Sábado 6 de Septiembre de 2025 - 5:05:27 pm

Iván Cachanosky: “El plan económico va a cambiar después de las elecciones de octubre”

Economía septiembre 3, 2025

El director del Departamento de Economía de ESEADE contó los detalles de la intervención del gobierno en el mercado cambiario para bajar el dólar.

Contanos, después de lo que manifestó el Secretario de Finanzas, Pablo Quirno, sobre el tema del que el gobierno interviene en el mercado cambiario y demás, ¿cuál es tu idea y tu posición? ¿Cómo lo estás viendo? ¿Qué nos espera?

Bueno, a ver, un primer punto es que ya se venía interviniendo en el mercado cambiario, no es que ahora de golpe van a intervenir, es decir, las intervenciones ya venían ocurriendo de otra manera, ¿no? Pero ahora va a ser más directo, y a mí la sensación que me da, y esta es la parte que un poco me preocupa, es que pareciera que el grado de discrecionalidad crece cada vez más, ¿no? Porque si uno va un mes y medio atrás, dos meses atrás, era solo vamos a intervenir si está el tipo de cambio en el piso de la banda, no vamos a intervenir en el medio, las reservas importaban, después no importan, entonces dependiendo un poco lo que conviene en el momento, van tomando decisiones en el día a día, entiendo que Argentina demanda a veces un día a día, pero creo que acá hay un riesgo de que la discrecionalidad empiece a ser demasiado alta, ¿no?

 Y que un gobierno que hacía mucho hincapié en que solo se iba a intervenir cuando el dólar estaba en el piso y de golpe de un día para otro día, no, bueno, vamos a decidir intervenir, que puede que esté bien, pero me preocupa esto de la discrecionalidad de digo A, después digo B, después digo C, esa parte a mí un poco me preocupa. Después está claro que hay una cuestión vinculada a lo electoral, ¿no?

Que digamos acá hay un objetivo que es que el tipo de cambio no suba mucho porque puede generar expectativa de que se dispare, si pasa al techo es lógico, eso entiendo la preocupación, y si pegara en inflación afecta a las elecciones, y bueno, encima en el medio del contexto de todo lo que está pasando, el gobierno debe estar súper cauto de que no haya un ruido más. Lo que está claro de todo esto es que en octubre yo creo que después de las elecciones vamos a empezar a ver cambios de un plan económico que va a empezar a cambiar, eso me imagino yo. 

Entonces yo creo que esto está un poco exacerbado por el tema electoral, siempre sucede, creo que el gobierno va a tener un desafío un poco fuerte post-octubre de decir, bueno, el camino es este y vamos a respetar este camino. 

 

 

¿Cuánto hay de sano en esto de decir, bueno, hay que hacer, más allá de lo que dije, si hay que hacer esto, lo vamos a hacer, dar esos golpes de timón, respecto de lo económico, ¿no?

Está bien los golpes de timón, de todas maneras, ¿no? Porque muestra cierto pragmatismo, ¿no? Digamos, no estoy diciendo que sea una estrategia, o sea, hay que cambiar, hay que cambiar.

Lo que vos no podés tener es esto, que de golpe los encajes están a 50, que de golpe exigís que los encajes no se hagan por promedio mensual, que se hagan diarios, y cambios fuertes que se dieron en el transcurso de 30 días, que este mes fue especialmente complicado, pero antes también veíamos algunas cuestiones, ¿no? No nos olvidemos lo que te decía de las reservas, las reservas no importaban, de golpe a los dos días se empezaron a armar un plan de acumulación de reservas, entonces como que eso, obviamente, genera un ruido. Entonces yo creo que la idea de tener un plan es marcar un norte, donde obviamente podés hacer algunos cambios, y eso está bien, porque muestra pragmatismo, te adaptás, lo que no podés estar es teniendo este tsunami de resoluciones que te comenté de los últimos 30 días. Entonces creo que se fue a un extremo de discrecionalidad, no estoy planteando cero discrecionalidades.

 

En esa señal que vos planteás, ¿crees que el gobierno va a tener que hacer un nuevo planteo económico?

Yo creo que, no sé si un nuevo planteo económico, pero que van a haber cambios, sí. Vos pensá que ahora el costo lo está pagando el nivel de actividad, que están priorizando desinflación sobre actividad. Vos algo vas a tener que hacer con la actividad, los números de julio ya dan mal, los de agosto y septiembre yo creo que van a dar peor por las tasas altas, que siguen altas, ¿no?

Entonces vos vas a tener dos meses más, o uno por lo menos, de la actividad complicada, la actividad que no crece desde febrero, entonces yo creo que post-elecciones va a haber bajas de la tasa de interés, va a haber baja de encajes, yo creo que se van a flexibilizar un poco las bandas, algo va a ocurrir. Y bueno, habrá algún costo por ahí inflacionario, pero post-elecciones. Entonces me parece que el esquema, así como está, no va a terminar de cerrar, sobre todo en términos de la actividad.

 

La Argentina está muy cara en dólares, ¿esto puede generar o implicar una leve recesión?

Bueno, si vos mirás las proyecciones, que se hablaba de que por ahí Argentina iba a rebotar, o crecer este año 5%, y bueno, algunas ya te dan abajo del 4%, con lo cual todo esto que empezó a ocurrir en los últimos dos meses. Acá tenés dos temas que le cambiaron fuerte la agenda del gobierno, uno económico y uno político. El económico fue el desarme de las leliqs, que creo que hablamos de eso la última vez.

Y eso implicó una inyección de pesos enorme en la economía, y que todavía están con problemas para resolver ese tema, y que está costando renovar la deuda. Ese es el problema económico. Después, bueno, el problema político, que no me voy a meter tanto, porque sé menos, pero es que es todo lo que disparó el famoso “audiogate”

Entonces todo eso, las dos cosas, te llevaron a que subas las tasas, y eso hace que tu recuperación vaya a ser menor. Y un dato no menor, si esto fuera así, la parte del crecimiento ya la tuviste, es decir que acá el resto del año mucho no vas a crecer, vas a estar más bien horizontal, lo cual te deja un arrastre para el 2026 casi negativo. Entonces en términos de actividad, hay un desafío enorme también.

 

Bueno, digamos que esto que estás planteando vos está sobre la marcha de cómo estamos viviéndote el presente, pero ¿qué pasa a partir de octubre en lo económico? ¿Se gana o se pierde? ¿Cuáles son las diferencias? ¿Qué es lo que va a cambiar?

Yo me imagino, primero, obviamente algún relajo de tasas, alguna ampliación de las bandas, porque el techo está ahí bastante bajo, y lo que me imagino también es que van a tratar de ver qué esquema pueden hacer en términos de consumo también, ¿no? A ver, si va a haber más crédito, más cuotas, más lo que sea, algo que me ayude un poquito a que la actividad empiece a tener un poco más de consumo, porque bueno, la verdad que, de vuelta, los números de julio, agosto y septiembre no van a ser lindos en términos de actividad. 

Con lo cual, ahí creo que hay una especie de alarma amarilla, si querés, de, bueno, ojo que la confianza está un poco cediendo, ¿no? Entonces yo creo que va a tener que venir un gobierno más pragmático, ¿no? Que va a tener que negociar más, creo yo, porque cuando ganó Milei también se veía muy claro que era como que los libros de la política se rompieron. Ya no funciona la política con los libros de la política. Estos libros que se rompieron están como de a poquito volviéndose a armar. Y eso implica, si eso es así, que va a haber que negociar más.

 

 El Fondo Monetario parecería que está de acuerdo con esto, que el gobierno interviene en el sistema cambiario. ¿Estaría a favor?

Sí, el Fondo quería eso. Y era parte de la tensión, ¿no? Cuando sale el acuerdo, el acuerdo decía, bueno, podés comprar dólares dentro de la banda para acumular reservas.

Es decir, el Fondo quería que el Banco Central compre reservas. ¿Y qué hizo Argentina? De entrada, dijo:” No voy a comprar nada, y en lo posible, si esto se va para abajo, mejor”.

Después, me parece que, incluso yo no tengo ni idea, que hubo una especie de reto del Fondo al equipo económico, y por eso es que el Ministro de Economía con Bausili armaron un cronograma de compra de reservas. Entonces, esto que decía, no, las reservas no importan, después tenemos un cronograma, que yo creo que tiene que ver con algún diálogo interno que habrán tenido con el Fondo. El Fondo quiere que se dé esa señal, es flexible el Fondo, ya cambió la meta, ya la flexibilizó, antes era más exigente, ahora es menos exigente.

Entonces, creo que el Gobierno está bueno, que muestra un poco de buena voluntad, que de a poco creo que la va mostrando, lo que pasa es que ahora tiene el problema de las leyes. Si vos no tuvieras este problema de que tenés que renovar deuda en pesos, que no podés renovar, y bueno, podés estar pensando en a ver si puedo comprar algunos dólares, pero no, vos tenés que emitir para cubrir la diferencia de lo que no podés renovar, y eso te mete presión al dólar, entonces estás ahora en la película contraria, tengo que vender para que el dólar no suba. Y bueno, estos dos meses, más el ruido político que afecta a los mercados, fáciles no van a ser.

 

Si tuviéramos que pensar en un cisne negro, ¿a qué más le temés hoy? ¿Cuál es tu mayor preocupación?

Un cisne negro que podría tener gobierno es libre, porque si bien ya pasó, en Estados Unidos se sigue avanzando con la investigación. Podría ocurrir, tranquilamente, que digan necesitamos que vengan a declarar tal o tal persona, que sean cercanas al gobierno, y eso, bueno, obviamente puede pegar. Digamos, acá avanza más lento, bueno, ahora está la comisión que va a estar presidida por la coalición cívica, hay que ver qué pasa con eso, pero afuera vos no tenés control de cómo avanza eso. 

 

 

Escuchá el programa “Prensa Aseguradora” todos los miércoles a las 15:00 horas por www.radiozonica.com.ar

 

 

 

 

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono