
Jorge Taiana: “Macri y Bolsonaro alcanzan un pre acuerdo porque entregan todo”
Política julio 5, 2019El diputado del Parlasur habló en "La Madriguera" sobre el anuncio del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.
Jorge Enrique Taiana es un político y sociólogo argentino, quien actualmente desempeña el cargo de diputado del Parlasur. A su vez, ha sido legislador de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y titular del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de la República Argentina desde el 1 de diciembre de 2005 hasta el 18 de junio de 2010. En 2013, en el marco de las elecciones legislativas, encabezó la lista de candidatos a legisladores porteños por el Frente para la Victoria (FPV) en la Capital Federal, escaño que asumió el 10 de diciembre de ese año con mandato hasta el 2017. Luego de bajar su candidatura presidencial en las PASO, encabezó la nómina de candidatos a diputados del Parlasur por el Frente para la Victoria. Finalmente obtuvo el escaño al ganar las elecciones en esa categoría y asumió el cargo el 10 de diciembre del 2015, renunciando al cargo de legislador de la Ciudad de Buenos Aires. A su vez, fue votado por sus pares para ser vicepresidente del Parlasur, siendo a partir del 1 de enero de 2016, presidente de dicho organismo.
Es por eso que Jorge Taiana es una voz autorizada para hablar de las relaciones internacionales entre Argentina y los países latinoamericanos con el resto de los países del mundo. Sobre el anuncio del acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea, realizado por el gobierno de Mauricio Macri días atrás, el diputado manifestó su rechazo a lo poco que se conoce del acuerdo. “El acuerdo llevó más de 20 años de negociación. La primera conclusión es que es un tema en el que es difícil concluir un acuerdo beneficioso para ambas partes. El segundo tema es que el gobierno no logró un acuerdo, no firmó nada sino que logró un anuncio del Canciller argentino, del Presidente y del Canciller de la Unión Europea Juncker. Lo único que plantean es que se terminaron las negociaciones sobre el pilar comercial, que es el tercer pilar. Este acuerdo tiene 3 pilares. Un pilar político, uno de cooperación y el tercero el comercial. De hecho los dos primeros pilares fueron unificados, el político y el de cooperación, que teóricamente fue terminado en Montevideo en el año 2018 pero la realidad es que no está terminado. La razón es que en el tema político hay un pequeño detalle que es el punto 20, sobre migración, donde obviamente la posición de la Unión Europea con los brotes de xenofobia y racismo que hay hoy en día no son los mismos que tiene el Mercosur, que tiene una posición mucho más abierta sobre reconocer los derechos de los migrantes. Esto es solo un pre acuerdo que anunciaron”.
Sobre las razones detrás del anuncio del acuerdo, el politólogo dijo que fue anunciado “por una cuestión política electoral. Macri tiene las PASO pronto en el país y en la Unión Europea Juncker termina su mandato y quiere irse con un logro. Ya esta designado quien lo va a reemplazar en unos meses, que va a ser la actual Ministra de Defensa de Alemania. Por otro lado, responde a cuestiones estratégicas porque en la Unión Europea quieren ponerle un cierto freno a los ataques que está haciendo Trump sobre la UE, alentando a los británicos a apoyarse en el Brexit y apoyando dentro del Reino Unido a los británicos más anti europeos. Entonces es un pre anuncio basado en política electoral y táctica. Tanto es así que dentro de la Unión Europea salieron varios países al día siguiente expresando su disconformidad. Salieron Francia e Irlanda, que es un gran exportador de carne. Además salieron países como Polonia, Hungría, República Checa y Eslovaquia. De los 28 países miembros ya hay 6 países que están planteando problemas, a pesar de que todavía nosotros no conocemos la letra chica del acuerdo”.
Al respecto de los detalles del acuerdo, el diputado del Parlasur dijo que “la impresión que tengo del acuerdo es que lo que nosotros no aceptamos hace algunos años atrás y lo que no se aceptó en la época de Menem ni en la época de De la Rúa, es lo que si se aceptó ahora con el gobierno de Macri y Bolsonaro en Brasil. Ellos alcanzan un pre acuerdo porque entregan todo. Entregan totalmente la industria automotriz en la que van a bajar los aranceles de 35% a 0%. Entregan la industria de autopartes que van a bajar los aranceles de 18% y 14% a 0% en un plazo determinado de tiempo. Entregan indumentaria, calzado y textil, en las que también liquidan los aranceles. Bajan aranceles en farmacéuticos y químicos. En muchas líneas ellos profundizan esta apertura tan indiscriminada que obviamente ha afectado y está afectando a la industria nacional argentina.” Además, Jorge Taiana dijo que “hacen otras cosas también que los gobiernos anteriores se habían resistido a entregar y que el Mercosur se había negado también. Una de ellas son las compras gubernamentales. En general los países se reservan las compras que hacen los gobiernos nacionales con una preferencia para las empresas nacionales. Anda a venderle el papel al gobierno de los Estados Unidos, te mandan a volar. Acá en el acuerdo abolimos la preferencia nacional y hacemos que no haya discriminación a las empresas europeas para que el gobierno nacional les pueda comprar. Entonces a partir de un millón de dólares todas las empresas van a tener un trato igualitario, sabiendo que las empresas europeas son gigantescas. ¿Cómo vas a competir en una oferta contra una empresa alemana?”
Por otro lado, el diputado hablo sobre las reglas de origen de los productos y servicios. “Está muy poco claro ese tema. Las reglas de origen determinan cuando algo es europeo o del Mercosur. Es muy importante porque así se determina quién tiene derecho a la preferencia o a la desgravación arancelaria. En principio lo que se sabe es que se va a usar el principio de la auto certificación, es decir que la empresa europea va a decir `esto es europeo´. Si es un zapato italiano de 300 euros no tengo problemas en que venga acá y que lo compre quien pueda y que compita con los zapatos de acá que van a ser más baratos. Ahora bien, si es una zapatilla de Bangladesh más barata a la que le van a poner el cartelito `made in Italy´ y van a decir que está hecha en Italia, entonces no. Porque lo que vamos a tener es un enorme desvío de comercio. Nos van a vender todo lo que tengan a través de una triangulación. No está aclarado cómo va a ser la auto certificación, qué porcentaje de trabajo tiene que tener algo para considerarse europeo o del Mercosur. Esto no es un invento que a mí se me ocurre. Este tema fue el que hizo que Estados Unidos rompiera el tratado de libre comercio con Canadá y México, que lo quisiera rehacer. Actualmente está en debate porque lo firmaron pero no lo aprobaron ya que EE.UU pidió subir y hacer más precisas las normas de origen para evitar los componentes chinos en los productos hechos en México. El tema de las reglas de origen está totalmente difuso”.
Además, el diputado del Parlasur dijo que “hay criterios muy desiguales. Los temas que nos interesan a nosotros, los agrícolas industriales y los productos derivados que se pueden meter en Europa son aceptados en cuotas. La carne por ejemplo, serán 99.000 toneladas más de carne. Prácticamente para todos los productos usan cuotas, tanto carne como pollo, soja, biodiesel, etc. Todo en cuotas. Por nuestra parte, no hacemos cuotas sino que bajamos los aranceles hasta cero. ¿Cuántos autos van a entrar? Todos lo que puedan después de una desgravación. Entonces hay que preguntarse qué va a pasar con los autos y la industria automotriz cuando puedas vender autos de Alemania.” Además, el diputado dijo que “seis de las diez fábricas de vehículos que hay en Argentina son europeas. Esas 6 plantas van a subordinarse a esa estrategia global de Europa y obviamente van a preferir vender desde su país, aumentar sus ventas al Mercosur desde allá y dejaran alguna cosa mucho más subsidiaria en la región. El comercio automotriz de Argentina y Brasil va a quedar muy marginado.”
Por otro lado, el diputado habló sobre las consecuencias negativas para el Mercosur. “El pre acuerdo rompe la preferencia Mercosur. La preferencia que Argentina obtiene de Brasil, de poder venderle los autos. El 50% de nuestras exportaciones industriales van a Brasil. ¿Qué va a quedar de eso? Este acuerdo hasta ahora no se había alcanzado porque el Mercosur quería obtener un poco más y ceder un poco menos. Lo que hemos hecho para destrabar el acuerdo es renunciar a obtener más y que ellos obtengan más. Este gobierno lo logró rindiéndose. Eso no garantiza un buen resultado a futuro para Argentina”.
Sobre los tiempos para lograr un acuerdo concreto, Jorge Taiana manifestó que “hay que escribirlo en distintos idiomas y darle forma legal para que esos textos estén disponibles para los 28 países de Europa y para los 4 países del Mercosur. Eso lleva entre seis meses y un año. Después tiene que ser aprobado por el Concejo de Ministros de Europa, por el Parlamento Europeo con sus miembros y después por los 28 Parlamentos de los países. Y al final por los países del Mercosur. El Mercosur no está hoy en buenas condiciones económicas para negociar bien un acuerdo. Argentina está hecha un desastre, con recesión, con endeudamiento, con tasas de interés imposibles, con desocupación, con industricidio. Brasil tampoco anda bien. No estamos en fuerzas para negociar, estamos débiles. Al mismo tiempo, el mundo tampoco está en una buena situación porque lo que está creciendo es el proteccionismo. Trump ha dicho que no va a firmar el Acuerdo Transatlántico con la UE y ha dicho que va a voltear el Transpacífico. No es un buen momento para las aperturas y para las liberalizaciones económicas. Nosotros alegremente anunciamos algo con un gigante y abrimos toda la puerta. El resultado es difícil que sea positivo de esa manera”.
Podés escuchar “La Madriguera” los viernes de 12:00 a 13:00 horas por Radio Zónica.