
Joao Ribeiro de Almeida: “Somos países hermanos y tenemos que fortalecer los lazos”
Internacionales octubre 29, 2019El embajador en Portugal en Argentina visitó "Los Embajadores" para hablar sobre la relación entre ambos paises.
Joao Ribeiro de Almeida es desde hace un año y medio el embajador portugués en nuestro país. Además, es embajador no residente en Paraguay. El funcionario habló sobre la importancia de la diplomacia en los tiempos que corren. “La diplomacia pública es esencial y determinante hoy en día para acercar un poco a la gente. Hacer diplomacia es tender puentes, estrechar relaciones y no cultivar distancias y mucho menos levantar muros. Por eso la diplomacia es abrir caminos. He visto una gran empatía entre portugueses y argentinos. Es impresionante y es muy fácil para mí como portugués estar aquí porque es como vivir en casa de un primo hermano pero sin problemas de herencia. Es lo mejor que puede pasar. Cuando hago recorridos en esta ciudad maravillosa, con esta oferta cultural increíble, e inclusive cuando salgo a otras ciudades como Mendoza, Córdoba, me siento completamente en casa. Pasa lo mismo con los argentinos en Portugal en ciudades más conocidas como Lisboa, Porto y Coímbra”.
El embajador habló sobre su llegada a Argentina. “Al final del año completo los dos años, en el caso de los diplomáticos en Portugal tenemos en promedio mandatos por cuatro años. Somos diplomáticos profesionales de carrera. En Portugal la Cancillería, el Ministerio de Relaciones Exteriores y la Constitución Portuguesa no permite embajadores políticos, somos todos profesionales, todos tenemos nuestra licenciatura. Nos postulamos a una vacante en el Ministerio de Relaciones Exteriores, y hacemos la academia diplomática. Vengo de ser embajador en Bogotá, Colombia durante cuatro años. Antes fui Cónsul General en Barcelona”.
Por otro lado, el funcionario habló sobre su relación con los ciudadanos en Argentina y dijo que “me gusta caminar por la ciudad. Normalmente salgo, soy muy conocido en mi barrio, no tengo la pretensión de ser conocido pero me saludan en la calle. Soy muy curioso, siempre lo fui. Mi mamá tenía mucho recelo porque yo salía del grupo y me ponía a hablar con todo el mundo. A los 5, 6, 7 años hacía eso y era complicado para mi mamá porque cuando un niño sale así y se pone a hablar con gente desconocida. Siempre fui así, cristalicé esto en una profesión que tenga que ver con mi perfil personal, que es compartir con el otro, entender al otro y tender puentes. Como portugués estoy para entender al argentino aunque la matriz cultural es muy parecida. Diría que la matriz europea de un argentino es total. Yo me siento aquí como estar en cualquier ciudad europea. Es necesaria la mezcla con otras razas y culturas, pero el hecho de que vivo en una ciudad que tiene una matriz cultural muy parecida e idéntica a la mía, ayuda mucho”.
Además, el funcionario habló sobre la crisis económica que sufrió Portugal y las similitudes con el caso argentino. “Tengo muchas charlas, debates y conversaciones informales con muchos interlocutores argentinos sobre el llamado “caso portugués”. Algunos hablan de milagro portugués pero les puedo asegurar que no hubo milagro alguno. Lo que si se dio fue un caso de retoma, de recuperación, que es un caso que está siendo estudiado pero que fue de un gran esfuerzo y de gran austeridad que tuvimos que atravesar en el país. Con la gran crisis de los bancos norteamericanos, los países más vulnerables fueron los países de la periferia de la Unión Europea, como Portugal, Grecia, Irlanda e Italia en menor medida. Nosotros sufrimos mucho en esa crisis y no fue solamente una crisis económica sino además una crisis social. Hoy somos considerados un ejemplo en Europa de cómo salimos. Les puedo asegurar que fue con mucho esfuerzo. Yo como funcionario público tuve una rebaja de un 25% de mi salario. No todos los pueblos del mundo aceptarían una cosa como esta”.
Además, el embajador aseguró que “fuimos parte de una catarsis colectiva y pensamos lo siguiente: “salimos a la calle a destruir todo o vamos a trabajar para el bien común”. El pueblo portugués entendió que con sacrificio se podía salir de la crisis. Hay que pensar en las familias con cuatro o cinco hijos, que les tuvieron que sacar el 25% de su salario. Fue muy complicado, hubo un gran debate en Portugal, de si salíamos a la calle a romper todo o si íbamos a considerar esto como una posibilidad de trabajar juntos para salir de un momento complicado. Es un orgullo cómo salimos de esa crisis y un orgullo saber que Portugal es un ejemplo”.
Por otro lado, el funcionario habló sobre el fado, estilo musical tradicional de Portugal y sus similitudes con el tango. “El fado y el tango son dos músicas que nacieron en los puertos y tienen mucho que ver con la nostalgia y la partida. Es la dinámica de los puertos, el movimiento. El tango y el fado son mucho más que música, son estilos musicales que arrastran consigo muchas cuestiones culturales, que tienen que ver con el código genético de los pueblos, y en ese sentido siento esa piel de gallina acá cuando escucho el tango. El fado nació en los puertos de Lisboa, que fueron puertos de llegada y partida. Por razones históricas Portugal fue uno de los grandes precursores del descubrimiento de todo el mundo. Así nació y empezó a ser cantado por mujeres que echaban de menos a los marineros que salían en las carabelas para India, Japón, África o Brasil. Se quedaban llorando en las playas de arena de Lisboa esperando por su amor a que volviera”.
Además, Joao Ribeiro recordó a la fallecida cantautora portuguesa de fado Amalia Rodríguez. “El año que viene es el centenario de su nacimiento. Vamos a tener eventos en la ciudad de Buenos Aires en la primera semana de junio, lo que es el tradicional festival de fado de Buenos Aires, con la total generosidad y gentileza de los responsables del CCK. Este año tiene la particularidad de ser el centenario del nacimiento de esta gran fadista Amalia Rodríguez, que fue una personalidad icónica de todo el mundo. Hay muchos admiradores en Argentina, no solamente la gente mayor, sino mucha más gente. Yo estaba sirviendo como diplomático en Atenas, Grecia, en la triste mañana de octubre de 1999 cuando las radios griegas emitieron la noticia de la muerte de Amalia Rodríguez. Los griegos llamaban a la Embajada llorando, pidiendo perdón porque se habían quedado tan tristes de la muerte de Amalia y querían cantar un poco al teléfono. Fue una cosa impresionante. Es universal. Tenía seguidores hasta en Japón”.
Por otro lado, el embajador habló sobre algunas de las delicias gastronómicas del país y dijo que “somos parecidos a ustedes, tenemos el oporto, el vino verde. He estado un poco triste en el sentido de que no consigo un importador argentino que traiga vino verde del Portugal. El vino verde está muy de moda en toda Europa y en todos los rincones del mundo. El vino de Oporto, es un vino azucarado que funciona más como aperitivo, no tanto como vino de mesa, pero es un vino conocido en cada rincón del mundo. Dentro de los vinos de mesa, nosotros tenemos vinos tintos y blancos como en Argentina, donde veo un gran cuidado de hacer vinos de calidad. En Portugal tenemos muchas cepas autóctonas a pesar de ser un país muy chiquito. Es una pena que en Argentina la gente no conozca la calidad de los vinos verdes porque es un vino mucho más liviano, con un grado de alcohol más bajo, se puede soportar mucho más tiempo socialmente. Es un vino social, donde podemos estar completamente consientes hablando durante horas tomando el vino verde, sin correr el riesgo de quedar borrachos”.
Por otro lado, el embajador habló sobre el boom turístico en Portugal y manifestó que “es impresionante lo que sucede con el turismo en Portugal. La actividad turística fue muy importante y determinante para pasar la crisis que tuvimos. Somos 11 millones de personas, dependiendo los momentos del año porque Portugal tiene muchas actividades de veraneo entonces entra mucha más gente para trabajar. Al final de este año que termina podremos llegar a 25 millones de turistas que es mucho más que el doble de la población portuguesa. Existe lo que llamamos un turismo religioso importante y tenemos miles de argentinos católicos que visitan anualmente Portugal por el Santuario de Fátima. Es el lugar donde apareció seis veces. Es uno de los grandes santuarios del mundo. Tuvimos el centenario en 2017 con la presencia del Papa Francisco. No es solamente un santuario para los católicos, toda persona de buena voluntad puede ir porque es un lugar de convivencia”.
Además, el embajador adelantó que se sigue trabajando en la búsqueda de una línea aérea que conecte las ciudades de Lisboa y Buenos Aires. “Me siento triste pero sé que vamos en buen camino. Hay una profunda ignorancia de lo que pasa en los distintos países. Mi reto y desafío es acercar los dos países porque conocemos muchas cosas en común. Entiendo que los argentinos tienen la tendencia perfectamente normal de cuando llegan a Europa, aterrizan en Madrid y continúan por el resto de Europa. Nuestra misión en el país como embajadores es poner el dedito y decir que hay un país chiquito que está en óptimas condiciones para visitar. Necesitamos un vuelo directo a Lisboa, es fundamental y estamos trabajando en eso. Creo que es algo que va a suceder pronto. TAP es nuestra compañía de bandera y hace muchos años viajaba a Buenos Aires. De hecho, fue la primera aerolínea europea que voló a Buenos Aires en 1948, después de la segunda guerra. Hay posibilidades de que suceda pronto”.
Al finalizar, el funcionario destacó las relaciones bilaterales y dijo que “las relaciones políticas y culturales son muy importantes. En lo económico queda mucho por hacer. Son buenas, hay buenas exportaciones portuguesas para acá, tenemos una Cámara de Comercio Luso-Argentina muy activa. Pero necesitamos que la economía esté más activa. Los últimos años sentimos que también con esta coyuntura menos favorable para los negocios que las cosas se han resentido un poco. Pero sabemos que hay voluntad de ambos lados, tenemos que continuar trabajando. Es importante el acuerdo de la Unión Europea y el Mercosur que fue firmado y que tenemos que llevar adelante porque a partir de eso se pueden hacer muchas cosas. Hay posibilidades con la carne, alta tecnología, gente en este país que es para felicitar, que está inmune a la crisis y sigue adelante, no se queja y sigue siempre adelante. Tenemos una cosa muy latina de quejarnos pero siempre seguimos haciendo cosas. Somos hermanos, compartimos una historia conjunta y debemos fortalecer esos lazos.”
Podés escuchar “Los Embajadores” los martes de 14:00 a 15:00 horas por Zónica +.