Jorge Graciosi: “Tenemos que seguir mirando el futuro con esperanza”
Teatro octubre 17, 2020El actor y director habló en "El Candelero" sobre su presente y sus proyectos.
Jorge Graciosi es un actor y director argentino. Durante los setenta se formó en la Escuela de Arte Dramático de La Plata, su ciudad natal y luego en Buenos Aires junto a Roberto Durán y Raúl Serrano. Comenzó trabajando como actor, y luego se dedicó exclusivamente a la puesta en escena en trabajos como Yepeto, Rodolfo Walsh y Gardel, Imberbes, Angelito y Tute Cabrero.
De 1993 a 2003 fue coordinador y productor de las actividades de la Fundación Carlos Somigliana y del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos en el Teatro del Pueblo. Además fue asesor teatral de la Dirección Ejecutiva del Instituto Nacional del Teatro.
El actor hablo sobre las circunstancias excepcionales que atraviesa la industria teatral a partir de la pandemia de Covid-19 y los proyectos truncos. “Nosotros veníamos trabajando en el proyecto de “Glamour de Camping”, de Florencia Aroldi, que comenzamos a ensayar en marzo. Alcanzamos a ensayar dos semanas, se paró y dijimos: “lo retomamos en julio, agosto para estrenar en octubre”. Hoy todavía estamos en la misma, el teatro está complicadísimo y va a ser de las últimas actividades sino es la última porque es muy comunitario, de mucha concentración de gente en espacios cerrados. Los mismos ensayos el teatro se tratan de un trabajo de cercanía entre los actores salvo que sean monólogos.”
En ese sentido, el director manifestó que “es muy difícil el teatro a la distancia porque el teatro es un trabajo donde los cuerpos tienen que estar relajados, no tienen que estar pendientes de un cuidado extremo que no sea el del personaje. No podes estar diciendo: ¿este vaso quien lo toco? ¿Es mío o no? ¿Está lapicera? No podes estar tirando alcohol por todos lados, no lo disfruto yo. Se puede llegar a hacer pero no es el teatro que hemos vivido o que hemos mamado desde la adolescencia. Es preferible parar e imaginar cosas para un futuro que esperemos que sea lo más inmediato posible”.
En ese marco, el actor contó que “con ese espectáculo hablamos con la Sala el otro día y lo venímos postergando, estirando para adelante y dijimos con Matías, el coordinador de El Método Kairos que íbamos a esperar a ver qué pasa y ahí ponemos la fecha porque no podemos seguir así. Vamos a esperar que esto pase. Mientras tanto el elenco se está reuniendo por Zoom una vez a la semana, por lo menos charlamos un poco de todo y además hemos hecho muchos videos, cada uno desde su casa y que los hemos subido a las redes, los actores en personajes con situaciones paralelas a la obra. Con todo ese material tenemos pensado para cuando pase todo esto armar un documental. Hay mucho material que se difundió en las redes en Facebook pero todo eso que creo que hay 12 videos de 4 minutos cada uno y se van a seguir grabando. Vamos a hacer un documental de lo que fue la pandemia para el elenco de “Glamour de camping”.
En ese contexto, Jorge Graciosi dijo que el problema principal es el económico ya que “en este momento toda la gente cercana que rodea al teatro, iluminadores, acomodadores, de maquillaje, gente que se dedica a hacer prensa y todo lo que hay alrededor de la industria del teatro comercial y el independiente también, todo el mundo se reinventó con alguna actividad virtual pero tampoco da para tanto. La gente no puede estar todo el día viendo cosas o tomando clases. A veces las complicaciones técnicas surgen porque uno no estaba entrenado o habituado para esto”.
Además, el actor dijo que “lo que se pudo hacer en forma virtual se sigue haciendo y lo que es la presencial es una lástima porque este año que eran los 100 años de la radio, había muchas actividades, había talleres que eran presenciales y de ahí en esos talleres de ficción radial iban a salir materiales para hacer próximos radioteatros. Es toda una actividad que se fue proyectando para más adelante y caducó de golpe. Lamentablemente es una actividad que la pasamos a la virtualidad y fue un concurso que es la segunda edición del Concurso para Egresados de Escuelas Públicas de Dramaturgia a nivel nacional. Se abrió en junio la convocatoria y cierra ahora a fines de octubre. El caudal de obras que llegan es infinito pero uno tiene que estar leyendo dos o tres obras por día. Hay un jurado, somos tres integrantes que son Roberto Perinelli, Lucía Larrayone y yo. Esto es muy interesante porque te da la pauta hacia dónde va la dramaturgia.”
En ese contexto, el director relató que “estoy leyendo obras que llaman mucho la atención. No hay tanto realismo, hay una especie de ciencia ficción, lo que llaman ahora el teatro distopico un nuevo término de la dramaturgia. Se ve también mucho la cuestión de género, he leído una obra completa con lenguaje inclusivo y me encanta esa renovación. Hay una gran capacidad para escribir, quiero ver dónde le encuentro el error y no: los que escriben lo hacen con seudónimos, no sé quiénes son hasta que no haya un ganador. Argentores se queda con el sobre con todos los datos, no puedo premiar a mi primo por decir pero sí sé son egresados de la Escuela Municipal de Arte Dramático que tiene carrera de dramaturgia. Es un lindo trabajo porque te conecta con la nueva dramaturgia, con los jóvenes y después cuando están los ganadores hacemos charlas con ellos, con público inclusive y se editan los libros con las obras premiadas”.
Al finalizar, Jorge Graciosi habló sobre las esperanzas que a futuro se solucionen los problemas generados a partir de la cuarentena y dijo que “dependemos de lo sanitario para volver. Escuche para el 2021 posiblemente esté la vacuna. Hoy leía a la mañana que los chinos ya están vacunados allá, Trump quiere la vacuna en estos días. Lo escuché a Ginés González García hace 15 días que dijo que en diciembre, más tardar en enero. Otros dicen 2022. Salimos de muchas cosas, pasamos la Dictadura, hicimos teatro abierto, pasamos el 2001, Cromañón y seguimos y el teatro va a seguir. Hacíamos teatro a escondidas en los sótanos, invitábamos a los amigos y no lo difundíamos a la prensa. Hemos pasado todo eso, que te bajaban del colectivo y te palpaban, entraban a caballo a la Facultad. Lo he visto yo cuando tenía 18 años. Así que hay que tener un poquito de paciencia, que sea lo menos doloroso posible. Sé que hay gente que está sufriendo mucho tanto en la salud, en lo mental, en lo económico pero tratemos de mirar hacia adelante que seguro va a pasar y vamos a volver al escenario de nuevo, a seguir imaginando cosas”.
Podés escuchar “El Candelero” los sábados de 11:00 a 12:00 horas por Radio Zónica.