Jueves 8 de Mayo de 2025 - 3:45:51 am

Hugo Yasky: “A la derecha no le importa ni la democracia ni la gente”

Política abril 28, 2020

El diputado nacional habló en "Trabajo y Vida Cotidiana" sobre la polémica por el impuesto solidario de emergencia a la riqueza.

Hugo Rubén Yasky es un maestro, líder sindical y político argentino. Es el secretario general de la CTA desde 2006, y ex secretario general de la CTERA. Es diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires de Unidad Ciudadana e integra el bloque Frente para la Victoria-PJ. El diputado nacional habló sobre la polémica alrededor del impuesto a las grandes riquezas, impulsado por el bloque que integra en el Congreso. “Me parece que la reacción a esta propuesta es la expresión de una derecha financiada con fondos provenientes de los servicios de inteligencia de Estados Unidos que tiene entre su cara más visible a personajes nefastos que dejaron en ruinas a muchos países y que tratan de mostrar este impuesto de emergencia, que tiene un profundo sentido solidario, en un momento en el que la humanidad se encuentra asolada por una pandemia sin precedentes y que en nuestro país significa que millones de personas tengan que ser asistidas por los fondos sociales.  Lamentablemente se elije entre la vida o continuar con la actividad económica en términos normales para evitar el abismo en el que en este momento están por ejemplo Estados Unidos o Brasil”.

En ese marco, el líder sindical remarcó que “frente a esta expresión es claramente el intento de los sectores que financian estas fundaciones y estas usinas de ideas de la derecha de ponerle un freno a un impuesto de carácter solidario, de emergencia, por única vez, que lógicamente debe estar dirigido hacia los dueños de fortunas personales. El utilizar una dialéctica que habla sobre avances opresivos, de limitaciones a la libertad, de políticas de cuño populista y todo ese bagaje de ideología con olor a rancio, a derecha, para tratar de parar un impuesto como este, muestra a las claras que estos sectores lo único que quieren defender son los privilegios de los poderosos. No les interesa ni la democracia ni siquiera la vida de muchos seres humanos en Argentina y en otras partes del mundo que hoy dependen de la posibilidad que tengan sus estados de contar con recursos para paliar este flagelo”.

En ese sentido, el diputado nacional agregó que “hoy todos saben que más allá del pensamiento de los distintos jefes de Estado y más allá de que muchos los jefes de estado a América Latina se puedan identificar con estos discursos, los pueblos de América Latina están reclamando que la aguja de la política vire hacia el Estado. El pueblo está reclamando que existan sistemas de salud pública, que existan recursos para que el Estado pueda garantizar enfrentar la pandemia y pueda evitar que la sociedad se convierta en un caos. Este movimiento de los pueblos que tiene que ver con defender su propia vida y proteger a los más frágiles en esta situación, ellos lo ven como algo amenazante porque todo lo que ponga en entredicho y todo lo que vaya en contra de las políticas que ellos pregonaron, como la libertad absoluta de mercado, la supremacía de los más fuertes, la imposición de políticas económicas que permiten distintas formas de corrupción, incluida la financiera, generando las fugas de capitales como la que sufrió la Argentina, toda política que venga a interponerse en ese camino, ellos la tildan de estatista y se enervan ante la evidencia que por ejemplo, en Argentina el ochenta por ciento de la población argentina cree necesario un impuesto de emergencia a los más ricos.”

Además, Hugo Yasky aseguró que “se les pone la piel de punta y les eriza la piel que en España después de tantas décadas de atacar a los gobiernos por estatistas, a la socialdemocracia y a la izquierda, hoy de nuevo están creciendo ideas que ellos pensaban que habían logrado convertir en materia fósil. Esto es lo que explica el reverdecer de discursos tan reaccionarios”.

Por otro lado, el diputado habló sobre cómo será la salida tras la pandemia. “Creo que todo el esfuerzo que se haga va a ser poco porque a medida que pasan los días se multiplican las necesidades o se abren nuevos focos de necesidades. Las pymes, las empresas cooperativas, las empresas recuperadas, cubrir los salarios de los sectores que están en este momento con una actividad prácticamente nula. En ese sentido la demanda de más recursos del Estado tiene que ir acompañada de propuestas concretas para que el Estado pueda hacerse de esos recursos. No podemos dejar de pensar que si hay sectores que acumulan fortunas personales y riquezas, hay que avanzar en la imposición de un gravamen y no podemos dejar de poner en agenda en la salida de esta crisis, de dónde van a provenir los recursos para poner en marcha definitivamente otra vez el aparato productivo”.

Al finalizar, el sindicalista aseveró que “esto va a significar en Argentina discutir políticas públicas, normas legales, acciones que le pongan coto a la especulación financiera, a la permanente fuga de capitales y a todo lo que ha significado tener y priorizar una cultura parasitaria en los sectores que en lugar de invertir se llevan la plata fuera de la Argentina. Hay que empezar a pensar en un país que vuelque recursos para volver a poner en movimiento el aparato productivo, para generar una especie de epopeya que convoque a los sectores populares a la obra pública, para terminar con la idea de que Argentina solamente puede vivir de la mano de políticas exportadoras. Llego el momento de volver a pensar en el consumo interno, de pensar en la producción nacional, porque los países van a cerrar las puertas, no va a ser la misma realidad que teníamos en ese mundo globalizado donde las multinacionales imponían las reglas de juego. En ese sentido hay que pensar con una mirada muy amplia. Lo plantean bien los movimientos sociales y hay que construir una agenda que haga que esas demandas justas tengan la posibilidad de convertirse en políticas reales”.

Podés escuchar “Trabajo y Vida Cotidiana” los martes de 13:00 a 14:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono