Sábado 5 de Julio de 2025 - 12:48:19 am

Jorge Castro: “Es fundamental que el país triplique sus exportaciones en los próximos 15 años”

Internacionales mayo 10, 2019

El analista internacional habló en "Vamos por las Sobras" sobre la actualidad geopolítica mundial. 

El presidente del Instituto de Planeamiento Estratégico habló sobre diferentes temas, entre ellos, la situación de la economía y la inserción argentina en un mundo complejo. “Lo primero que hay que tomar en cuenta es cuál es la situación del mundo actual. La pregunta que hay que hacerse es cuál es la realidad de las cosas en el mundo de hoy. La realidad de las cosas es que la revolución de la técnica ha creado una sociedad global completamente integrada. Está comunicada en forma instantánea de un extremo al otro del planeta lo que hace que esta comunidad mundial absolutamente integrada por la revolución técnica se le presenten desafíos propios de un nuevo sistema mundial. En este sentido, lo más importante a tener en cuenta es que en los últimos tres años la economía mundial está creciendo a una tasa anualizada de 3,5% anual. Si lo medimos en capacidad de compra domestica, según la capacidad de compra que tienen los países emergentes que representan más del 80% del crecimiento de la economía mundial, el crecimiento real de la economía mundial en los últimos tres años es del 5% anual. Estas son las condiciones centrales en las que conviene ubicarse y permiten pensar el papel de la Argentina en este contexto mundial”.

 Sobre la situación de conflicto que viven las dos potencias mundiales, Estados Unidos y China, el analista manifestó que “lo que sucede en este momento es que en Washington está una delegación de la República Popular China encabezada por el Vice Primer Ministro Liu Hee, que es la mano derecha del presidente Xi Jinping en materia comercial, financiera y monetaria, que van a tener una reunión crucial en estos días. Por lo tanto, lo más probable es que en estos días las dos superpotencias den a conocer al mundo el estado de su relación en forma definitiva. El presidente Donald Trump ha informado que ha recibido una carta del presidente Xi Jinping que lo llevó a hablarle por teléfono y que implica que los líderes de las dos superpotencias retoman el diálogo directo entre ellos y que hace al fondo de la cuestión de lo que es la relación estratégica entre los Estados Unidos y la República Popular China”.

En ese marco, el periodista analizó la situación de Argentina en un contexto de conflictos económicos. “Argentina tiene un elemento fundamental de inserción en la economía global de este tiempo porque es uno de los tres principales productores de agro alimentos en el mundo actual. Los otros dos grandes productores de agro alimentos son EE.UU y Brasil. De modo que la relación que existe entre el sistema mundial y la producción de nuestro país está centrada en la extraordinaria producción de agro alimentos de alto nivel tecnológico en un momento en que la demanda mundial de alimentos se va a duplicar en los próximos 20 años. Prácticamente la totalidad de las exportaciones del país, dos tercios de las exportaciones argentinas que fue un 66% el año pasado, responden a un solo sector, el agro alimentario. Es el único sector que exporta significativamente la mayor parte de su producción al mundo.” Sin embargo, el analista manifestó que no es suficiente con los dólares que ingresan por las exportaciones del agro. “Es insuficiente el total de exportaciones que tiene el país para sustentar una alta tasa de crecimiento de la economía de la Argentina. Es difícil sostener una alta tasa de inversiones propia de una alta tasa de crecimiento para un país que tiene 43 millones de habitantes con una alta tasa de ahorro individual, la más alta de Latinoamérica y al mismo tiempo con la economía más dolarizada del mundo. Esto significa que cualquier cambio de signo de las corrientes del comercio y las inversiones, golpea de inmediato en la economía del país porque afecta de manera directa el precio fundamental de su economía que es el dólar estadounidense”.

Sobre los años de oro que tuvo el país en la década pasada, el analista manifestó que “esto es un proceso que ocurrió en los últimos 20 años y ha coincidido con la irrupción de China y Asia en el comercio mundial, principalmente desde el año 2003. En ese momento la irrupción de China en el comercio internacional provocó el estallido de un súper ciclo de los commodities. Eso coincidió con la capacidad exportadora junto al cambio tecnológico sistémico ocurrido en la producción agro alimentaria en el país en los últimos 20 años. El resultado fue que la Argentina tuvo los 10 años más exitosos de su historia de los últimos 100 años desde el 2003 en adelante”.

Sobre los problemas de Argentina en el sector externo, el analista dijo que “es fundamental que la Argentina triplique sus exportaciones en los próximos 15 años. Es la única forma de enfrentar la crisis crónica del sector externo que se produce en Argentina cada 7 años invariablemente y cuyo último estallido tuvo lugar en abril del año pasado. Lo que introduce y desata el ciclo de stop and go es que hay una insuficiencia estructural, una insuficiencia de la oferta exportable para conseguir dólares de exportaciones genuinas al mercado mundial. El resultado es que cuando crece la tasa de importaciones debido a un crecimiento del mercado domestico de alto nivel en un plazo de 3 a 5 años, sucede que hay una crisis crónica del sector externo porque no hay dólares suficientes de exportaciones genuinas capaces de sustentar esa tasa de importaciones”. Además, Jorge Castro aseguró que “el problema es esencialmente externo. Para tratar de compensar estas crisis del sector externo que se manifiestan a través de devaluaciones principalmente. El tema es que el país carece de un número suficiente de exportaciones capaces de sustentar una tasa alta de crecimiento económico, entonces el Estado entiende que la forma de compensar esta situación es recurrir al aumento del gasto público para los subsidios al resto de la producción del país y además para mantener un régimen de seguridad social que tienda a compensar la falta de crecimiento real de la economía del país. Ese combo provoca un déficit estructural del tipo fiscal. Esto es lo que sucede en Argentina”.

El analista dio su opinión sobre la dicotomía entre el modelo agro exportador o un modelo de desarrollo industrial. “La economía argentina depende hoy de forma exclusiva de las exportaciones agro alimentarios. Es un sector que representa menos del 17% del PBI, lo que significa que casi el 80% de la economía argentina, que son industria y servicios en primer lugar, no exportan. Estos sectores no exportan porque su nivel de productividad y competitividad es insuficiente como para competir internacionalmente. Esto hace que la tarea fundamental para aumentar las exportaciones argentinas sea reconvertir la industria y los servicios del país.”

Por otro lado, Jorge Castro habló sobre el mandato de Donald Trump en Estados Unidos. “Estados Unidos es una sociedad con una economía profundamente fracturada. Si usted ve los estados donde se impuso el partido demócrata con la candidatura de Clinton en las elecciones de 2015 lo que se observa es que es un fenómeno que se extiende en las dos costas norteamericanas, la costa este con epicentro en Nueva York y la costa oeste con eje en el estado de California. El resto del territorio de EE.UU es rojo, de tinte republicano. El dato central es que Trump logró triunfar imponiéndose en los cuatro grandes estados industriales del medio oeste norteamericano, que en las dos elecciones anteriores e históricamente habían votado a los demócratas. Lo hizo porque allí está centrada la masa de los trabajadores industriales norteamericanos que son los grandes perdedores del proceso de globalización. Es la base y el fundamento del fenómeno”.

Además, manifestó su postura sobre la irrupción de Jair Bolsonaro en Brasil. “El cálculo que conviene tener presente en el caso de Brasil es que el gasto en seguridad social que tienen los obliga a invertir en el subsidio al déficit en el sistema de seguridad social una cifra que puede estimarse en más de 100.000 millones de dólares anuales. Brasil gasta más en subsidios al sistema de seguridad social que el total de los dólares que invirtió EE.UU para lograr rescatar a Europa occidental con el Plan Marshall. Es un sistema como todo Brasil, profundamente elitista. El sistema de seguridad social brasileño está dividido en dos mitades: una corresponde a la elite del funcionariado, de la justicia, de las fuerzas armadas. Y la otra mitad, es la del pueblo brasilero. El promedio de jubilaciones en el sector de la elite es de 29.000 reales por mes. El promedio en la otra mitad de seguridad social es de 1600 reales por mes. Brasil es un país profundamente elitista. El régimen de seguridad social, como el resto de la estructura del gasto público en Brasil, está destinado a servir a las elites, no a las mayorías”.

Al finalizar, el analista hablo sobre la reformulación del los regímenes políticos. “El mundo está cambiando. Lo que es seguro es que lo que está verdaderamente en crisis no solo en los sistemas políticos sino también en las estructuras empresariales, son las instituciones elitistas centralizadas, altamente corporativas. Hay un proceso de horizontalizacion generalizado, que se manifiesta en un rechazo contundente a las elites. Este es el fondo del fenómeno del denominado populismo, sobre todo en Europa y Estados Unidos. El fenómeno de los chalecos amarillos en Francia tiene un carácter verdaderamente revolucionario. Es el rechazo a las elites en el país más elitista de Europa”.

Podés escuchar “Vamos por las Sobras” los jueves de 18:00 a 20:00 horas por La RZ.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono