa investigación.

Ahora, el fármaco ya para comprar, está aprobado solamente en Estados Unidos y en Europa. Pero hay que tener en cuenta que son tratamientos de la mayoría, son tres fármacos que se han salido distintos, mejor dicho, distintos laboratorios, y la mayoría son tratamientos de un año, un año y medio, para ver que haga algún tipo de efecto, y a su vez, te hago una aclaración, eso lo digo con ustedes, puntualmente porque no me sé justo los costos, varía, la verdad que no estoy al tanto, pero son muy costosos, muy costosos, estoy hablando de promedio de 20.000, 30.000 dólares al año, o sea, son para gente que pueda acceder.

 Pero son medicamentos muy costosos, por lo menos por ahora, ha pasado con muchos medicamentos de distintas ramas de la medicina que empiezan siendo muy caros y van bajando el costo a medida que salen competencias, pero bueno, y aclarar de vuelta eso, que se encuentran en fase de investigación y que por ahora solamente se aplica en Estados Unidos y Europa, el resto, vamos a lo que sí está ya comprobado y no en fase de investigación, sino que comprobado, es que una vida saludable con hábitos saludables previene el 50% de los casos de síndrome demencial. Aclaro una cuestión que quizás, por si no se tiene claro, las demencias, antes se les llamaba demencia senil, bueno el término senil no se usa más, ¿por qué? porque senil viene de senilidad, de anciano, y uno puede tener, claro, puede tener una demencia siendo una persona joven o relativamente joven.

Eso es patológico, o hay que determinar si es patológico o no. Pero generalmente, cuando el familiar, un conocido, un amigo, empieza a notar cosas, es muy importante la consulta. De hecho, en general, cuando ya el familiar la detecta, es el propio familiar que acerca a su ser querido a la consulta, porque cuando el familiar detecta, es muy probable que haya algo que pasa. Cuando generalmente consulta, termina el neurólogo dándose cuenta que bueno, ya es un tiempo que viene desarrollando determinados síntomas.

 

 En otras funciones ejecutivas del cerebro, por ejemplo, la toma de decisiones, la atención, la previsión, anticiparse, como que no estamos acostumbrados en la vida cotidiana, no somos médicos, no estamos acostumbrados a prestarle atención a las funciones ejecutivas del cerebro y a la pérdida de esta capacidad…

El tema es así. Depende del tipo de demencia, por eso realización de un grupo de enfermedades, de la cual la enfermedad de Alzheimer es la más frecuente y hay otros tipos, ahora te respondo, pero para la demostración, la demencia tipo Alzheimer, es la que hablábamos hasta recién, esa sí empieza como síntoma bien patognomónico, es la alteración en la memoria a corto plazo, y a su vez también, muchas veces, la orientación temporal u espacial. Ahora, hay otro tipo de demencias, para dar un ejemplo que ahora se está conociendo en los medios continuamente, el caso de Bruce Willis, el actor, y otro tipo de demencia, que es frontotemporal. ¿Qué cambia de diferencia del Alzheimer?

Que empieza por otro sector del cerebro, además de que la fisiopatología, el daño en las neuronas es distinto. ¿Por dónde empieza? Por el lóbulo frontal, como dice el nombre de demencia frontotemporal, entonces, ¿qué se puede alterar?

El lenguaje, como dijiste vos, las funciones ejecutivas, que es la capacidad de entender, planificar, ejecutar y evaluar. ¿Qué más se puede afectar? Todo lo que es el control de la conducta, porque en la parte frontal del cerebro está el control inhibitorio, que es el que frena conductas impulsivas.

Entonces, todo eso se puede alterar, y puede estar todo eso alterado sin estar alterada la memoria a corto plazo, como sí pasa al principio en la enfermedad de Alzheimer. Después hay otra demencia que se llama vascular, que es un mix, por ejemplo, tiene un poco de trastornos conductuales, un poco de trastornos cognitivos, pero hay que sumar esto también, que como vos muy bien estás remarcando, a ver, el cerebro maneja absolutamente todo, de hecho, nosotros somos cerebros, nuestras emociones, nuestros sentimientos, nuestro razonamiento, todo se genera ahí, entonces todo se puede alterar. ¿Y qué pasa? También se maneja la parte motora, entonces podés tener trastornos en la marcha, podés tener lo que se llama Parkinsonismo, síntomas similares al Parkinson, en este caso por demencia, podés también tener alteraciones en el sistema inmune, por ejemplo, ¿de qué fallecen la mayoría de los pacientes con demencia?

Como el Alzheimer, vascular, o contemporáneo, fallecen en general por alteraciones en el sistema de defensa, entonces empiezan a tener infecciones, fallecen por neumonías o infecciones urinales. El cerebro controla el sistema inmune, es una materia que se llama neuroinmunología, donde se estudia en detalle, y ahora se sabe cada tipo de demencia, cómo altera el sistema inmune. Cuando entran generalmente a la última etapa, a la etapa más severa, todas estas demencias empiezan a tener bajones en el sistema inmune, y gérmenes que son habituales empiezan a avanzar.

Entonces fíjense en todas las esferas que se afectan, la cognitiva, la conductual, la conducta que puede pasar hacia arriba o hacia abajo, hacia arriba, ansiedad, irritabilidad, agresividad, delirios persecutorios, y hacia abajo, apatía, falta de iniciativa, desconexión con el ambiente, y generalmente fluctúa, puede estar irritable y desconectado, apático. Entonces, no es solamente la memoria, sino que es un espectro de síntomas muy grande, y dependiendo del tipo de demencia, por qué área empieza a afectarse el cerebro, qué síntomas que tengan primero. A lo último, ya empiezan a aparecer todas, si avanza mucho la patología, al ser progresiva, porque todas terminan afectando muchas áreas del cerebro.

 

Escuchá el programa “Salud en Redes” todos los jueves a las 14:00 horas por www.radiozonica.com.ar

 

 

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono