Jueves 8 de Mayo de 2025 - 3:51:33 pm

Jorge Tedesco: “Volvimos de Malvinas y nunca dejamos de combatir”

Sociedad abril 3, 2020

El soldado veterano de Malvinas habló en "El Arranque" sobre la conmemoración por el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas. 

Jorge Tedesco es un soldado que combatió en la Guerra de Malvinas del año 1982. Actualmente conduce un ciclo radial llamado “Una Mirada Austral”. A 38 años del desembarco argentino en las Islas Malvinas, el veterano habló sobre sus sensaciones en un nuevo 2 de abril. “Desde el protagonismo uno lo vive muy diferente, sobre todo teniendo en cuenta que en mi caso no fui uno de los que participó del Operativo Rosario que fue el 2 de abril sino que fui un poco después. En mi caso fui el 10 de abril para ejercer la defensa de lo que se había recuperado. Se ha centralizado en esta fecha en particular la conmemoración tanto lo que fue la gesta de recuperación como la gesta de los caídos. Esto es lo que ha quedado de alguna manera instalado y está perfecto que así sea. Uno lo vive, complejo, con muchas sensaciones que van y que vienen, con muchos compañeros que estuvieron y que ya no están. Es un cumulo de sensaciones muy variadas”.

En ese marco, el veterano recordó que “nosotros volvimos de Malvinas y no dejamos de combatir. Cuando volvimos empezó otro combate. Nuestros familiares y amigos directos tenían una noción de lo que estaba pasando. Nosotros atravesamos todo el gobierno de Alfonsín tapados. El gobierno de Alfonsín implementó la fecha de conmemoración para el 10 de junio, una fecha que nada que ver con la gesta del 82’. Ya devenidos los noventa, en pleno gobierno de Menem, aparecen las primeras asistencias y ayudas a aquellos que fuimos conscriptos, que éramos los que estábamos haciendo el Servicio Militar Obligatorio. Ahí aparecen las primeras ayudas pero también los problemas. Teníamos 30 años, chicos casados  hacía poco y nos dan como obra social PAMI, que no tiene pediatra u obstetra. Intentaron ayudarnos y nos generaron una complicación mayor, algo muy típico nuestro”.

Sobre la importancia del reclamo de soberanía sobre las Islas, Jorge Tedesco afirmó que “es algo que está arraigado desde que nuestro país se independiza de los españoles y el gobierno incipiente de Argentina empieza a tomar posesiones de lo que eran las posesiones españolas. Vale aclarar que Gran Bretaña ya había tenido junto a los franceses un conflicto sobre Malvinas con la corona española ya que al momento España dominaba esta parte de Sudamérica y la parte del Pacifico más que del Atlántico. En este escenario, después del conflicto con Puerto Egmont de los españoles con los británicos, nuestro hoy país arranca organizándose y después de la Independencia, hay dos datos a tener en cuenta. En pleno gobierno de Rosas, se empieza a tomar importancia de la zona porque el petróleo de la época se venía a buscar a estas aguas del sur, que era la grasa y los aceites de ballenas y demás especies. Ese era el petróleo de la época, de hecho la iluminación de Londres se surtía de ese aceite.”

Otro de los datos importantes según Tedesco, fue que “se empieza a ejercer un control que nos resultaba muy difícil porque éramos un país incipiente con un montón de herramientas que no teníamos. Tampoco teníamos la experiencia en navegación que tenían los españoles, los británicos y los franceses. Éramos carentes en ese aspecto. En ese escenario, los distintos gobernantes de la época empezaron a ver cierta relevancia en lo que era el sur y particularmente las Malvinas. Resulta que además tenés las corrientes marinas, que algunas de ellas desde el Atlántico Norte te desembocan en Malvinas y de Malvinas tenés dos corrientes marinas que una de ellas va para el Pasaje de Break y otra que va para Australia. Si nosotros nos ubicamos en esa época, que se navegaba a vela y por corrientes, esas corrientes eran importantísimas para la navegación. Poder tener el control de esas corrientes también como así también llegar a los puntos de aprovisionamiento en el medio del Atlántico. Por eso son importantes desde siempre. El interés sobre Malvinas no decrece”.

En la actualidad, Jorge Tedesco aclaró que “hoy en día esta la Antártida, en aquel momento ni se especulaba con eso. La biodiversidad es inmensa y en la parte mineral también. Están buscando los recursos eventualmente, como tantos otros países que están ahí. Hoy en este presente con el coronavirus muchas de las investigaciones tienen fines médicos, con fines de laboratorios que invierten el dinero para desarrollar drogas y medicamentos para después negociar con la humanidad. No hay ningún fin loable para la humanidad, no es nada más que comercio”.

Al finalizar, el veterano habló sobre cómo las nuevas generaciones están más vinculados con el reclamo soberano. “Gracias a Dios o al trabajo de algunos de nosotros, estas nuevas generaciones, de los 24 y 25 para abajo, han comenzado a tomar otra clase de conciencia y otra clase de vínculo con lo que paso en el 82’. Así como el 2 de abril hoy se convirtió en un feriado inamovible, como el 9 de Julio, que fue a instancias nuestras, de combates nuestros con los políticos de turno, que muchos lo pensaron como un feriado puente para promover el turismo en vez de pensar en lo que realmente representa esta fecha, que es la conmemoración y el recuerdo de los que dieron la vida por la patria. Nuestros hijos que están tocando los treinta años en su ámbito cotidiano tuvieron que lidiar mientras crecían, con el “no hablemos de Malvinas”, con la desmalvinización. Hoy esos chicos más chicos que bien podrían estar a la altura de ser nuestros nietos, empiezan a tener otro vínculo y otra relación. Nosotros hemos promovido distintas leyes a nivel local introduciendo en la curricula escolar el tema de Malvinas, el tema de la plataforma continental, el tema de la Antártida, para que empiecen a tomar otro nivel de conciencia y como agregado el conflicto del 82”.

Podés escuchar “El Arranque” de lunes a viernes de 10:30 a 12:00 horas por Radio Zónica.

$data['img_url']

La RZ en donde quieras

Descarga la app disponible en tus plataformas favoritas

La Radio

La RZ nació hace 10 años. Junto a Radio Zonica y Zonica+ forma parte del #GrupoZonica; líderes y precursores de los medios digitales en Argentina.

Conocé más
Micrófono