
José Acasuso: “El tenis necesita cambios”
Deporte diciembre 13, 2019El ex tenista dialogó en "Noche en Pelotas" sobre su carrera y su actualidad como entrenador de Guido Pella.
José Javier “Chucho” Acasuso es un jugador de tenis profesional retirado que obtuvo 3 torneos de ATP en individuales y 5 en dobles. Se destacó por su juego en canchas lentas de tierra batida, basado en su potente derecha y su buen servicio. Nació en la ciudad de Posadas, y desde muy chico comenzó a practicar tenis en los Clubes Progreso e Itapúa de su ciudad.
De niño empezó a participar en torneos de tenis provinciales y luego nacionales, en los que compartía categoría con jugadores como David Nalbandián y Guillermo Coria. Tuvo una rápida inserción en el circuito profesional. En abril de 1999, participó de su primer torneo future en la ciudad de Córdoba y en noviembre de ese mismo año conquistó su primer torneo profesional al adjudicarse el Argentina F4 en la ciudad de Rosario, derrotando en el mismo torneo a David Nalbandián y Guillermo Coria.
Fue partícipe de dos finales de Copa Davis representando al equipo argentino, en las derrotas contra Rusia y España.
Actualmente, el ex tenista se desempeña como entrenador de Guido Pella, el argentino en el ranking número 25 del mundo. José Acasuso habló sobre su retiro y su vuelta al tenis. “Me retire en el 2011 y estuve un par de años alejado de las canchas. El año pasado lo empecé a ayudar a Guido en Buenos Aires. Él con su entrenador terminaron la relación el U.S Open y me pidió que lo acompañara los dos últimos torneos del año. Este año arranque como su entrenador principal. Es una linda experiencia, es una experiencia nueva para mí, la verdad que más allá del año bueno que tuvo, la pase bien y me gusto trabajar con él. Ahora estamos en medio de la pretemporada para el año 2020, entrenando y preparando a Guido para el año que viene”.
Respecto a los objetivos trazados para el año que viene, el ex tenista aseguró que “él terminó 25 este año y el objetivo era que él mejore algunas cuestiones como jugador para poder estar más arriba en el ranking. Así lo logró y ahora hay muchas cosas para mejorar pero el desafío va a ser mantener lo que hizo este año y tratar de subir un poco más. De esa manera va a tener chances de ganar partidos, de ganar torneos y de esa manera mejorar su ranking. No hay un objetivo de ranking, no pusimos un número, la idea obviamente es terminar mejor que este año pero estamos trabajando duro para eso, haciendo pre temporada corta porque este año estuvo la Copa Davis más el descanso. Estamos contentos con la planificación, estamos en la primera semana de entrenamientos, nos quedan dos semanas más y después viajar a Australia”.
Sobre el gran torneo que tuvo el jugador argentino en Wimbledon, el entrenador dijo que “antes en Wimbledon el pasto era más rápido, era más difícil jugar. Yo nunca iba bien preparado porque prefería descansar. De hecho muchos años no fui a jugar Wimbledon y aprovechaba esas semanas para entrenar para la segunda parte del año. Los años que fui a jugar iba directo, algunos años jugaba otros torneos antes pero la verdad que la preparación no era la mejor. Con el tiempo viéndolo no fue lo ideal, es un torneo muy importante pero en ese momento era la decisión que tomaba. En el caso de Guido, él el año pasado tuvo una buena gira, se sintió bien, tuvo una buena sensación y este año quería apostar de vuelta así que fue a jugar los torneos previos. Si bien perdió en primera ronda la clave en pasto es estar la mayor cantidad de horas posibles en cancha, sea entrenando o compitiendo, se logró eso y tuvo su mejor Wimbledon. Ganó grandes partidos, fue de menor a mayor y fue el mejor torneo de su carrera. Ojala que el año que viene pueda repetir no solo ahí sino en los otros torneos grandes”.
En ese contexto, el ex tenista afirmó que “es raro porque en el pasto son pocos los torneos al año. El año pasado él terminó con una buena sensación cuando llegó a Halle, en Alemania y luego en el torneo siguiente no se sentía jugando bien. Yo le decía que era normal, que era lógico, que hay días que te sentís bien y otros no tanto, que hay que seguir entrenando y seguir insistiendo. Logramos eso, tuvo una primera ronda que por momentos jugó bien, por momentos más o menos. En la segunda ronda, levantó un partido que venía dos sets abajo y eso lo fortaleció mucho, porque gano un partido largo, difícil, ante un buen jugador. A partir de ahí empezó a jugar muy bien, contra Anderson jugó el mejor partido del torneo, después con Raonic también estuvo dos sets abajo, no se encontraba bien, le era muy difícil devolverle el saque hasta que en un momento en el tercer set vio su oportunidad, le quebró el saque y empezó a ver que tenía chances de ganar el partido”.
Sobre su presente y su nuevo trabajo como entrenador, el ex tenista dijo que “la mayoría de los jugadores que después de viajar tantos años y dedicándole tanto tiempo, terminan un poco saturados. Salvo algunos casos puntuales, la mayoría está alejado. Nunca descarté ser entrenador pero no pensaba hacerlo. Se dio esta oportunidad y dije que quería ver de qué se trataba, si de verdad estaba bueno, si me gusta y probé. La verdad que me gustó, lo disfruté, la pase bien, sentí que a Guido le hizo bien, que va mejorando como jugador y eso está bueno. El año que viene no voy a viajar todo el tiempo con él, viajo algunas semanas y otras semanas viaja otra persona con él, de esa manera es más llevadero. Si tuviera que viajar full time con un jugador, la verdad que no se si lo podría hacer en este momento de mi vida. Tampoco me parece que sea lo mejor, está bueno que el jugador tenga dos personas para viajar, que el jugador pueda descansar del otro porque prácticamente es una convivencia y ojala que el año que viene sea igual o mejor que este”.
Sobre su trabajo, José Acasuso dijo que siente más nervios ahora que cuando era jugador. “Ahora siento más nervios porque cuando las cosas no dependen de uno te pones más nervioso. Hay muchas veces que te sentís impotente porque el tenis debe ser el único deporte que no se puede dar indicaciones. Entonces hay momentos que querés hablarle, decirle algo al jugador y no podes porque no está permitido y eso hace que te pongas más nervioso. Pero son las cosas que tiene el tenis y hay que adaptarse a eso”.
Sobre sus referentes como entrenador, el ex tenista dijo que “no tengo entrenador que siga o que sea un referente. Obviamente que de los que fueron entrenadores míos traté de sacar las cosas que fueran positivas y después darle mi impronta y lo que creo que es mejor para el jugador. Básicamente siempre llevarle tranquilidad, estar tranquilo cuando estamos en el partido porque el jugador de por si está nervioso o con mucha adrenalina. Entonces cada vez que mira afuera trato de que vea que estoy tranquilo y no alterarlo más de lo que está. Después obviamente trabajar en las cosas que considero que Guido tiene que mejorar. Creo que cada uno va sacando cosas y experiencias de lo que vivió como jugador y en base a eso tratar de volcarlas a Guido”.
Sobre el tiempo que pasó luego de su retiro, José Acasuso contó que “desde que me retire estuve un año hasta que empecé a trabajar en la empresa de marketing y trate de aprovechar ese tiempo para ir mas seguido a Misiones, visitar a mi familia y amigos, hacer cosas que no me permitía hacer mientras jugaba porque pasaba mucho tiempo afuera. Estar tranquilo, descansar un poco de tantos años de trabajo y después arranque en la empresa. Fui tomando ritmo de vuelta, con una rutina y horarios, empezar algo en qué ocupar la cabeza. Estuvo bueno y me vino muy bien para lo que venía después”.
Sobre la final perdida por Guido Pella el año pasado, el ex jugador aseguró que “si bien obviamente yo quería que gane y me dolió que haya perdido esa final, sé que el que más lo sufre es el protagonista. Obviamente que él lo sufrió muchísimo porque tenía la ilusión de ganar su primer torneo, era una muy buena oportunidad. Cuando terminó el partido me dijo que no creía que iba a tener otra posibilidad como esa de jugar una final contra ese rival, que obviamente sin desmerecer a Londero era un buen partido en el cual él era favorito y él sentía que si le tocaba volver a jugar una final no iba a ser el favorito. Yo traté simplemente de darle ánimo, tratar de decirle que se venía una gira por delante que era muy importante, que le podía ir bien, que había arrancado bien. Por suerte él no bajo los brazos, los días siguientes fueron duros pero a medida que fue pasando el torneo de Buenos Aires se fue olvidando de eso y pudo terminar esa semana muy bien. Después tuvo la oportunidad de ganar su primer torneo así que por suerte paso rápido esa tormenta”.
El ex tenista recordó las finales perdidas de Copa Davis, torneos en los cuales le tocó ser protagonista. “La final contra España me dolió más porque éramos favoritos, estábamos jugando de local y con nuestra gente. Dolieron las dos finales pero en mi caso personal, en el momento me dio bronca pero después se paso. Tampoco era la muerte de nadie y cuando dejas todo en la cancha y haces todo lo posible para ganar, por ahí te toca contra alguien que ese día jugó mejor que vos y no queda nada por reprocharse. Entonces ninguna de las dos veces que me tocó jugar me reproche nada porque hice todo lo posible para ganar”.
Por otro lado, el ex jugador habló sobre el nuevo formato de la Copa Davis, implementado por primera vez este año. “A mí me gusta el nuevo formato de Copa Davis. No pude ver nada porque estaba de viaje pero me parece que esta bueno para los jugadores porque no son partidos tan largos ni tan duros, se juega todo en una semana así que está bueno para el público, que puede ver todos los partidos juntos y ver a su país y a otros países. Es bien dinámico, cualquiera le puede ganar a cualquiera, al ser los partidos más cortos y con menos puntos, el que por ahí tiene un equipo más débil tiene la chance de dar un batacazo. A la gente le va a dar un poco de nostalgia y todo lo que es desconocido a veces genera incertidumbre pero me parece que a la larga la gente le va a gustar mucho. A Guido le pareció bien porque todos los torneos que tienen partidos a cinco sets y más una Copa Davis, lleva una carga emocional grande, con un desgaste físico y mental muy grande. El hecho de poder acortar los partidos, poder jugar una serie e incluso si perdes tener la chance de poder seguir adelante como le paso a Argentina que paso como mejor segundo. Está bueno y a los chicos en general les gustó”.
Al finalizar, el ex tenista dio su parecer sobre la actualidad del tenis y la necesidad de cambios para la época. “Para mí el tenis necesita un cambio. Es el único deporte que no se aggiornó en los últimos tiempos respecto a otros. Todos de alguna u otra forma fueron cambiando reglas o incluyendo reglas y me parece que al tenis le faltaba eso. En cuanto a los partidos largos, me parece que era muy duro para los jugadores por todo lo que conlleva el desgaste físico y mental y para la gente también. Hoy ni el más fanático del mundo se sienta cinco horas a ver un partido por la tele y mucho menos en la cancha bajo el rayo del sol. Es difícil mantener la atención, así que hay que buscar de hacerlo más dinámico, más corto y creo que va camino a eso”.
Podés escuchar “Noche en Pelotas” los jueves de 21:00 a 23:00 horas por La RZ.