Miércoles 6 de Agosto de 2025 - 10:43:31 am

Jorge Giglio: “Mi objetivo es ejercitar la memoria sobre el hecho”

Teatro agosto 1, 2025

El autor de la obra “1955: Recuerdo del olvido” habló acerca del golpe de Estado hacia Juan Domingo Perón y cómo se ejecutó el mayor atentado del país.

¿Nos pones un poquitito en contexto para que se entienda de qué y después vamos a la obra directamente?

Bueno, en realidad lo que ocurrió ese 16 de septiembre de 1955 fue un intento de golpe de estado porque en realidad el golpe de estado definitivo vino tres meses después, el 16 de septiembre. Por eso escuchábamos a Perón todavía como presidente, transmitiendo desde la radio, o sea todavía seguía siendo presidente después del bombardeo. Exactamente, porque fue un intento fracasado, entonces todavía Perón seguía siendo presidente.

La obra de teatro que estrenamos mañana, justamente toma desde los días previos a este intento de golpe de estado de junio hasta unos días alrededor, unos días posteriores, a lo que es la asunción del segundo de los presidentes de facto que fue Pedro Eugenio Aramburu.

 

Vos te centrás en la historia de dos personajes, contame un poquito la historia de Julio y de Eduardo.

Sí, me centro como para describir un poco la obra, en realidad los cinco personajes tienen el mismo peso, pero bueno, para contar un poco, digamos, me centro en uno de los dos.

Los dos tienen un vínculo de parentesco porque son cuñados, o sea, siempre estamos hablando de personajes de ficción, la historia familiar también es ficción, porque esto me lo han preguntado. Lo que no es ficción es el contexto, o sea, lo que ocurrió. 

 

Hablábamos recién que 1955 es un año, digamos, icónico dentro de la historia argentina, y sobre todo la historia reciente, donde Perón se había consolidado como líder, sobre todo de las masas obreras, y tiene que, a través de este golpe, exiliarse en España, con todo lo que eso conllevó después, a vivir a la Argentina. Pero yo quiero preguntarte, porque cuando digo esto, hay una cantidad de variables por donde entrarle al tema que son prácticamente infinitas. ¿Qué quisiste vos en esta obra remarcar, señalar, qué es lo que te importa a vos contarle a la gente a través de esta historia? 

Sí, mira, en realidad mi objetivo al contar la historia, mis objetivos son dos.

Por un lado, es ejercitar la memoria sobre el hecho, porque yo partí un poco de la pregunta de por qué de alguna forma en ciertos sectores, sectores mayoritarios de la población argentina, este hecho estaba medio como ocultado, olvidado, de alguna forma no se lo visibilizaba de la manera como se visibilizó otros, como bien vos dijiste antes, por ejemplo, el golpe del 76. Ese es uno de los objetivos que me propuse.

Y el otro, que fue surgiendo a partir de la escritura de la obra, me di cuenta después de que la terminé prácticamente, que yo había rescatado justamente el derrotero de uno de los personajes, que es Julio, de uno de los que bombardean la Plaza de Mayo, y cómo ese acto de violencia que él ejerce sobre los otros, vuelve contra sí mismo como si fuera un boomerang. Esto es lo que yo descubrí después de que escribí la obra. Vuelve sobre él, destruyendo gran parte de su vida, de su relación afectiva, y vuelve en forma de autorreproche, de culpa, y hasta de un momento casi rayando la locura, por una serie de cuestiones que ahora no voy a revelar.

 

Yo estaba pensando en qué le pasó por la cabeza, que siempre se dijo, que creo que terminó suicidándose, quien arrojó la bomba atómica, Paul Tibbets, que finalmente creo que se suicida, porque son, a ver, actos contra la humanidad. O sea, acá estamos hablando que se bombardeó población civil.

Sí, además fueron más de 300 las víctimas fatales y más de 800 los heridos. Y te cuento una anécdota personal. Mi padre, en esa época, trabajaba en una oficina en el microcentro, y un compañero de trabajo de él murió en el atentado.

Años después, cuando yo era chico, en la década del 70, digamos, mi padre nos contaba esto, y nos llevaba, cuando nos llevaba, yo vivía en Banfield en ese entonces, nos llevaban al centro, a ver un poco el centro porteño, y nos llevaba a Plaza de Mar y nos mostraba esto que vos decís. En aquella época, en los 70, todavía se veían los mármoles de lo que hoy es el Ministerio de Economía, totalmente agujereados por las ametralladoras de los aviones.

Yo por los años 80 trabajaba ahí en Diagonal Norte y San Martín, y mucha gente de la zona que trabajaba, que ya era grande en ese momento, nos contaba lo que había sucedido y las secuelas que uno podía ver.

 

El tema de la investigación, porque más allá de lo que podemos saber cada uno a través de su propia historia, de la lectura y de los documentales vistos y demás, que hay bastante por otro lado, ¿cómo te enfocaste, qué tipo de estudio hiciste y a qué conclusión llegaste?

Sí, mira, yo, como vos dijiste, mi profesión es la de psicólogo, aunque ya prácticamente no ejerzo, pero siempre me apasionó la historia. Cuando estaba en el colegio secundario, por ejemplo, quería ser profesor de historia, después la vida me llevó por otro lado, pero siempre leí mucho, me informé muchísimo de historia, y cuando emprendí la escritura de esta obra, leí algunos documentos, me centré sobre todo en uno, que es un documento de investigación que se hizo allá por el 2011, si mal no recuerdo, que está muy bien documentado sobre lo que ocurrió ese día, con fotos, con nombres, con toda una serie de cuestiones, que creo que lo hizo en ese momento la Secretaría de Derechos Humanos, y bueno, esa fue un poco mi referencia. Después leí libros de historia, Norberto Calasso, leí mucho. 

 

Y también ponerte en una posición política, ¿desde dónde lo vas a contar? Porque yo estaba investigando un poquito para esta entrevista, y al momento del conflicto, la sociedad, casi como ahora, estaba muy dividida.

Absolutamente polarizada. Exactamente polarizada, por un lado, la llegada del peronismo, que abre una cantidad de derechos a la clase trabajadora, y por el otro lado, la gente que se veía como vulnerada en sus derechos, esa cosa de la clase media para arriba, que se pone muy nerviosa cuando las bases empiezan a florecer, y a crecer, y a tener un lugar de bienestar. 

 

Y en ese sentido, vos, ¿desde dónde te posicionás para escribir?

Bueno, claro, yo obviamente, si hago un ejercicio de la memoria, obviamente voy a estar siempre del lado de la víctima, de lo ocurrido. Ahora, sí, como vos decías, en ese momento hubo una polarización tan enorme, que una de las interpretaciones que se hacen de por qué, tres meses después, Perón deja la presidencia, es precisamente porque trató de evitar una guerra civil. Esta es una de las interpretaciones. 

La cuestión estaba tan… había tal enfrentamiento entre los distintos sectores, que bueno, por eso deja la presidencia. Algunos se lo reprocharon a Perón por qué se iba y qué sé yo, pero bueno, esta es una de las cuestiones.

 

¿Cómo fue el encuentro de Lizardo con este texto?

 Lizardo fue mi maestro de actuación. Yo estudié dos años de teatro, después de que no terminé la carrera de actuación. Pero él era quien daba primero y segundo año en la escuela de Agustín Alezzo en ese momento. Y bueno, lo conozco desde los 90 cuando yo estudié. Y después me reencontré con él, le dije que había escrito algunas cosas, le pasé las cosas que había escrito. Y bueno, dirigió una obra anterior que yo estrené hace dos años, que es Jugando en un tiempo dormido. Él dirigió esa obra, y ahora yo le di este texto, y bueno, le interesó y se puso a ver cómo la podía poner en escena la obra. Y surgió la magia. 

 

2 de agosto, mañana, ¿estás nervioso, Jorge?

Y siempre, entre un estreno y otro estoy nervioso. Ansioso, expectante de todo, ¿no? Sí, ya mañana tenemos todas las localidades vendidas, ya que a partir del otro sábado ya vamos a seguir con las funciones.

 

Escuchá el programa “Los Acomodadores” todos los viernes a las 18:00 horas por www.radiozonica.com.ar

 

 

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono