
Jorge Geffner: “Hay un proceso de vaciamiento en el CONICET”
Sociedad mayo 26, 2025El investigador superior de CONICET habló sobre el estado actual de la ciencia argentina y de su principal organismo.
¿Cuál es el panorama que hoy bajo este gobierno están viviendo nuestros científicos?
El panorama es dramático, es una palabra que creo lo define en forma bastante certera. Te menciono dos o tres elementos centrales que ilustran este dramatismo.
Vos tenés lo que es ciencia básicamente en Argentina, si vos tomás el principal centro de formación de recursos humanos en ciencias y tesis doctorales es el CONICET. Hoy por hoy el CONICET está cerrado en cuanto a los ingresos a las carreras científicas, a la carrera de investigador científico, no entra nadie. Están 800 profesionales esperando la convocatoria del 2023 y después hay otros 600 que está terminando ya la evaluación, que tienen el “ok” para entrar y no hay “ok” alguno, no hay ninguna alta pese a que en el último año entre renuncias por los bajos salarios en gran medida y jubilaciones el CONICET ha perdido más de 1.500 cargos.
Entonces hay un proceso de vaciamiento en el CONICET que es la principal institución formadora de recursos humanos en ciencia en todas las áreas disciplinares, en medicina, en biomecánica, en nanorobots, en lo que vos quieras, en agro, etcétera.
Esto a mí, a la señora que está en su casa, al señor que maneja un colectivo, ¿cómo le repercute? Porque digo, hay que bajarlo a la vereda para que se den cuenta que esto no es un problema de élite.
Mira, eso hace básicamente a cuestiones absolutamente cotidianas, por ejemplo, ingresos de divisas, que este gobierno está tan preocupado. Vos tomás un área de investigación como es semillas.
¿Quién es el grupo más importante en lo que es transformación de semillas? Es decir, obtener semillas, por ejemplo, resistentes a la sequía, que involucró una entrada de dinero muy importante para el país. Un grupo, el grupo de Raquel Chaná en la provincia de Santa Fe. Ese grupo, en función de los bajísimos salarios y la falta de incentivos, se está desarmando totalmente.
Eso mismo que te digo, te hablo de otro tipo de cosas, por ejemplo, todo lo que es tratamientos oncológicos, nuevas vacunas, todo está parado, todo está parado, como nunca, como nunca. Te doy un dato general. Hace tres años atrás se aprobó una ley de financiamiento del sistema científico, por lo cual el presupuesto, medido como por ciento del Producto Bruto Interno, tendría que pasar de 0,31, que era lo que teníamos, 0,31%, que era lo que teníamos en el 2023.
En el 2025 tenía que pasar de 0,31 a 0,45. No sólo no aumentó, sino que hoy tenemos, partiendo del 0,31, 0,17. De Latinoamérica somos el país que tiene menor inversión hoy, expresado como por ciento del Producto Bruto Interno.
Luego, fue consultado porque la histórica y lamentable “fuga de cerebros”: “Nunca en la Argentina la actividad científica estuvo bien paga. Entonces, tú uno que hace ciencia sabe que no es que va a salir del pozo, va a ser millonario con esto, nadie es millonario con esto. Pero vos necesitás algo por lo menos para poder llegar a fin de mes, o si tenés una familia mantenerla en la situación decorosa.
Hoy un profesional que está haciendo un doctorado en la Argentina está cobrando entre 800 y 950 mil pesos con dedicación full time, siendo ya profesional y bloqueo de título. Es decir, que no puede hacer otra cosa para complementar el ingreso”.
¿Siempre se usó lo del bloqueo del título?
Sí, porque básicamente eso es desde la creación de Conicet por Bernardo Houssay. El punto es que si vos querés hacer ciencia en un país que tiene un nivel medio de desarrollo, básicamente lo que tenés que tener es una dedicación full time. Si no es muy difícil realmente aportar científicamente, desarrollar nuevos productos, desarrollar nuevas tecnologías, es muy complicado.
De ahí viene la idea. Vos podés decir, bueno, entonces liberemos y que tengan dos o tres trabajos, pero entonces en la ciencia te vas a dedicar dos o tres horas por día. En un mundo que es muy competitivo y entonces la capacidad de producir algo que cambie, que sea un punto de inflexión en la esfera que vos estás, en vacunas, en producción de nanopartículas, nuevos medicamentos, nuevas terapias, y si vos te dedicás muy poquito tiempo es muy difícil, muy difícil avanzar.
“Hay muchísima gente que se está yendo al exterior del país, alguna otra gente está yendo al ámbito privado, otra gente está pidiendo, no renuncia, pero pide licencia por un año para intentar hacer otras cosas y eso es pérdida de gente que por ahí vos estuviste formando durante 15 años, es decir, no es ganar y perder a una persona, es que vos perdés todo un grupo de trabajo.
Y en ciencia el problema de formar un grupo de trabajo, que yo he formado varios grupos de trabajo en la Facultad de Medicina de la UBA y en la Academia Nacional de Medicina, formar un grupo de trabajo es entre 6 y 10 años, destruirlo podés destruirlo muy rápido”, concluyó.
Escuchá el programa “La Columna Vertebral” todos los lunes a las 18:00 horas por www.larz.com.ar