Sábado 10 de Mayo de 2025 - 12:18:39 am

Joan Vehils Guasch: “Estaremos eternamente agradecidos a Leo Messi”

Deporte enero 30, 2020

El periodista deportivo catalán habló en "Cómo ganar Amigues" sobre el club de fútbol Barcelona y su visión de la ciudad. 

Joan Vehils Guasch es un periodista, escritor y ex director del diario Sports de la ciudad de Barcelona. Es hincha confeso del equipo catalán. “Yo soy culé y no me escondo. Hace unos años los periodistas tenían que esconderse si tenían  algún club preferido pero desde hace un tiempo es más bien al revés. Para mí la época de las seis copas del Barcelona fue una ayuda terrible y una época fantástica porque como director del diario Sports, que era el diario de referencia de los culés, cuando ganas todo funciona muy bien y se venden muchos periódicos. Sirvió también para revolucionar el club, porque el Barca históricamente había sido, comparado con el Madrid, un club perdedor, que le costaba mucho encabezar títulos seguidos. En la época de Johan Cruyff sucedió el primer cambio y Guardiola fue el hijo prodigio de Johan y le superó. Desde entonces el Barca es una entidad distinta a lo que era, es puntera en Europa y en el mundo. Es difícil no encontrarte en cualquier ciudad del mundo algún niño con una camiseta del Barca. Creo que el Barca marcó una manera de hacer el futbol distinto. Hoy muchos clubes intentan practicar ese futbol que implantó Guardiola, un futbol de toque y muy distinto a lo que se practicaba hasta entonces”.

En ese sentido, el periodista habló de los cambios en la ciudad española desde los años noventa, y principalmente a partir de los Juegos Olímpicos en el año 1992. “Los Juegos Olímpicos del 92 cambiaron la ciudad y pusieron a Barcelona como ciudad conocida en todo el mundo. Claro que en España la capital es Madrid y no era tan conocida Barcelona en aquel momento. Sin embargo, a partir de aquel momento, por la gran ceremonia inaugural que posteriormente copiaron ciudades como Atlanta, Sidney y Londres. Fue un cambio radical de la ciudad a nivel de estructuras diarias, construcciones, carreteras, limpieza de la ciudad. Fue un éxito importante que ayudo a los barceloneses a vivir en una ciudad moderna, cosmopolita y avanzada en muchos sentidos desde entonces”.

En ese marco, el escritor destacó que “el cambio más profundo es físico. Barcelona es una ciudad que tiene mar y antes vivía de espaldas al mar. Toda la zona costera de la ciudad eran zonas dejadas de almacenes y viejas fábricas. Ahora es una ciudad que tiene un fantástico paseo como tienen ciudades costeras como Miami o Los Ángeles. Ese fue el cambio físico más importante. Era una ciudad bastante encerrada en sí misma y desde entonces ahora sobre todo últimamente, vas por la ciudad y lo difícil es encontrar que alguien esté hablando en castellano o catalán porque hay gente de todo el mundo”.

Por otro lado, el culé habló sobre la actualidad del equipo de la ciudad. “La verdad es que el buen momento continúa y parece no acabarse. Nos hemos acostumbrado muy bien los barcelonistas y ahora exigimos cada año ganar las seis copas y eso es muy difícil. Se ha cambiado un entrenador hace unas jornadas cuando el Barcelona está primero en la Liga, ha pasado todas las rondas de la Champions hasta ahora y sigue en la Copa del Rey, lo cual es un hecho insólito que se cambie a un entrenador que va primero. Creo que Guardiola fue la persona que cambió la historia del Barca. Desde siempre el socio del club era pesimista y ahora la gente más joven cuenta los partidos por victorias. Hay niños que no han visto perder al Barca”.

En ese marco, el periodista aseveró que gran parte de la culpa del cambio de perspectiva en el club catalán fue “el presidente Laporta, que fue muy valiente, listo y estaba muy bien asesorado por buenos futbolistas. Uno de los que avaló a Guardiola fue el propio Johan Cruyff, porque no hay que olvidar que Guardiola estaba entrenando al Barca B y era su única experiencia. Se la jugó a cara o cruz sabiendo que Guardiola era un jugador que desde pequeño había estado en el Barca, conocía la casa y tenía una personalidad tanto dentro como fuera del campo muy superior al resto. Era un jugador que opinaba de política, que podía dar una tertulia cultural hablando del libros y era una persona distinta que marcó un antes y un después”.

Por otro lado, el periodista habló sobre la polémica figura de Johan Cruyff. “Las grandes personalidades en el mundo del deporte y de la política sobre todo, tienen a sus fieles y a sus personas contrarias. La personalidad de Johan era inmensa, con un nivel de personalidad mucho más grande que Guardiola. Entonces, esto crea gente anti. El final de Cruyff tuvo cinco años muy buenos pero tuvo una salida muy dura del club. Su apuesta final por su hijo y por el marido de la hija en el equipo, descartando a jugadores muy queridos por la afición marcó mucho y no acabo de entenderse por buena parte del barcelonismo. Esa salida dura marcó la división entre cruyffistas y anticruyffistas. Esa división existe y sigue presente hasta el día de hoy”.

Sobre las divisiones marcadas entre los socios del club, Johan Vehils Guasch aseguró que “al final bueno no es porque las divisiones no son buenas y en un club de futbol es mejor que todos estén unidos, sin duda. A nivel personal, según en qué medio estás te tachan de cruyffistas o anti cruyffistas. Luego, a los cruyffistas militantes o a los que no lo son, les cuesta mucho aceptar una crítica. Un periodista puede opinar que Cruyff ha hecho algo bien o mal pero los cruyffistas no lo admiten. Hay periodistas muy marcados en la ciudad y otros que tratan de opinar libremente de una manera o de alguna otra. Ahora creo que los dos periódicos de la ciudad están bastante cercanos en cuanto a línea editorial. En mi época en Sports fuimos muy guardiolistas, pero, ¿cómo no serlo? No podía ser de otra  manera. Es verdad que Guardiola tiene dos personalidades, es una persona adentro del campo de juego y otra afuera, con sus opiniones políticas que expresa constantemente, algunas que no son compartidas por el 50% de la población, como en el Barca y eso genera un debate paralelo. Pero en el terreno deportivo ser anti Guardiola es un crimen porque ha sido el mejor entrenador del Barcelona por diferencia y sigue siendo uno de los mejores del mundo”.

Por otro lado, el periodista habló sobre la irrupción de los capitales internacionales en el mundo del futbol. “Los catalanes tenemos cosas distintas de los españoles para bien o para mal. Los culés y el Barca tenemos el club más democrático como mínimo de España y en este sentido mucho más que el Madrid, que tiene un presidente que convoca a elecciones pero que tiene mecanismos de control que hacen que sea casi imposible que puedan sacarlo de su puesto. En el Barca a veces se peca en exceso, se consulta todo. Si hay que cambiar el sponsor de la camiseta, tiene que pasar por la asamblea; si se sobrepasa en cantidad de los presupuestos, tiene que pasar por la asamblea. Un mínimo cambio en el diseño del escudo fue tumbado por la asamblea. Es la idiosincrasia del Barca, para bien o para mal. El otro problema es que la gente se cree que son dueños del club, fiscalizan todo por lo que no puede venir cualquiera con dinero. Pero al fin del día, no puedes luchar contra los equipos con capital árabes o capital ruso que llega el presidente y hace los fichajes que quiere. Acá hay que trabajar mucho”.

En ese sentido, el periodista dijo que “el Barcelona es más que un club por varias razones. Una de ella es que es una realidad que es el único club de toda Europa que está luchando en baloncesto por conquistar la Copa de Europa cada año. Por otro lado, en balonmano, que es un deporte secundario y según en qué país se juega o no, todos los años el equipo llega como mínimo a la final. En hockey sobre patines también. En futbol sala viene ganando la liga desde hace unos años cada año. Por otro lado, en la época de la dictadura el club era un cierto punto de encuentro de libertad y de poder exhibir sus banderas sin que la dictadura atacara directamente. La gente sentía que era más que un club, era como la casa. Incluso ahora que aquí en España está el debate abierto con el indepentismo en Cataluña, ahora se fiscaliza todo lo que está ocurriendo en el Camp Nou, casi como en tiempos franquistas, me atrevo a decir. Hace un par de temporadas la estelada, que representa la bandera indepentista catalana, se prohibió cuando al final la gente puede ir libremente por la calle sin problemas y tiene que poder expresar sus opiniones”.

En ese marco, el culé habló sobre el complejo proceso sociopolítico que atraviesa la región de Cataluña. “Es complicado porque Cataluña está dividida en dos, entre los indepentistas y los no indepentistas. Es una visión del 50% entre ambos. Para un presidente de un club de futbol es muy difícil de gobernar sobre todo cuando los socios del club son tan transversales y hay muchas opiniones. El Barca se define como un club catalanista pero eso no significa que sea indepentista. Hay gente que no lo entiende. En el Barca se canta en catalán, las ruedas de prensa son en catalán pero hay millones de socios y simpatizantes por todo el mundo, por fuera de Cataluña. Esto genera un debate constante y provoca un desgaste en los actuales directivos. En los últimos tiempos la crispación viene por aquí pero en general históricamente desde la época franquista viene por el desprecio en general del gobierno central hacia los catalanes. Ese desprecio que se ha visto incrementado sobre todo cuando ha habido gobiernos de derecha, ha provocado un poco la situación en la que estamos ahora”.

Al finalizar, el escritor habló sobre el máximo ídolo del club, Lionel Messi. “Como hincha solo puedo decir que cada vez que hablamos de Messi, los periodistas, los hinchas o los socios, deberíamos dar gracias primero y luego decir algo de él. Le debemos dar las gracias eternamente no solo por su futbol sino por su manera de ser, su comportamiento ejemplar dentro del club. Es un jugador que no ha dado ningún problema ni dentro ni fuera del terreno. Es un gran ejemplo. Lo he conocido en varias ocasiones y recuerdo que en Sports hicimos un libro de la vida de Lio, cuando empezaba a triunfar. Recuerdo que negociando con Jorge Messi, en más de una ocasión él se ponía a llorar en la mesa, no solo por la cuestión personal, sino también por lo mal que la había pasado en momentos en la época del final de Rijkaard, que tuvo un final muy malo con Ronaldinho, Motta, Deco, etc, en el que Leo estaba con 15, 16 años, dando el salto y Jorge Messi me decía “es que alguna noche piensa en salir y nuestra puesta se está tambaleando”. Pero ahí Messi mostró su carácter, su afición por el futbol, sus ganas de triunfar y su personalidad que no se dejó llevar por nadie”.

Podés escuchar “Como ganar amigues” los jueves de 18:00 a 20:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono